ES / EN
- junio 27, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La fábrica de leche en polvo de Camagüey: de la inversión a los resultados

La leche en polvo es considerada un alimento básico para la población cubana. La dependencia de las importaciones de esta mercancía ubica a la Isla en el segundo lugar en América Latina y el Caribe.

por Lucía Rojas
abril 2, 2022
en Cuba
7
Fábrica de leche en polvo localizada en la provincia de Camagüey. Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias.

Fábrica de leche en polvo localizada en la provincia de Camagüey. Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias.

Hace ya una década, en los comienzos del 2012, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) respaldó el financiamiento de la única fábrica de leche en polvo que existe en Cuba. Se ubicó en la provincia de Camagüey por ser este el territorio líder en materia de ganadería vacuna en la Isla.

Perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), la fábrica constituyó una de las principales inversiones asumidas por el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en su momento, con un costo de inversión que superó los 20 millones en moneda total.

Su diseño se concibió para el logro de una producción de 2.350 toneladas (t) anuales, a partir de los excedentes de leche fluida. A los dos años de su puesta en marcha, la fábrica debía alcanzar su capacidad máxima de procesamiento de 60 mil litros de leche fresca diarios.

La fábrica fue pensada para mantenerse activa hasta nueve meses por año; en lo fundamentalmente durante el período de mayor producción de leche líquida que coincide con la época lluviosa en la Isla.

Con tecnología 95 % china y 5 % italiana, la planta se previó para ahorrar al país cerca de 8 millones 500 mil dólares por concepto de compra en el exterior del alimento. Además, debía permitir la creación de una reserva del producto y contribuir a disminuir de forma gradual el monto de las importaciones anuales. 

La fecha inicial fijada para su puesta en funcionamiento fue a mediados de 2013, pero no se logró. Alexis Bejerano Castillo, director de inversiones en la planta, declaró a Trabajadores en aquel momento que desde el inicio hubo problemas con la elaboración de los proyectos que a su vez trajeron dificultades en la inversión. A esto se sumó la llegada tardía de suministros y la calidad de la fuerza de trabajo.

El fin del cronograma de construcción se pospuso primero para enero y luego para abril de 2014. Vencidos también sin éxito estos plazos de terminación, la planta se declaró en la etapa final de construcción civil y montaje tecnológico, y lista para comenzar la fase de pruebas en agosto e iniciar la producción en septiembre de ese año.

Inaugurada por fin, después de sortear todas las deficiencias del proceso inversionista, cuando estuvo lista la industria, el abastecimiento desde las vaquerías, la materia prima imprescindible fue muy inferior a lo previsto, en volumen y en calidad.

Un año después de su arrancada en 2015, Yoel Marcillí, jefe de Producción de la planta, explicaba a OnCuba que se habían “hecho solo algunas producciones de prueba”, pero se esperaba “por la indicación del país para comenzar a trabajar”.

Mientras, un ganadero camagüeyano lo expresaba en otros términos: “¿La fábrica de leche en polvo?, ¿a quién se le ocurre construir una cosa así sin tener garantizada la materia prima? ¡Y era a nosotros a quienes debían habernos preguntado si podíamos entregarla!”.

Marcada desde su misma puesta en marcha por una sistemática inestabilidad, con largos períodos de inacción; en 2018, la fábrica logró una producción de solo 133.8 toneladas, que se destinaron al turismo. Fue este un año en que el territorio agramontino logró 90 millones de litros de leche entregados a la industria, monto que no se alcanzaba desde el lejano 1990.

Para 2020, la industria planificó 500 t del producto en polvo, pero desde su anuncio se previeron como una “cifra algo difícil de alcanzar”, debido a los atrasos en la entrega de leche fluida que a su vez era resultado de la sequía que afectó la región. En ese año, el acopio de leche fluida ni llegó a rozar los planes previstos por las causas citadas, además del mal manejo de los rebaños y el déficit de combustible, según explicaba Reinaldo Martínez González, especialista ganadero de la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura.

De acuerdo con estándares internacionales, se asume que el rendimiento de la leche entera fluida, cuando se produce leche en polvo, es del 10 %. Para producir un kilogramo de leche en polvo se necesitan entre 10 y 11 litros de leche fluida, en dependencia de la concentración de los sólidos presentes. Para producir una tonelada de leche en polvo se requieren hasta 10.000 litros. 

Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias.

Sin leche fluida abundante y de óptima calidad no puede elaborarse leche en polvo. Para que pueda destinarse leche líquida a la elaboración de su modalidad en polvo debe existir suficiente producción como para satisfacer la demanda de leche fluida y poder además abastecer la industria. Y el acopio de leche es una asignatura pendiente de la agricultura cubana.

De acuerdo con cálculos oficiales, Cuba requiere una producción anual de 1.000 millones de litros para satisfacer toda la demanda interna. En 2014, año en que estuvo lista la fábrica camagüeyana, la producción de leche en la Isla solo alcanzó los 497,1 millones de litros, según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), una cifra que no rozó ni la mitad de lo que se precisa.

El año 1989 fue el último en el que se registró como cubierta la demanda de leche líquida en Cuba. Las insuficiencias productivas obligan a invertir más de 180 millones de dólares anuales para adquirir leche líquida, de los 2.000 millones de dólares que destina el Estado cubano a la importación de alimentos.

Desde 2015 hasta el cierre de 2021, las circunstancias relacionadas con el déficit productivo de leche fluida se han mantenido. Según datos ofrecidos por el economista cubano Pedro Monreal, la producción de leche fresca registró en 2020 el tercer nivel más bajo en tres décadas. Entre 2016 y 2020 se redujo un 25,7% y continuó cayendo. Entre enero y septiembre de 2021 registró un 23% menos que en el periodo comparable de 2020.

En los últimos tiempos las medidas gubernamentales encaminadas a paliar esta tendencia negativa no han tenido éxito. La más reciente, de noviembre pasado, fue el aumento del precio hasta un máximo de 20 pesos por litro de leche.

No se avizora el fin de la carencia

Además de importar leche fluida, la casi la totalidad de la leche en polvo que se consume en Cuba se importa. De acuerdo con datos ofrecidos por la ONEI, la importación de este rubro se mantuvo, entre 2017 y 2020, en el orden de las 57.000 t en el primer año y 45.000 t el último, por valores de $173.515 USD y $154.245 USD, respectivamente.

El valor de las importaciones de este producto ha mantenido cierta estabilidad a lo largo de los años. Sin embargo, en medio del actual contexto de crisis que vive el país, en septiembre de 2021 Cuba comenzó a enfrentar un notable desabastecimiento de leche en polvo que ha afectado la cobertura de la demanda básica en varias provincias, entre ellas Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, La Habana y Pinar del Río. Aunque, antes de esta fecha, ya el país presentaba bajos niveles de circulación del producto, evidenciado por su ausencia total de la red de tiendas para comercialización de productos en moneda libremente convertible.

Los territorios más afectados por el déficit actual son los que tienen una mayor dependencia de las importaciones del producto. En el resto de las provincias, las necesidades se han compensado con la producción territorial de leche fluida.

El destino de la leche en polvo que se importa es cubrir las necesidades de distribución a niños de hasta siete años de edad, personas con enfermedades crónicas específicas, instituciones de salud y círculos infantiles. Una pequeña parte de las importaciones se envía a la industria láctea, donde se emplea como materia prima para la elaboración de otros derivados. 

Foto: Tomada de Agencia Cubana de Noticias.

Las causas esenciales de las actuales dificultades con el suministro, según afirma la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, son la disponibilidad de financiamiento y buques; el bloqueo de Estados Unidos; y los tiempos de travesía desde los distantes lugares de importación.

Nueva Zelanda y Uruguay son los principales proveedores de este alimento a la Isla. En 2020, nada menos que el 84 % de la cuota del mercado cubano fue cubierta por estas naciones.

La leche en polvo es considerada un alimento básico para la población cubana. Mientras, la dependencia de las importaciones de esta mercancía ubica a la Isla en el segundo lugar en América Latina y el Caribe, solo antecedido por El Salvador.

En un contexto de disminución de las importaciones de leche en polvo, si la fábrica de Camagüey pudiese alcanzar y sostener los ritmos productivos para los que fue diseñada (un máximo de hasta 2.350 toneladas en un año), aunque no cubriría toda la demanda nacional, aliviaría una parte que no resulta desdeñable.

Etiquetas: Economía cubanaimportacionesleche en polvoPortadasociedad cubana

Noticia anterior

Renuncia Will Smith a la Academia

Siguiente noticia

Parlamentos de México y Cuba denuncian daños del tráfico ilegal de migrantes

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Obras sin terminar de la Central Electronuclear de Juraguá en Cienfuegos. Foto: Fernando Medina/Cachivache Media/Archivo.
Cuba

Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

por Redacción OnCuba
junio 26, 2022
0

...

II Feria Internacional de Energías Renovables, en el recinto ferial de Pabexpo, en La Habana. Foto: Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Twitter.
Cuba

La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

por Eric Caraballoso
junio 26, 2022
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Cuba

Coronavirus: Cuba cerró el sábado con 28 contagios 

por Redacción OnCuba
junio 26, 2022
0

...

Una bodega en la barriada habanera de Santa Amalia. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.
Cuba

Autoridades del Comercio de Cuba desmienten rumores sobre disminución de productos normados

por Redacción OnCuba
junio 25, 2022
0

...

Imagen de archivo de un accidente de tránisto en la provincia cubana de Pinar del Río. Foto: Tele Pinar / Archivo.
Cuba

Cuba registra un promedio diario de 27 accidentes de tránsito en 2022

por Redacción OnCuba
junio 25, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La delegación mexicana, como ya hiciera López Obrador, se pronunció en contra “el bloqueo económico, comercial y financiero” de EEUU a Cuba y pidió “poner fin a esa política que causa sufrimiento y daños cuantiosos e injustificables al pueblo cubano”. Foto: Asamblea Nacional del Poder Popular.

Parlamentos de México y Cuba denuncian daños del tráfico ilegal de migrantes

Machu Picchu. Foto: Kaloian Santos.

Machu Picchu, ¿falso nombre?

Comentarios 7

  1. Jagger Zayas Querol says:
    Hace 3 meses

    Otra inversión que ha sido enterrar el dinero, aunque en este caso, fue dinero del pueblo de Venezuela.

    Responder
  2. Roberto says:
    Hace 3 meses

    Me preocupa que en la Habana a nosotros los enfermos de vihsida nos quitaron la leche en polvo

    Responder
  3. Fernando Ortiz says:
    Hace 3 meses

    Buenos días. Subsidiar a los productores.quitar intermediarios. Pagar en MLC virtual. Y los gobiernos municipales jugar su roll que obtengan su 1 % para el propio desarrollo de esta produccion

    Responder
  4. tony antigua. says:
    Hace 3 meses

    El artículo comienza la historia en 2012. Pero esa fabrica estaba lista para inaugurarse en 1990 con tecnología yugoslava. Falta buena parte de la información. La parte más triste.

    Responder
  5. Silvano says:
    Hace 3 meses

    La planificación centralizada sometida al dogma marxista ha provocado daños incalculables tanto en lo económico como en lo moral. Es otro bloqueo cruel de los tantos que hemos tenido que soportar durante décadas.

    Responder
  6. Daniel says:
    Hace 3 meses

    La lèche ..la base de todo …cuando en Cuba se puede tomar un poco de LECHE ..
    Socorro !!!!!

    Responder
  7. Nelson Castro Amaro says:
    Hace 3 meses

    Leche en polvo o el pueblo cubano hecho polvo y de mala leche. El comunismo no funciona, los dictadores comunistas deben marcharse, 63 años de miseria y destrucción. Patria y vida !!!.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • II Feria Internacional de Energías Renovables, en el recinto ferial de Pabexpo, en La Habana. Foto: Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Twitter.

    La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    510 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Ciclista cubana Marlies Mejías gana importante carrera en Estados Unidos

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • MLB en el séptimo: indagando en el retroceso ofensivo de Yulieski Gurriel

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    776 compartido
    Comparte 310 Tweet 194
  • Pablo y los muchachos de WhatsApp

    1017 compartido
    Comparte 407 Tweet 254
  • Cuba: malas decisiones y crisis energética

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Cuba sigue buscando inversión extranjera para rescatar sus centrales azucareros

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    510 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.