ES / EN
- agosto 12, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los dólares cubanos que se irán a Panamá

El país istmeño ha detectado un nicho de ganancias creciente y espera "miles y miles" de cubanos.

por milena, milena
noviembre 10, 2018
en Cuba
8
Ciudad de Panamá. Foto: memotogel.info

Ciudad de Panamá. Foto: memotogel.info

Cientos de cubanos hacen colas diariamente frente a la sede de la embajada panameña en La Habana. Buscan una tarjeta de compras, especial para cuentapropistas y trabajadores independientes, que les permitirá llevar sus pocos o muchos ahorros en dólares a Panamá y traer de vuelta a la isla la «pacotilla» necesaria para abastecerse de cualquier cosa; de todo lo que escasea en Cuba.

El negocio es redondo: Panamá se queda con las divisas, las líneas aéreas y las agencias autorizadas se benefician vendiendo pasajes, la aduana cubana amasa sus miles en impuestos sobre importaciones –incluidas las corruptelas, siempre presentes–, y el mercado interno paralelo, desregulado, crece y crece… Y Liborio sigue dependiendo.

En Panamá se puede comprar libre de impuestos a precios extraordinariamente más bajos que en Cuba y en un mercado plenamente surtido, por lo que estas facilidades que las autoridades panameñas han puesto en vigor a partir del 22 de octubre pasado y que las autoridades cubanas han recibido con un rictus de complacencia, estimularán más el crecimiento de un mercado interno no autorizado, pero permitido.

Estos miles y miles de cubanos que las autoridades panameñas esperan recibir en sus almacenes saturados de mercancías, cargarán de vuelta a casa insumos para sus negocios, abastecimientos en equipos eléctricos de uso doméstico, objetos de consumo personal, y metros cúbicos de «chucherías» que los cubanos necesitamos y anhelamos tener: desde ropa y zapatos hasta muebles para el hogar, comida y artículos de aseo. Pequeñas y grandes cosas que no se encuentran fácilmente en los anaqueles de los supermercados y las tiendas en CUC.

No nos engañemos: no vendrá maquinaria, ni piezas de repuesto, ni tecnología productiva.

Se trata de un perfecto absurdo que se basa en la chispa panameña y en la pereza sostenida de las autoridades cubanas para reconocer –y actuar en consecuencia–, la necesidad de estimular un mercado interno, regulado a favor de vendedores y compradores, para que se queden las divisas en Cuba, realimentando nuestra economía.

«Panamá no tenía visualizado el mercado de Cuba. Creo que ningún país lo visualiza porque no se promueve, pero desde hace poco ha ido creciendo y generando un impacto económico importante», le declaró a EFE el ministro de turismo de Panamá, Gustavo Him.

Qué destreza la de los istmeños. ¿Por qué nuestro gobierno no visualiza, así como lo ha hecho Panamá, el mercado de Cuba?

Hay cientos de miles de personas en Cuba, y sus familias: es decir, millones, en condiciones de aportar trabajo, capital financiero y talento. Millones que podrían ayudar a abastecer (si se les permitiera importar de forma mayorista) un mercado interno donde las divisas circulen entre todos los actores, incluido el Estado, para que este pueda también aumentar sus arcas y cumplir con sus obligaciones y propósitos de redistribución social y de financiación de los sectores productivos básicos de la economía.

Una parte considerable de los dólares y euros que los cubanos obtienen directamente, sin intermediación estatal, vienen de la venta de servicios al turismo en toda la Isla y por las remesas desde el exterior. Ninguna de esas dos fuentes de acceso al dinero fresco va a detenerse; podría crecer incluso en el corto y mediano plazos. Pero es dinero que con esta «ayudita» que nos da Panamá, se fugará sin remedio. Y cada vez más.

«Hemos hecho un canje con Alemania, Canadá, Cuba, España, Francia, que cada vez nos visitan más, mientras que los de Colombia y Venezuela han disminuido por los temas económicos y políticos», declaró también el ministro panameño.

Estas personas naturales cubanas, que están siendo tratadas como grandes compradores por parte de Panamá, no podrán, sin embargo, asociarse como empresas para unir recursos y aumentar el rendimiento de sus dólares. Así, los dueños de las licencias como cuentapropistas están obligados a ser ellos mismos quienes viajen a comprar lo que necesiten. Hace siglos que la actividad de comercio requiere una mínima especialización. Es sabido.

En el 2017 «nos visitaron más de 40,000 cubanos, este año esperamos más de 60,000. Imagínese lo que va a pasar con esta tarjeta», dijo también a EFE el gerente general de la ZLC, Manuel Grimaldo y añadió que «le vamos a abrir una ventana a todos esos cubanos de a pie», y que «lo importante es que compren, se queden unos días y gasten en hoteles y comidas».

El entusiasmo panameño es legítimo, pero no deja de dar tristeza, cuando se piensa en Liborio.

Hasta aquí no he dicho nada que no se sepa, que no se haya dicho antes, que no esté en la calle siendo hablado por cubanos de todas las edades y virtudes, desde hace años, en forma de queja o de sugerencia. Sin embargo, otra vez, se queda desnudo el rey, evidenciando una tozudez a prueba de misiles.

No se defiende una ideología socialista permitiendo que los factores del mercado salvaje internacional escamoteen el derecho de los nuevos actores económicos cubanos –y sus familias– para conseguir el mayor rendimiento posible de sus recursos, que en la mayoría de los casos son muy limitados. (Hay que ver que muchos de los que viajarán a Panamá en los próximos meses, tendrán que soltar el resto solo para comprar pasajes.)

Se es inconsecuente cuando no se defiende el principio de que los beneficios de nuestra actividad económica se remitan, privilegiadamente, hacia nuestro propio país, para darle sentido así, realmente y no en discursos, a la matriz nacionalista y soberanista del modelo económico que se desea (re)construir en Cuba.

Etiquetas: Panamá

Noticia anterior

Montoto: ¿Giro o continuidad?

Siguiente noticia

Una mujer siria liberada del Estado Islámico relata cómo vio morir a su hijo

milena

milena

Milena Recio

Milena Recio

Editora, periodista y profesora. En ese orden, según las horas del día que actualmente dedico a cada oficio, con sincera e íntima impresión de aprendiz.

Artículos Relacionados

Holguín no reportó casos hoy. Foto: Radio Holguín/Archivo.
Cuba

Coronavirus en Cuba: contagios bajan de los 100. Holguín no reportó casos

por Redacción OnCuba
agosto 12, 2022
0

...

El viaje a la Isla de la delegación colombiana sucede luego de que Gustavo Petro, quien asumió el cargo el domingo pasado, reafirmara que buscará retomar los diálogos de paz con la guerrilla. Foto: twitter.com/AlvaroLeyva
Cuba

Colombia aspira a retomar en Cuba diálogos de paz con la guerrilla

por Redacción OnCuba
agosto 12, 2022
0

...

Según un reporte de Prensa Latina (PL), la venta de boletos estará disponible a partir de este fin de semana. Foto: Aeroméxico/Instagram.
Cuba

Aeroméxico retomará vuelos a Cuba con siete frecuencias semanales

por Redacción OnCuba
agosto 12, 2022
0

...

El canciller cubano Bruno Rodríguez durante una intervención ante el Grupo de los 77 más China. Foto: @CubaMINREX / Twitter.
Cuba

Gobierno cubano agradece a España envío de donativo para Matanzas

por EFE
agosto 11, 2022
0

...

Vista aérea de los cuatro tanques y otras instalaciones afectadas por el incendio en la zona industrial de Matanzas. Foto: @PresidenciaCuba / Twitter.
Cuba

Bomberos de Cuba: en 48 horas debe comenzar la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos

por Redacción OnCuba
agosto 11, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En esta imagen, distribuida por la agencia oficial de noticias de Siria, SANA, mujeres y niños liberados del grupo extremista Estados Islámico en Hamima, al este de la histórica ciudad de Palmora, en Siria, el 8 de noviembre de 2018. (SANA vía AP)

Una mujer siria liberada del Estado Islámico relata cómo vio morir a su hijo

Foto: AP.

El Congo sufre el peor brote de ébola en su historia

Comentarios 8

  1. Yeyo says:
    Hace 4 años

    Se estima que el dinero que sacan los cubanosv anualmente es el equivalente al que el gobierno necesita para levantar la economia. Paradoja.Diaz Canel buscando inversiones y el cubano sacando la divisa de la isla y no toda regresa a Cuba en forma de pacotilla. Los mas inteligentes invierten el dinero en bienes raices en el exterior para asegurarlo de la inestabilidad habitual del pais. Y aun asi todav ia dicen que cuba no se va a vender al extranjero

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    Sra. Milena…usted hace un enfoque parcializado de la cuestion,al parecer por motivos pasionales,que no economicos…..Cuba no tiene para invertir en una infraestructura como Panama,pues Zona Franca si tiene y ademas,no esta interesada en promover ningun comercio interior en manos particulares.Ademas,el capital que se mueve en estas operaciones,ha venido y viene de fuentes cubanas….pero en el exterior,principalmente,los EEUU.El gobirno cubano,en este (como en otros casos) solo atina a desempenar el papel de Proxeneta,tratando de sacarle la mayor lasca y sin invertir nada,pues nada tiene !!!

    Responder
  3. Rigo says:
    Hace 4 años

    Yeyo, todo eso sucede por los gobernantes tan incompetentes que ha tenido y tiene Cuba, nunca ni Fidel, ni Raul, ni ahora «Canistel» y sus ministros se han enfocado en rescatar y fortalecer la economia, solo se la pasan llorando y quejandose del bloqueo, mendigando ayuda y metiendo las narices en cualquier pais que les haga el coro, solo mira quienes son los principales socios de Cuba: Venezuela, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Iran, Rusia, Angola, VietNam, China, Korea del Norte, como te daras cuenta son socios buscados desde el punto de vista politico e ideologico. Por que dentro de sus socios no estan Suecia, Suiza, Finlandia, Alemania, Francia, Noruega, Canada, Belgica, Holanda, Italia, Japon, Korea del Sur?? Los comunistas son extremadamente malos en lo economico, ademas de pocos serios en las negociaciones. Todo se les une. Me acuerdo cuando por los años 80 el descabezado de Fidel Castro le dedicaba una hora de sus kilometricos y aburridizos discursos al NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA, imaginate tu, que idea y que mente y todos aplaudian sin saber que estaba hundiendo a Cuba.
    Esto de Panama es arina de otro costal, es lo que no hace ningun pais que se respete, es la muestra mas fehaciente de lo incompetente que somos en lo que a negocios respecta, aunque sin lugar a dudas aqui hay gato en jaula, no me convence y me da cierta sospecha lo dosil y comprensivo que esta siendo el gobierno cubano -que nunca lo ha sido- con las mulas, no son dos pesos, son 800 millones (casi 3 diarios y comprando pacotilla barata) eso da para «mojar» a muchos y engordar bolsillos ajenos pero tambien propios, digo yo.

    Responder
  4. Rosa says:
    Hace 4 años

    Que se sepa, hasta ahora, esta prohibido importar mercancia con fines comerciales, asi que despues de pagar pasaje, hotel, comida, etc.. podras traer un par de maletas. Sera rentable para el infeliz cubano comun? despues de tanto esfuerzo y gastos, vender los 4 trapos y 1 tv en la sala de tu casa? Porque tampoco puedes vender mercancía importada.
    Aqui los beneficiados no serán el pueblo (como siempre), será la clase pudiente cubana, los pinchos y sus familias, los artistas, etc.. que irán de vacaciones y se compraran su pacotilla. y claaaro si servirá para amueblar y sacar adelante los negocios de estos privilegiados (hostales, restaurantes, bares, etc..), que entran por los aeropuertos sin que nadie les pregunte nada, que no necesitan ninguna licencia para su negocio, y que muy probablemente no paguen ningún impuesto. Esto es Cuba señores, una economía completamente torcida, donde un pueblo esta sometido a la miseria, y por otra parte, una clase privilegiada chupando, enriqueciéndose y afincándose de cara al futuro.

    Responder
  5. Haroldo Dilla says:
    Hace 4 años

    Rebasemos el insularismo. Esto sucede en todo el mundo y se llama comercio hormiga. No produce desarrollo, pero genera empleos y abarata el consumo. Como lo hacen las mujeres principalmente, tiene un efecto interesante en los balances de genero. Bienvenida, Cuba, al capitalismo tercermundista. Esta es una de sus manifestaciones menos negativas. Guarden los brios para denunciar la conversion burguesa de la elite «revolucionaria».

    Responder
    • jose dario sanchez says:
      Hace 4 años

      pero cuba no es «todo el mundo» o ya renuncio la dirigencia al discurso por el cual,Cuba era un pais ejemplo y en marcha a un futuro luminoso,potencia meica,deportiva,un pueblo cientifico,mujeres heroicas,hombres internacionalistas,etc….siempre la gusanera sabia que cuba era un pais como todos,solo que recibia «regalos» para gastar pero seria un gran descubrimiento para la dirigencia saber,que al final,Cuba es un «pais como los demas»…..Entonces de que se hablara en Granma,Juventud,etc y que diran los intelectualoides izquierdosos…!!!Reducir al gobierno cubano a lo que siempre ha sido y es,una dictadura totalitaria,es la tarea de los cubanos sensatos !!!

      Responder
  6. Rodolfo J de la Fuente says:
    Hace 4 años

    Creo que los comentaristas anteriores han tocado todas las aristas de este asunto. El eje estás en que, desde Colon hasta nuestros dias, Cuba nunca ha tenido un gobierno mas anticubano, más antinacional y reaccionario, contrario e indiferente al desarrollo real del pais. En sus periodos de gobiernos coloniales, en sus periodos republicanos, Cuba creció, forjó un tejido empresarial y de produccion y servicios, que este grupito pero que cualquier gobierno malo anterior, ha destruido. Todo el mundo sabe el beneficio que traería el desarrollo de la actividad privada. Ellos lo saben. Pero no hay nada mas terrible, repugnante, devastador y criminal, que disfrazar de ideología el desprecio por sus conciudadanos, el ansia patológica de control y de poder de un grupo de ¨revolucionarios¨devenidos gánsteres, que erigen el Estado como su empresa privada. Detrás de todas esas movidas, siempre hay bolsillos con poder, de ambas partes, que se llenan discretamente. Lo saben, saben que seria provechoso. Y porque no lo hacen? La única respuesta es que no les importa. Estafadores, ese adjetivo los define. Antes, embarajaban y fingian, ya no. Ya el cinismo es a la cara.

    Responder
  7. Yoan says:
    Hace 4 años

    • Qué destreza la de los istmeños. ¿Por qué nuestro gobierno no visualiza, así como lo ha hecho Panamá, el mercado de Cuba?
    En cuba todo es lo contrario de lo que debería ser, más que una fortaleza o una oportunidad, un mercado en cuba es un dolor de cabeza para nuestro obsoleto gobierno, algo que no entiende, que no sabe regular y que cree dañino. Por tanto no creo que sea un problema de que no lo ven, si no que no lo quieren ver ni en pintura…
    • “el Estado, para que este pueda también aumentar sus arcas y cumplir con sus obligaciones y propósitos de redistribución social y de financiación de los sectores productivos básicos de la economía”.
    Esas deberían ser las funciones del Estado, pero está claro que no las son, si no su auto impuesta labor como empresario, productor, comercializador, exportador, importador, banquero, prestador de servicios, etc etc etc; ninguna de las cuales cumple mínimamente bien.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Tomada de Facebook Casa del Caribe

    Líderes religiosos realizan rituales por el bienestar de Cuba

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Desastre ambiental y metadiplomacia. ¿Alternativas para las relaciones EEUU-Cuba?

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • “Los bomberos son seres de otro mundo”

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Bomberos de Cuba: en 48 horas debe comenzar la búsqueda de los cuerpos de los desaparecidos

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Emiten congresistas estadounidenses declaración sobre asistencia a Cuba

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Más comentado

  • Foto: Kaloian Santos.

    El mercado de divisas y la reforma. No hay jardín sin flores

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Una puerta para el diálogo Cuba-Estados Unidos?

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Cuba: Nuevas medidas económicas (II)

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Una mañana con los trumpistas (después de la entrada del FBI a la casa del ex presidente)

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Desastre ambiental y metadiplomacia. ¿Alternativas para las relaciones EEUU-Cuba?

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.