ES / EN
- septiembre 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los precios del ordenamiento (II): con libreta y sin libreta

¿Cuánto valen hoy los productos de la canasta familiar normada en Cuba? ¿Y los “liberados” en las tiendas estatales?

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
febrero 3, 2021
en Cuba
3
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

A un mes del comienzo en Cuba del ordenamiento monetario, no pocas dudas, criterios e insatisfacciones persisten en la población. Ello, a pesar de que desde el anuncio hecho el pasado 10 de diciembre por el presidente cubano, las autoridades y los medios de comunicación de la Isla han dedicado numerosos espacios a informar y explicar las medidas, cambios y rectificaciones adoptadas como parte de este proceso.

En particular, los precios de los diferentes productos y servicios ―tanto estatales como privados, oficiales como informales― han estado en la mira de muchos desde que se conoció del inicio del ordenamiento, y todavía hoy lo siguen estando, aun cuando no todos subieron ni aumentaron de la misma manera. Por ello, hemos creído oportuno ofrecer a nuestros lectores una mirada este polémico tema que incide directamente en el bolsillo de los cubanos y refleja como pocos los contrastes de un paso que tanto el gobierno como los especialistas consideraban indispensable ―pero a la vez, complejo― para eliminar distorsiones existentes en la economía cubana y propiciar su tan añorado despegue.    

En una primera entrega, junto a una necesaria introducción al respecto, nos acercamos a través de gráficos a los precios y tarifas de la electricidad, el gas, el agua potable y el alcantarillado, servicios indispensables en la vida contemporánea que, como es conocido, en Cuba son gestionados por el Estado y se mantienen, en mayor o menor medida, subsidiados por este. Estos servicios están incluidos ―desde un enfoque de racionalidad― en el monto de la canasta básica, estimado por el gobierno en 1528 pesos (CUP) y cuyo cálculo sirvió de base para el incremento de los salarios y pensiones.

Para llegar a este monto, que coincide con la pensión mínima establecida ―para quienes cobraban antes hasta 300 CUP―, “se hizo un análisis, coherente, integrado y armónico de qué debía consumir una persona en bienes y servicios y se fijó una tarifa”, según explicó a mediados de diciembre Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior (Mincin). Sin embargo, ante las críticas y comentarios de la población, que no tardó en comprender que las cuentas, las suyas, no daban, algunos precios fijados inicialmente por el gobierno han sufrido ajustes y rectificaciones ―los de la electricidad entre ellos― y otros se mantienen “en estudio”, de acuerdo con las autoridades.

Los precios del ordenamiento (I)

Con la libreta de abastecimiento

Vilipendiada y querida, motivo de burlas y de preocupación, la libreta de abastecimiento sobrevivió, contra muchos pronósticos, al ordenamiento monetario. Los que no sobrevivieron fueron los precios de los productos racionados que se compran con ella. En realidad, la mayoría de ellos, pues los de algunos alimentos destinados a los niños ―como la leche, la compota y los cárnicos― y las dietas a embarazadas y enfermos sí mantuvieron, al menos por el momento, los subsidios estatales que todos los productos “de la libreta” tenían hasta diciembre. 

En total, la canasta familiar normada sigue integrada por 19 productos alimenticios y cuatro no alimenticios, solo que su valor ascendió de alrededor de 18 CUP por persona a unos 180 CUP. No es de extrañar que, calculadora en mano, muchos cubanos, en particular los de las familias más numerosas o con bajos ingresos, hayan enfilado sus dardos contra este incremento y algunos hayan optado por solicitar alguna ayuda o asistencia social para cubrir el conjunto de gastos que este proceso entraña para ellos y sus familiares.

No obstante, hacia ahí también han apuntado las autoridades, al explicar que el ordenamiento, como parte de las reformas económicas diseñadas por el gobierno, persigue “la eliminación gradual de gratuidades indebidas y subsidios excesivos, bajo el principio de subsidiar a las personas necesitadas y no a productos”, algo que se pretende continuar “en correspondencia con la situación económica del país y los ingresos de las personas”. La canasta normada ha quedado entonces más como un método de distribución equitativa ―algo que ya era, aún con sus consabidas insuficiencias― que como un mecanismo de protección y subsidio a toda la sociedad, algo que a todas luces, la economía cubana hoy no puede permitirse.

Y sin la libreta…

La situación de los productos no racionados es otra. La política gubernamental ha estado dirigida a ordenar y unificar sus precios, en no pocos casos dispares antes del ordenamiento monetario, según dónde y quién los vendiera. Además, como no se trata de productos mayor o totalmente subsidiados ―salvo algunos correspondientes a programas especiales para personas enfermas y para canastilla―, sus precios minoristas estatales se han mantenido en muchos de ellos, aun cuando las autoridades no han cerrado la puerta a que puedan sufrir cambios en correspondencia con las fluctuaciones del mercado internacional.

En este grupo de los “liberados” se incluyen productos alimenticios, de aseo, industriales y hasta materiales de construcción, muchos de ellos muy demandados y, al mismo tiempo, deficitarios en la red de tiendas del Estado, lo que multiplica las colas allí donde se comercializan y también su valor en el mercado negro. El pan, el pollo, la salchicha, el yogurt, el puré de tomate, el detergente y la pasta dental están entre los más perseguidos de los que han conservado centralmente sus precios, mientras otros como rones y cervezas nacionales, y conservas de frutas y vegetales, sí han experimentado cambios, y no hacia abajo precisamente.

En el caso específico de los establecimientos que hasta diciembre vendían en el ya en desuso peso convertible (CUC) ―y de los que solo una parte ha seguido aceptando esta moneda hasta que concluyan los seis meses establecidos para su recaudación definitiva―, sus precios se han mantenido en sentido general en el mismo rango, de acuerdo con la tasa de cambio oficial de 1×24. Así que, por muy abultados que luzcan hoy estos precios, son, en esencia, los mismos de antes, y tampoco resultan una sorpresa pues ya en estas tiendas era común pagar y también recibir el cambio en CUP, haciendo la conversión entre ambas monedas.

En cualquier caso, el problema principal de los productos liberados, véndanse en las tiendas que se vendan, no son sus precios oficiales sino la escasez ―esté causada por la razón que sea: el embargo, la corrupción, la ineficiencia― que los desaparece de los estantes y ceba las arcas del mercado informal, en una espiral que, aún más en tiempos de crisis económica y COVID-19, el gobierno no logra contener. En la práctica, esa espiral golpea con fuerza la capacidad real de compra de los nuevos salarios, por más que estos hayan aumentado en la Isla, y, más allá de la voluntad o el voluntarismo estatal, mantiene la pirámide de cabeza.

En cuanto a las tiendas en moneda libremente convertible, abiertas por el gobierno como un mecanismo recaudatorio para paliar el déficit de divisas que sufre la Isla, sus precios siguen siendo inalcanzables para buena parte de los cubanos ―a pesar de las largas colas que también las acompañan―, pero estos precios no parecen haber cambiado con el ordenamiento, como tampoco las lógicas ―o las ilógicas, según se miren― seguidas para su conformación, así que de momento las dejamos fuera de la selección que incluimos en este trabajo. La suya, como asegura un popular programa humorístico cubano, es otra historia.

* Para más información, puede consultar la Gaceta Oficial No.71 Extraordinaria del 10 de diciembre de 2020 que incluye, junto a otros temas y precios ―incluidos los de los medicamentos que luego serían modificados―, los precios minoristas de un grupo de productos que se comercializan en la red de comercio interior, de productos de programas especiales (subsidiados) y de las tiendas que vendían en pesos convertibles (CUC).

Etiquetas: Economía cubanaordenamientoPortadaprecios
Noticia anterior

Diario de postemporada: Al límite

Siguiente noticia

Dos muertes y 893 nuevos contagios, así las consecuencias de la COVID-19 para Cuba este martes

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Gobierno cubano Vietnam
Cuba

Gobierno cubano busca atraer más inversión vietnamita en medio de crisis económica

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Planta Energás de Boca de Jaruco, en Mayabeque. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate / Archivo.
Economía

Crisis energética: la disponibilidad sigue cayendo y la afectación se acerca a los 2000 MW

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

El joven periodista, profesor y realizador radial Enrique Pérez Fumero, víctima de una brutal golpiza en Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Enrique Fumero.
Cuba

Joven periodista sigue hospitalizado a un mes de sufrir una brutal golpiza, pero ya no está grave

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Tren de carga que transportaba miel se descarriló en Mayabeque el 1 de septiembre de 2025. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila.
Economía

Descarrilamiento de un tren de carga provoca un derrame de miel en Mayabeque

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

El Dr.Emilio Cueto, izq, junto al escritor Abel Prieto en Casa de las Américas. Foto tomada de la cuenta en X de  Abel Prieto.

El investigador y coleccionista cubano Emilio Cueto dona sus más recientes libros a Casa de las Américas

por Redacción OnCuba
septiembre 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Turistas en La Habana durante el rebrote de la COVID-19 en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

Dos muertes y 893 nuevos contagios, así las consecuencias de la COVID-19 para Cuba este martes

Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus: varias provincias y el municipio especial Isla de la Juventud vuelven a la etapa epidémica

Comentarios 3

  1. Jose R.Oro says:
    Hace 5 años

    La tarea ordenamiento es una terapia de shock liberal que hará la vida más onerosa a obreros y campesinos.

    Responder
  2. ernesto says:
    Hace 5 años

    Terapia de shock liberal? Donde está las privatizaciones? Es cierto q se está intentando liberalizar un poco, pero el objetivo es acercarse al socialismo de mercado chino. Por ahora lo único q se intenta hacer es ordenar las finanzas del país, pasar de la romántica idea del igualitarismo a algo más justo q es la equidad. Eliminar los subsidios para aquellas personas q no lo necesitan, permitir q las empresas estatales operen con una contabilidad más organizada, donde sí puedan identificar pérdidas y ganancias.
    El problema de verdad es q la tarea de ordenamiento la estan llevando a cabo de manera desastrosa

    Responder
  3. Leonar2 says:
    Hace 5 años

    Creo que es muy objetivo el análisis que se hace en esta segunda parte del artículo. Se debiera enviar a los ministros, artífices y conductores de la Tarea Ordenamiento para que se empañen de la realidad cotidiana diaria de Cuba. Algunos de ellos al parecer cuentan los hechos que le cuenta alguien y no tienen vivencias. Como se le puede explicar a un ciego de nacimiento cómo es el color rojo? O como se le puede describir a algún rico como es el hambre? Cómo se puede explicar a alguien qué es hacer tres horas de cola para comprar 10 panecitos “de bola”? Cuando hablan desde los gerundios (terminación “ando” y “endo”) estamos trabajando, estamos proyectando, estamos atendiendo, estamos rectificando, como si hablar así con enfático optimismo, resolviera alguna cosa o fomentará la confianza de todos los infantes que estamos escuchando los cuentos de “tía tata”. Por favor! Despreciar la inteligencia popular es como tratar de contener la inflación topando precios, o el sol con un dedo, imposible. La incertidumbre es muy alta, eso es comprensible y dá ansiedad, inseguridad y desconfianza. Pero cada uno debe hacer bien lo que le toque y si no sabe cómo debe apartarse y dejar a otros, si no debe evaluarse los resultados de sus decisiones y si son negativos tenemos que provocar el cambio. Pero se debe accionar, no dejar que los acontecimientos sean lo que definan las decisione y la inercia infinita de las cosas son las que más afectan este país, sin prisa, sin prisa y con mucha pausa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Viajeros de todas las edades rumbo a la playa en el tren a Guanabo, en la Habana del Este. Foto: Otmaro Rodríguez.

    De La Habana a Guanabo en tren

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1885 compartido
    Comparte 754 Tweet 471
  • Con termoeléctricas averiadas y déficit de combustible, septiembre empieza con los apagones en alza

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Cuba “reorganiza” su red de escuelas ante la baja demográfica y la crisis de su economía

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Vivienda campesina en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.

    ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    773 compartido
    Comparte 309 Tweet 193
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    511 compartido
    Comparte 204 Tweet 128
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    863 compartido
    Comparte 345 Tweet 216
  • Septiembre abre las aulas ¿cuáles y para qué?

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}