ES / EN
- junio 29, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Mujeres afrodescendientes en Cuba y la Tarea Ordenamiento (I)

¿En qué condiciones llegan las mujeres afrodescendientes a la Tarea Ordenamiento en Cuba y cómo pueden reorientarse las políticas económicas para beneficiar realmente a este sector?

por Alina Herrera Fuentes
marzo 16, 2021
en Cuba, Género
1
Foto: Kaloian Santos

Foto: Kaloian Santos

Las mujeres afrodescendientes conforman uno de los sectores poblaciones vulnerables en Cuba. Si entendemos la pobreza como “situación generada en parte por la falta de activos productivos o incapacidad para el uso eficiente de los que se poseen” y a la vulnerabilidad como “situación caracterizada por la susceptibilidad a sufrir algún daño o perjuicio dada la reducida capacidad para ajustarse o adaptarse a determinadas circunstancias”, podemos decir que este grupo poblacional ha llegado a la crisis provocada por la COVID-19 en situación de empobrecimiento y con brechas que responden, fundamentalmente, al sexo-género y la raza. 

La pandemia no discrimina, las desigualdades sí: mujeres amortiguando la crisis

Cuba, que viene inmersa en reajustes económicos desde los años 2010-2011, se ha planteado una nueva estrategia para actualizar el modelo en un escenario de crisis agudizada por la pandemia de la COVID-19. En este contexto, en julio de 2020 el gobierno y el buró político del Partido Comunista de Cuba (PCC) aprobaron la nueva estrategia económica y social dividiéndola en dos etapas básicas: la primera relacionada con la recuperación inmediata de la actividad económica mediante la desescalada de las medidas asociadas a la pandemia, y la segunda vinculada al fortalecimiento de la economía nacional.

Como parte de estas reformas, en diciembre de 2020 el presidente Miguel Díaz-Canel anunció el inicio de la “Tarea Ordenamiento” en el ámbito económico y monetario y, a la par, el arranque del “Día cero” en que comenzaría la unificación monetaria. 

Algunas de las principales medidas que se han ido tomando, y que se relacionan con el presente análisis, son: 

  • Descentralización de la asignación administrativa de recursos, aunque continúa la planificación centralizada del Estado.
  • Vinculación de los diferentes actores económicos entre sí, tanto estatales como no estatales.
  • Autonomía de la gestión del sector empresarial.
  • Unificación monetaria.
  • Venta de productos de gama media y alta en MLC (Moneda Libremente Convertible: moneda cambiaria de la divisa extranjera, interpretada como dolarización parcial).
  • Perfeccionamiento y ampliación del trabajo por cuenta propia (TCP) y de las cooperativas no agropecuarias. 
  • Eliminación de subsidios y gratuidades indebidas.

Diseñar la implementación de estas medidas, implica reconocer las desigualdades sociales y las crisis económicas preexistentes. De hecho, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha reconocido en sus discursos que no son medidas que beneficiarán a corto plazo ni a mediano plazo a los segmentos de la población más desfavorecidos. A propósito, el analista económico Pedro Monreal ha alertado sobre la necesidad de incluir una perspectiva del efecto distributivo de las medidas y una evaluación respecto al test de crecimiento inclusivo que alcancen a los sectores más vulnerables de la sociedad. 

Bajo estas premisas y dada la escasa publicación de estadísticas oficiales, resulta complejo comprobar que las mujeres racializadas engrosan, proporcionalmente, varios de estos grupos vulnerables, y que han sido de las menos favorecidas con los reajustes económicos de los últimos años. No obstante, algunos datos extraídos de encuestas parciales y estudios de organizaciones no estatales, y otros de censos oficiales, permiten describir una parte del escenario social donde estas medidas desplegarán sus efectos. Aunque los datos no siempre están desagregados atendiendo al color de la piel y al sexo simultáneamente, varios indicadores, si se entrecruzan, confirman estas desigualdades imbricadas, como veremos a continuación.

Cambios económicos, moneda cambiaria y desigualdades

A partir del 2010, como parte de las estrategias implementadas para hacer más eficiente al sector estatal cubano, se desinflaron las plantillas sobregiradas de trabajadores estatales declarándoles «interruptos» y «disponibles» para disminuir los costos salariales y aumentar la productividad de las empresas. Sería el nuevo sector privado y cooperativo el que absorbería esta fuerza de trabajo liberada, aumentando la oferta de bienes y servicios.

Esto provocó un éxodo a gran escala hacia el sector no estatal —específicamente al “cuentapropista”— de personas que se quedaron sin empleo. Se calcula que en 2011 quedaron liberados en Cuba 500 mil empleados del Estado y se tenía previsto que para el 2015 la cifra ascendiera a 1,8 millones. La investigadora Ailynn Torres Santana calcula que “1 millón 100 mil personas salieron del sector estatal entre 2010 y 2019”, aunque apenas un poco más de la mitad de los desempleados logró insertarse en el Trabajo por Cuenta Propia (TCP). 

Hasta la actualidad no se ha podido verificar quiénes fueron las personas más afectadas con esta política, si fueron en su mayoría hombres o mujeres, personas afrodescendientes o no. Sin embargo, existe una hipótesis de que, ciertamente, fueron las mujeres las más afectadas y que han sido las personas racializadas las que en menor medida han podido beneficiarse de los cambios articulados1 que analizaremos a continuación. 

Movilidad de la población, acceso al capital y nuevas desigualdades

La ampliación de actividades para el sector privado derivadas del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el año 2010 vino de la mano de la eliminación de restricciones para viajar al exterior en 2013. Esto condicionó que los beneficios de viajar al extranjero trascendieran el ámbito meramente personal y de sostén de la vida cotidiana, para convertirse en una vía de acumular capitales iniciales de inversión para negocios por cuenta propia. Sin embargo, todas estas medidas profundizaron algunos niveles de desigualdad en la sociedad cubana. 

Según la encuesta nacional sobre migraciones del año 2018, del total de cubanos que viajaban al exterior con el objetivo de atender negocios propios, el 65 % eran hombres, y solamente el 35 % eran mujeres. Al mismo tiempo, las personas blancas eran mayoría entre los integrantes de la movilidad hacia el exterior.

Otra encuesta realizada en el 2019 por el Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) confirmó las desigualdades raciales. Del total de encuestados, el 31 % de las personas blancas afirmó haber viajado al exterior desde las reformas del 2013, en franco contraste con el 3 % de afrodescendientes que también declararon haberlo hecho.

El comportamiento de las remesas también refleja esta desigualdad. La encuesta de GIGA reflejó que, del total de encuestados que declararon recibir remesas, el 78 % fueron personas blancas y solo un 22 % fueron afrodescendientes. Un estudio realizado en 2020 reflejó que los hombres cubanos reciben mayor apoyo económico del extranjero que las mujeres. El 42 % de los hombres había podido acumular un mayor capital para iniciar un negocio por la vía de las remesas, mientras las mujeres solo un 22 %. 

Asimismo, la posibilidad de iniciar un negocio en Cuba mediante la disposición de ahorros ha sido más recurrente en hombres que en mujeres. El estudio llevado a cabo por GIGA también demostró que, mientras el 62 % de las personas afrodescendientes y el 12 % de las blancas conservaban ahorros menores a los 100 CUC; el 45 % de personas blancas lo hacía con ahorros superiores a los 500 CUC y de los afrodescendientes solo el 8 % lo tenían en ese rango. Es decir, los hombres blancos son los que mayor capacidad de ahorro tienen en Cuba; y si interpretamos los sesgos raciales y de género, tal vez las mujeres afrodescendientes sean las más desfavorecidas.

La vivienda y su relación con el reajuste económico

Otro de los cambios que facilitó la prosperidad de algunas actividades económicas privadas fue la posibilidad de compraventa de viviendas. No obstante, no todas las personas se beneficiaron por igual de esta medida. Dos de las actividades cuentapropistas más lucrativas y prósperas han sido el arrendamiento de habitaciones, espacios y viviendas, y la elaboración y venta de comida en paladares, restaurantes y bares, todas realizables dentro de los límites de un inmueble. 

Sin embargo, el censo de población y viviendas según el color de la piel del año 2016 reveló que la distribución de tipos de viviendas presentaba inequidades raciales. Mientras que las familias blancas ocupaban más viviendas calificadas como casas; los apartamentos y las habitaciones en cuarterías estaban sobrerrepresentadas por familias negras y los bohíos por mestizas.

Las peores condiciones de vivienda y hacinamiento también se encuentran concentradas en los hogares cuyas jefaturas son de personas afrodescendientes. Según el censo mencionado: “Los hogares de personas negras son más pequeños que los de blancos y especialmente que los de mulatos”. En cuanto a las condiciones, un indicador que ilustra la desigualdad es el relacionado con las viviendas Improvisadas: “Las viviendas improvisadas encabezadas por personas negras y mestizas duplican a las de las blancas”.

En general son datos que muestran la disparidad de condiciones que presentan las personas afrodescendientes para emprender un negocio por cuenta propia o una micro o pequeña empresa dentro de sus viviendas.  Además, ilustran una desigualdad social marcada fundamentalmente por el color de la piel.

Si vinculamos lo señalado en párrafos anteriores con relación al acceso a la moneda cambiaria, la desigualdad en los ingresos y la posibilidad de adquirir un inmueble por medio de la compraventa autorizada desde el 2011, las inequidades se repiten.

Desventajas en los cuidados 

Igual de importante resulta destacar las desproporciones en los trabajos no remunerados, entendiendo por este el trabajo doméstico y el de cuidados. La encuesta nacional sobre igualdad de género del año 2016 arrojó que las mujeres dedicamos 14 horas semanales más a los trabajos de cuidado que los hombres. En específico, las mujeres dedicadas al trabajo en el hogar sin remuneración dedican unas 18 horas semanales, y las mujeres con empleos remunerados dedican 10 horas. La brecha es notoria.

Somos baratas

Según el Censo de Población y Viviendas del 2012, los hogares encabezados por mujeres solas (divorciadas, separadas, solteras y viudas) representaban el 62,8 % del total de jefes de hogares solos, contra el 37,2 % de aquellos compuestos por hombres. Sin embargo, son las mujeres afrodescendientes las que representan las mayores cifras. Del total de mujeres mayores de 15 años según el color de la piel, las mujeres negras concentran una proporción del 49,1 % como jefas de hogares solas, contra el 40,9 % y el 39.5 % de mujeres mestizas y blancas, respectivamente.

Enfrentar los trabajos de cuidado o la doble jornada, según el caso, siendo jefa de hogar sola y adicionando las desventajas comentadas anteriormente debido a sesgos raciales significa mayor precarización y un desplazamiento más agudo hacia los márgenes sociales. 

 

Continuará…

*En la segunda parte de este texto abordaremos cómo ha afrontado el gobierno cubano estos desafíos y cómo reorientar algunas políticas para beneficiar a este sector de la población cubana. 

Nota:

1 Romay, Z., Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2014.

Etiquetas: Economía cubanamujeres afrodescendientesordenamientoPortadasociedad cubanaTarea Ordenamiento

Noticia anterior

COVID-19: Moderna comienza última fase de pruebas de su vacuna en niños

Siguiente noticia

Cíclope Andarín: “La fotografía es una manera de canalizar mi energía”

Alina Herrera Fuentes

Alina Herrera Fuentes

Abogada, investigadora, militante feminista y antirracista. Colabora para diferentes medios digitales.

Artículos Relacionados

Cubanos haciendo cola frente a la embajada panameña en La Habana para obtener una tarjeta de turismo, noviembre de 2018. Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.
Cuba

Embajada de Panamá en Cuba reanuda servicios consulares

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Un anciano con nasobuco pasea un perro en La Habana, el martes 31 de mayo de 2022, tras la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla por las autoridades cubanas. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba con 22 contagios el martes. Tres semanas consecutivas sin muertes por COVID-19

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Foto: EFE.
Cuba

Cuba alerta ante transmisión de dengue en seis provincias

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Rescate de migrantes haitianos en Cuba. Foto: Javier Sifonte Díaz / Facebook.
Cuba

Cuba: rescatan a nuevo grupo de migrantes haitianos

por Redacción OnCuba
junio 28, 2022
0

...

Cartel señalizador de la localidad de Caimanera, en la provincia cubana de Guantánamo. Foto: Otmora Rodríguez.
Cuba

Reportan sismo perceptible en el extremo oriental de Cuba

por Redacción OnCuba
junio 28, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cíclope Andarín: “La fotografía es una manera de canalizar mi energía”

Foto: Ricardo López Hevia / Archivo.

Béisbol: Cuba se jugará el boleto olímpico a inicios de junio en Florida

Comentarios 1

  1. ernesto says:
    Hace 1 año

    Muy interesante el artículo y los datos aportados pero aún así discrepo en que la desigualdad sea un punto a atajar por el gobierno. Sin importar raza y género, desde niño se tiene acceso a la misma educación, aunque factores como la capacidad para pagar repasadores influyan, pienso q solo esas mismas personas son responsables de sus aspiraciones. Supuestamente en cuba existe un 65% de poblacion blanca, 24% de mestizos y 9% de negros; por lo q las estadisticas de quienes reciben más remesas y de cuantos alumnos en la universidad hay se ajustan bastante, por lo q casi siempre representaremos la minoria en varias estadísticas.

    No obstante q las familias de raza negran vivan en condiciones precarias y en muchos casos en casas diminutas pero con casi 4 generaciones conviviendo, me parece q solo es responsabilidad de ellos. Si no existe una cierta educación financiera o sexual obvio no podran llevar a cabo planificacion familiar, ahorros o emprendimiento. Por lo q en mi opinión el estado no debe inmuscuirse, porque lo q se debe apoyar son las buenas ideas de negocio (sin favoritismo de raza o sexo). Y si seguimos pensando que todos debemos ser iguales pues seremos igualmente pobres, hay q ver el vaso medio lleno y ver q la generación de empleos de buena calidad y remuneración favorece a todos por igual, que la aparición de una clase media en cuba crea oportunidades de nuevos empleos y servicios q se van a demandar. A partir de esa riqueza generada entonces se puede determinar a donde se dirigen los impuestos para mantener cierta equidad. Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    224 compartido
    Comparte 90 Tweet 56
  • Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Impacto entre tren y camioneta deja una menor fallecida y tres lesionados en Cuba

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    800 compartido
    Comparte 320 Tweet 200
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    465 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.