ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Omar Everleny: “los dólares serán siempre un medio de atesoramiento de los negocios particulares”

“Hay varias opciones que el Estado sabe que pueden ponerse en marcha en el más corto plazo posible.”

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
junio 13, 2021
en Cuba, Economía
8
Personas en una cola para entrar a un banco, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Personas en una cola para entrar a un banco, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

El tema está tanto en la calle como las redes. Allá y aquí. En Cuba una segunda Mesa Redonda se dedicó a abordar pormenores y aclarar dudas acerca del anuncio hecho por el gobierno de que se suspendería temporalmente los depósitos de dólares estadounidenses en efectivo en el sistema bancario cubano.

En esa Mesa se dijo, entre otras cosas, que desde el próximo 21 de junio quienes viajen a Cuba no podrán usarlos en efectivo, lo cual se aplica tanto a visitantes extranjeros como a cubanos residentes en el exterior mientras esté vigente la medida; que los que ingresen con tarjetas internacionales aceptadas en la Isla no tendrán problemas para su uso; que las personas que salgan del país y cuenten con dólares en una cuenta en Moneda Libremente Convertible (MLC), pueden solicitar al banco sacar cierta suma de dinero “en la moneda que tenga en ese momento”; y que las cuentas en MLC no sufren cambio alguno en su uso habitual, bien para comprar en tiendas en MLC o para hacer compras en los restantes mercados en moneda nacional, sacar pesos cubanos en los cajeros automáticos y pagar los servicios de la banca electrónica, entre otras operaciones.

Para hablar sobre el tema acudimos al economista Omar Everleny, quien se destaca con voz propia como integrante de una generación de expertos caracterizada por sus saberes, su profesionalismo y el dominio de las complejas relaciones entre economía y política.

¿Cuáles son, en tu criterio, los pro/contras de esta nueva medida recién adoptada por el gobierno cubano?

La medida adoptada por el gobierno cubano tiene, a mi juicio, más desventajas que ventajas, si estas existieran. El Estado puede sentir menos presión con la entrada de los dólares porque después del 21 de junio no tendrá que guardar nuevos dólares en sus bóvedas, atestadas de esos billetes, según han referido las autoridades. Solo se preocuparán por buscar las vías para depositarlos en el sistema bancario internacional.

Sin embargo, el peso de esa medida va a recaer en primera instancia sobre la población cubana y sus familias. Ante el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, el ajuste ha recaído sobre los ciudadanos, que han tenido que recurrir de una manera creciente a los mercados en MLC por la carencia de productos en los mercados en CUP. No porque hayan decidido tener dólares, sino porque la crisis económica los ha llevado a utilizarlos debido a creación por el propio Estado de las tiendas en MLC.

A los que envían remesas se les encarece la movida: ahora tendrán que pagar comisiones a las instituciones existentes para convertir dólares en euros, lo cual podría significar menos llegada de divisas a sus familias. Por su parte, los que no tienen quien les envíen divisas tendrán que pagar un alto precio por los euros que se incorporen al mercado, con el subsiguiente deterioro de su poder adquisitivo.

Es posible anticipar que el Estado va a recibir, al menos en un corto plazo, menos recursos que antes. De todas maneras, las tiendas en MLC estaban desabastecidas, y eso puede estar relacionado con los tropiezos del gobierno cubano para honrar las deudas con sus proveedores.

En conclusión, la medida recién tomada coloca, una vez más, a la población con una carga adicional sobre sus hombros.

Partiendo de los elementos disponibles hasta hoy, ¿cuál sería la proyección de la tasa de cambio euro/peso cubano?

La economía tiene leyes que se cumplen, independientemente de la voluntad de las personas. Si un bien es escaso pero muy demandado, los precios suben. Más demanda que oferta de euros conducirá entonces a una mayor depreciación del peso cubano ante el euro.

No hace falta recordar que esa moneda es europea y que los turistas de ese continente no llegan a la Isla por el problema de la COVID-19. Ni que la mayor parte de la emigración cubana radica en Estados Unidos, donde el dólar es el que circula y no hay ningún hábito de tener euros. De hecho, usted llega a Cancún en plan de compras y el mexicano es bastante reacio a aceptar euros. No es algo muy común.

Además, de Europa llegan más transferencias monetarias que dinero en efectivo. Eso indica que una buena parte de las ventas de euros se realizan mediante el sistema bancario cubano, es decir, mediante las transferencias de tarjetas magnéticas. Por consiguiente, el mercado informal, callejero, verá reducido su accionar. No tendrá, al menos por el momento, mucho efectivo en euros.

Y el dólar estadounidense, ¿se deprecia o se dispara?

Hay muy poco tiempo para ser categórico y responder esa pregunta. En un momento inicial puede apreciarse el peso frente al dólar, toda vez que después del día 21 la gente que no colocó sus dólares en el sistema bancario no podría hacerlo. Pero los tienen y van a seguir necesitando pesos cubanos para pagar los servicios públicos y los productos agrícolas.

Te puedo asegurar que esos pesos cubanos que reciban serán por encima de la tasa oficial. Sucede que, llegado un momento, van a ser escasos los dólares, pero estos van a ser demandados por una parte de la población que necesita viajar al exterior, bien por negocios o placer. Los dólares serán siempre un medio de atesoramiento de los negocios particulares que vendan en pesos cubanos porque les servirán para comprar insumos para sus negocios o para tenerlos como ahorros en el futuro.

No puede olvidarse el hecho de que a pesar de ser el enemigo, y de tener bloqueado al país, Estados Unidos sigue siendo la primera economía del mundo. Y sus dólares tendrán respaldo durante un buen tiempo y seguirán como la primera moneda convertible en casi todo el mundo.

Hay economistas que sostienen que esta situación pudo haberse previsto, toda vez que no se trata de un fenómeno nuevo, es decir, que aunque recrudecido, el embargo/bloqueo ha estado ahí desde los 60 incidiendo sobre todo el sistema bancario cubano.

Coincido con ellos. El bloqueo, en efecto, ha estado presente en la vida de la mayor parte de los habitantes que hoy viven en la Isla. Su reforzamiento lo llevó a cabo Trump prácticamente desde el comienzo de su mandato. Y dejaron como regalo la absurda inclusión de Cuba en una lista de países que no colaboran lo suficiente en la lucha contra el terrorismo.

Era algo que debía preverse que sucedería: la imposibilidad de realizar los depósitos de efectivo en el sistema bancario internacional. Entonces se debieron haber tomado medidas indirectas para estimular el uso de otras monedas, digamos tasas más estimulantes de cambio a depósitos en otras monedas, pagos a proveedores pequeños que están en el país, a los que el Estado cubano adeuda pequeñas cantidades de dólares, entre otras posibles acciones.

Es más que conocido el alto precio que tienen los productos en divisas en las tiendas, por los impuestos que casi siempre superan el 240%. Por eso el dinero que se dice comprometido no es solo lo que se debe pagar a los proveedores del dinero que pagó la población. Una nevera fue comprada, por ejemplo, en 100 dólares y el precio en las tiendas es de cerca de 240 dólares, pero a los proveedores se les debe solo 100, entonces los otros 140 están comprometidos con otros destinos, que pueden ser una parte razonable y lógica para adquirir otros productos.

¿Por qué no estimular más las compras virtuales con las pasarelas de pago existentes en el exterior, aunque realmente los precios son más que abusivos, en las más dinámicas?

Me preguntaría cómo se siguen financiando las actuales inversiones turísticas en el caso de un turismo que no se recuperaría, al menos, hasta el 2023, y donde casi toda la planta hotelera está paralizada. De nuevo, creo que el Estado no debe hacer recaer el ajuste financiero solo sobre la población cubana.

¿Cuál será, a tu juicio el mayor impacto de esta nueva medida? 

Esta medida debe tener un alto impacto en la disminución de las compras por parte de los particulares, que serán mucho más selectivos al hacerlas, con un enorme sacrificio en el consumo porque sus depósitos comenzarán a adelgazar. Las tiendas, a su vez, empezarán a disminuir sus existencias en los almacenes porque el Estado no puede honrar sus deudas con los proveedores. Es decir, el ajuste pone a la población en el centro.

¿Qué queda entonces, la resignación? Creo que no. Hay varias opciones que el Estado sabe que pueden ponerse en marcha en el más corto plazo posible. Todas deben dirigirse a incrementar la oferta de bienes nacionales o importados, como permitir el aumento de las importaciones —con fines comerciales o no— por parte de la población. Es decir, flexibilizar las restricciones de aduana; publicar el nuevo listado de actividades que pueden hacerse de forma privada, junto con la estimulación de las cooperativas urbanas; eliminar los topes de precios de los productos agrícolas, que han llevado a un desabastecimiento, entre ellos la carne de cerdo en la capital. Y un sinfín de trabas aún existentes.

Me pregunto: ¿dónde están los aumentos de las producciones en el sector estatal con las 15 medidas aprobadas, incluyendo el necesario aumento salarial y las 63 medidas en la agricultura? ¿No cree la nueva dirigencia cubana que aún hay muchas trabas? Y la última pregunta: ¿quién las va a quitar? Porque se viene hablando de ellas desde hace mucho tiempo…

 

Etiquetas: CubaEconomía cubanaPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Conmebol responde a críticas por la realización de la Copa América

Siguiente noticia

Obispo, el boulevard más turístico de La Habana

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Estatua viviente en la calle de Obispo, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Obispo, el boulevard más turístico de La Habana

Candidato vacunal cubano Abdala contra la COVID-19. Foto: ACN / Archivo.

La Habana: más municipios comenzarán inmunización anticovid con candidato vacunal Abdala

Comentarios 8

  1. Yedi says:
    Hace 4 años

    On Cuba, el Granma digital de la Florida…

    Responder
    • otro cubano says:
      Hace 4 años

      no jodas

      Responder
    • Jorge Fernandez says:
      Hace 4 años

      Se equivoca. El Nuevo Herald es el Granma digital de la Florida, y personas como usted lo hacen posible con esos aletazos.

      Responder
  2. Raul says:
    Hace 4 años

    De acuerdo en casi todo, pero no en lo relacionado con que el desabastecimiento es a causa de los precios topados, pero no porque no se la cuenta con esos precios sino porque lo poco que hay lo venden por la izquierda a precios altísimos porque, obviamente ganan mas, mucho más. Quitar los precios topados sería legalizar esa práctica y no creo que vayan a bajar los precios, todo lo contrario. Aquí no hay oferta y demanda, solo el hecho de que me dejas vender al precio que me de la gana o la gente no come, tu escojes.

    Responder
  3. Miriam says:
    Hace 4 años

    Cuando dijeron que habría una mesa redonda de información a la población pensé que era que iban a quitar las restricciones aduanales a importaciones y al hacerlo quitar los impuestos a todo lo que tuviese que ver con agricultura solo cobrar manipulación y transporte de mercancías, pensé en cuantas personas comprarían tractores, pesticidas, etc etc pero nada era más de lo mismo

    Responder
  4. fernando veL says:
    Hace 4 años

    tengo 53 años y casi toda mi vida laboral ha sido con los campesinos y cooperativas y en mi experiencia he podido ver que muchas cooperativas estan endeudadas sin dinero para enfrentar el pago de salarios de sus obreros y tambien para llevar a cabo empresas mayores de siembras y productos y tambien de adquisicion de recursosnecesarios .porque esta situacion en cooperativas con tantas buenas tierras? sencillamente porque el gobierno le impuso la obligacion de venderle sus productos solamente a acopio a un precio que no respaldaba los gastos ademas de ser un pagador retrasado que nadie desea. a kos campesinos tambien les a sido parecido hay bastantes testimonios de desagrado con acopio..ahora en el nuevo ordenamiento veo cosas positivas pues los oroductos han recibidos mejores precios como el tomate y otros lo cual a sido de alegria tanto a cooperativas como a campesino pero no todo esta parejo pues por ejemplo como puede ser que una libra de tomate se pueda cobrar a mas de 7 pesos cosa que un tomate bien grande podria tener la libra y no estoy en contra del precio del tomate pues estimula al productor pero si no estoy de acuerdo que el precio de la cebolla que cuesta mucho mas su produccion que el tomate se le ponga un limite de que no se puede vender las mas grandes a mas de 4 pesos cosa que pueden por su tamaño alcanzar hasta una libra y asi quedar casi a mitad de precio comparada con el precio del tomate..esto no compagina y los producto res de cebolla no estan de acuerdo con eso por lo menos los tantos que conosco de tal manera que les he escuchado de
    cir que si no pueden vender sus cebollas a un mejor precio renunciaran a seguirla sembrando y he podido ver una gran disminucion de la siembra de cebolla y los pocos que las han sembrado las han vendido a un precio superior al aprobado y por eso los pobres cuentapropistas que recibieron licencia para verder ciertos productos agricolas estan tan extresados por las fuertes multas a las que han sido sometidos o incluso han sido obligados a vender a un precio menor al que pagaron en este caso las cebollas ..creo que si el gobierno no esta de acuerdo en dejar de restringir los precios cosa con la cual no a logrado que los productores sigan vendiendo a como ellos entiendan , al menos debe
    valorar un mejor precio para algunos productos como la cebolla y no aferrarse a obligar a sus productores a aceptar un precio que ellos no aceptan ni aceptaran .haciendo que este producto tan deseado por la poblacion desaparesca..pudiera ser que este no sea el unico caso .y pienso que ya nada es barato y que no siempre se puede complacer al comprador si esto puede llevar al productor a una insatisfaccion y a negarse a seguir produciendo tal producto..

    Responder
  5. Omar Paez Malagon says:
    Hace 4 años

    Coincido con mi tocayo Omar y aunque no soy economista esta medida incrementará más las penurias del pueblo cubano.
    Creo además que está dirigida principalmente neutralizar el mercado informal de usd, que desde que el gobierno anunció su ridículo cambio de 1 X 24 en una economía que dista mucho de ser llamarse economía, se ha disparado de una forma incontrolable y que el gobierno se muestra incapaz de detener.
    Esta es mi modesta opinión y pido a Dios que le de sabiduría a los decisores deo gobierno para que rectifiquen cuanto antes esa medida

    Responder
  6. Elena says:
    Hace 4 años

    Todo esta muy claro , el gobierno no sabe como sufragar las necesidades de su poblacion , una vez mas tenemos que subyugarnos a las medidas que se toman sin preguntarle a nadie si esta de acuerdo o no , ordeno y mando ,cumples o cumples , algo como que estamos obligados a morirnos de inhanicion , no se puede utilizar usd , solo euros , pero no hay euros, entonces ?? Tenemos que morir con el mercado negro , pagar los articulos de primera ncsidad a precios exorbitantes asi de sencillo , porque nuestro pais no tiene como hacerlo en fin una historia sin fin , anos y anos de lucha incansable y la mejoria no se divisa por ninguna parte , mi pregunta , como sobreviviremos ???

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    667 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    449 compartido
    Comparte 180 Tweet 112
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    205 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    650 compartido
    Comparte 260 Tweet 163

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    650 compartido
    Comparte 260 Tweet 163
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}