ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Rizos y “espendrús” para reivindicar la cultura afrocubana

Aunque en Cuba todos aceptan que "el que no tiene de congo, tiene de carabalí", paradójicamente la cultura afrocubana ha sido relegada a un estatus casi marginal que una nueva generación se ha propuesto revertir comenzando por lo más visible: el cabello.

por
  • yeny garcia
    yeny garcia
julio 5, 2019
en Cuba
5
Varias mujeres realizan practicas de peinados el pasado 29 de junio del 2019, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Varias mujeres realizan practicas de peinados el pasado 29 de junio del 2019, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

“A veces me preguntan si se me perdió el peine”, sonríe Leydis, que hace casi tres años decidió “liberarse de la tortura de laciado” y llevar con estilo su gran afro, una imagen que poco a poco ha dejado de ser rara en las calles de Cuba.

Aunque en la Isla todos aceptan que “el que no tiene de congo, tiene de carabalí”, como muestra la gran mayoría mestiza de su población, paradójicamente la cultura afrocubana ha sido relegada a un estatus casi marginal que una nueva generación se ha propuesto revertir comenzando por lo más visible: el cabello.

Para muchos jóvenes cubanos, abrazar su africanidad empieza por cambiar su apariencia para romper con siglos de colonización y cánones de belleza que han provocado que en el país caribeño el cabello afro se vea como “pelo malo” que hay que arreglar.

En coincidencia con el auge del “black power” en Estados Unidos a fines de 1960 y principios de 1970, en Cuba se vieron los primeros “espendrús” – -término popular cubano para el peinado afro–, pero la moda no sobrevivió mucho tiempo y fue sustituida por trenzas y “desrices”, diseñados para domesticar el cabello.

“A pesar de que muchas personas se identifican con las raíces ‘afro’ desde el punto de vista de la religión, existe una desconexión con la forma en la que te sientes como afrodescendiente”, aseguró a la agencia Efe Adriana Heredia, coordinadora del proyecto “Beyond Roots” (“Más allá de las raíces”).

Adriana Heredia, coordinadora del proyecto "Beyond Roots". Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Adriana Heredia, coordinadora del proyecto “Beyond Roots”. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Esta propuesta, que comenzó como una serie de “experiencias” en la web Airbnb dedicadas a mostrar facetas de la cultura afrocubana a visitantes extranjeros, ha mutado en una iniciativa social que “enseña los valores positivos” de la identidad afro.

Lo que empezó con llaveros, tazas y camisetas con frases como “Yo amo la cultura afrocubana” diseñados por los miembros del proyecto, derivó en alianzas con emprendedores para fabricar productos dirigidos específicamente a la comunidad afrocubana que fueran más allá de la bisutería religiosa.

Además de contactar a artesanos, “Beyond Roots” –que espera abrir la primera tienda de productos afrocubanos en los próximos meses– se asoció con iniciativas que defienden la afroestética y el cabello natural, uno de los primeros pasos para dejar atrás “estereotipos europeos que tristemente todavía persisten”, precisó Heredia.

“La gente me dice: ‘Me encanta la cultura afro. Yo practico la santería’, pero cuando preguntas por qué lleva el pelo lacio responden: ‘imagínate, con el pelo así (natural) no me veo linda”, señala la joven profesora de Economía, que alterna su trabajo en la Universidad de La Habana con la coordinación de “Beyond Roots”.

Para “descolonizar mentes”, el proyecto organiza talleres y encuentros donde comparten consejos de belleza y enseñan técnicas del cuidado del cabello natural ante un público cada vez mayor, más ávido de información y que no solo se limita a las mujeres.

Erlys Pennycook (i), emprendedora y creadora de línea de productos para el cabello "Que Negra", realiza demostraciones de peinados el pasado 29 de junio del 2019, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Erlys Pennycook (i), emprendedora y creadora de línea de productos para el cabello “Que Negra”, realiza demostraciones de peinados el pasado 29 de junio del 2019, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Erlys Pennycook, peluquera autodidacta y creadora de “Que Negra!”, una línea de productos naturales para el cabello afro, se asombra “para bien” de un interés “que ha superado expectativas” en volver a las raíces y mostrar con orgullo el “pelo natural, con rizos” pero “hidratado, lindo y con ‘toque'”.

Pennycook comenzó a investigar sobre plantas y productos naturales para cuidar el cabello porque desde que hace unos años sufrió “una experiencia bien fea” cuando enfermó y comenzó a sufrir “alopecia por tracción” por llevar trenzas durante más de 15 años y usar “desriz” con químicos fuertes como el hidróxido de potasio.

“Usamos la moringa, el romero, la albahaca, que es un excelente anticaída. Empezamos a experimentar, lo usé en mí, a un vecino mío le encantó y me dijo: deberías compartir estos conocimientos con el resto del país”, explicó la estilista, que vive y trabaja a domicilio en la ciudad de Ciego de Ávila, en el centro de Cuba.

Sus productos: una crema definidora y un spray hidratante completamente artesanales. Ambos se han vuelto muy populares entre la comunidad afrodescendiente, que se identifica con el eslogan “sé tu misma, sé natural” impreso en las etiquetas de “Qué Negra!”.

Erlys Pennycook, emprendedora y creadora de línea de productos para el cabello "Que Negra". Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Erlys Pennycook, emprendedora y creadora de línea de productos para el cabello “Que Negra”. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

La peluquera dice que aunque ahora se ha despojado de los “complejos”, ha sufrido “discriminación por los dos lados: demasiado blanca para andar con las negras y demasiado negra para andar con las blancas”, un “estigma” del que decidió desprenderse cuando se apropió del término despectivo con que la llamaban.

“Yo soy ‘jabá’, que es una expresión despectiva, pero lo soy y voy orgullosa (…) Me involucré más en este tipo de eventos porque no quería que las adolescentes pasaran por lo que yo pasé y supieran que pueden lucir hermosas, por ejemplo, en su fiesta de quince, con su pelo natural”, insistió.

Dos años atrás, a los 17, Arla decidió dejarse el pelo natural por primera vez.

“Mi mamá me lo laciaba a pesar de las protestas de mi padre. Al principio no sabía como rizármelo, la transición fue horrible porque se me rizaban algunas partes y otras no”, explica la estudiante.

A su lado, Sheyla (19 años) admite que por el contrario, “siempre lo ha llevado así”, aunque se quejó de que aún no existen suficientes salones de belleza dedicados al cabello afro.

“Yo me identifico con mi pelo rizo, con toda la melanina que mi piel tiene, con toda la historia que tiene que contar –confirma Sheyla–, por qué me voy a laciar el pelo y ser una más del montón. La vida es muy corta para llevar el pelo aburrido”.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Italia impide arribo de barco humanitario con 54 migrantes

Siguiente noticia

Desde mañana, Arte en la Rampa

yeny garcia

yeny garcia

Artículos Relacionados

El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.
Economía

El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
0

...

María Zajárova, portavoz de la cancillería de Rusia. Foto: Actualidad RT / Archivo.
Cuba

Rusia condena memorando de Trump contra Cuba y afirma que ampliará su relación “estratégica” con la isla

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Tren de las Playas del Este. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

por Redacción OnCuba
julio 4, 2025
0

...

Fotos: Mylenys Torres Labrada/salud.msp.gob.cu
Salud

Un hijo dona un riñón a su madre: transplante exitoso en el Instituto de Nefrología de Cuba

por Redacción OnCuba
julio 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Desde hace dos décadas Arte en la Rampa se posiciona como uno de los espacios preferidos por los habaneros.

Desde mañana, Arte en la Rampa

Rihanna y Donald Glover en una escena del filme "Guava Island", rodado en Cuba. Foto: Fotogramas.

Cuba se muestra en los "detrás de la cámara" de película de Rihanna en la Isla

Comentarios 5

  1. Isidro Estrada says:
    Hace 6 años

    La visita de Angela Davis a Cuba, en octubre de 1972, constituyó un parteaguas respecto a la identificación de cubanos y cubanas negros y mestizos con el uso del “afro”. Por primera vez, una figura pública arropada por el Gobierno de la Isla – en este caso extranjera- era aupada en los medios de difusión locales usando aquel estilo de pelo, identificado por muchos como sinónimo de rebeldía, específicamente de una raza contra un sistema político, que como el de EEUU aún negaba derechos a los no blancos. Pero no por ello desaparecieron los prejuicios en Cuba. Recuerdo que poco después del fenómeno Davies, a la escultora Isolina Limonta , por aquel entonces alumna de San Alejandro, la obligaron a deshacerse de uno de los peinados afro más bellos que he visto en toda mi vida, y a hacerse el desrriz, so pena de vetarle la entrada a al escuela. En la propia academia, el escultor José Fowler decidió renunciar a su puesto de profesor, ante el acoso que sufrió para que renunciara a dejar crecer “africanamente” su pelo encrespado. El afro no se aceptó en Cuba de modo general hasta finales de los 70.

    Responder
  2. Isidro Estrada says:
    Hace 6 años

    “desriz”…

    Responder
  3. Lázara Lisset Horta Hernández says:
    Hace 5 años

    Buenos días, yo quisiera saber como puedo contactar con que negra para hacerme tratamientos en el cabello. me pueden dar una dirección para poder ir.
    vivo en La Habana, Boyeros.

    Responder
  4. yanara says:
    Hace 5 años

    Buenas tardes
    una vez se reanuden la normalidad en La Habana, quiero aisitir a la peluqueria o al salon de belleza para tratara nuestro tipo de cabello, yo al igual que Erlys Pennycook, SOY JABA….. con trememdisimo orgullo, tengo 37 años y desde los 15 me desrizo. hace meses decidí dejar mi pelo natural y quisiera tratarlo y definer los rizos…… tener in Nuevo look con mi pelo natural.
    Que tenga buen día y gracias

    Responder
  5. Yiridian García Pérez says:
    Hace 5 años

    me gustó mucho su artículo y quisiera saber más sobre el tema y sobre las organizaciones o grupos que exisaten en Cuba que tienen este tipo de estilo de cabello

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    617 compartido
    Comparte 247 Tweet 154
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    482 compartido
    Comparte 193 Tweet 121

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}