La mayoría de los indicadores demográficos de Cuba mantuvieron un franco declive en 2024, tras el cual el país cuenta con una población menor y más envejecida, de acuerdo con datos oficiales.
La isla cerró el pasado año con una población efectiva de 9 748 007 habitantes, 307 961 menos que la registrada en 2023, refiere la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Esas cifras se traducen en un decrecimiento de -30.6 por cada mil habitantes, según las cifras reflejadas en el sitio Cubadebate.
Si se tiene en cuenta lo sucedido desde 2020, la disminución según la ONEI asciende a más de 1,4 millones de personas.
Los especialistas del organismo recordaron que se entiende por población efectiva la que conforman todos los nacidos vivos en el año, junto a los residentes permanentes, que acumulan 180 días o más de estancia en el territorio nacional.
Algunos datos que trascendieron:
En el período 2020-2024 el país registró un descenso de más de 1,4 millones de personas.
Con respecto a 2023 hubo un decrecimiento total de la población de 307 961 habitantes.
— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) May 23, 2025
En cuanto a la composición de la población cubana en la actualidad, trascendió que está formada por una proporción de 974 hombres por cada mil mujeres, teniendo el cuenta el registro de 4 808 909 personas del sexo masculino y 4 939 098 del femenino.
Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, expuso ante la prensa que Cuba muestra indicadores demográficos similares a los de países desarrollados, marcados por el decrecimiento de la población y el elevado índice de envejecimiento demográfico.
No obstante, reconoció que algunos indicadores se han deteriorado en los últimos años, y citó como ejemplo el de la mortalidad infantil, precisa el reporte oficial.
Actualmente en Cuba el 25.7% de la población tiene 60 años y más —único grupo poblacional que crece en el país—, dato que le ubica a la cabeza de los el país encabeza la lista de las naciones más envejecidas de América Latina y el Caribe.
Entre las provincias, la más afectada por esa situación es Villa Clara, al tiempo que entre los municipios, el habanero Plaza de la Revolución registró el valor más alto de adultos mayores, con un 36.8% de personas en ese grupo etario.
En el otro extremo de ese acápite se sitúa Yateras, en Guantánamo, que con solo un 17.1% de su población en el segmento de más de 60 años.
Uno de cada cuatro cubanos tiene ya más de 60 años, en parte por la migración de jóvenes
Menos población activa, menos nacimientos y más muertes
Las estadísticas recogidas el pasado año por la ONEI apuntan a que por cada mil personas activas existían en la isla 710 inactivas, una tendencia similar a la experimentada en las décadas de 1970 y 1980, pero con salvedades.
En esa época el segmento de personas inactivas estaba compuesto mayormente por personas que no superaban los 14 años, mientras que ahora lo integran aquellas que llegaron o superaron los 60.
Alfonso Fraga destacó que el año 2024 fue el cuarto consecutivo en que los indicadores de natalidad descendieron de los 100 mil nacimientos. La diferencia interanual se situó en 19 034 menos que el año precedente y se espera que la cifra siga cayendo en 2025.
A esa situación se suma que la tasa global de fecundidad —número promedio de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida si las condiciones de fecundidad se mantuviese constante— quedó en 1.29, la más baja en los registro históricos de una población que no supera los indicadores de reemplazo desde 1978.
La tasa de crecimiento natural calculada por la ONEI para 2024 volvió a quedar en valores negativos, pues murieron más personas de las que nacieron, como viene sucediendo desde 2020.
Según los datos reseñados por Cubadebate, en ese período los fallecimientos se incrementaron en 128 098, algo estrechamente vinculado al grado de envejecimiento demográfico.
Entre las provincias en que resulta más notorio este fenómeno se encuentran Camagüey, Cienfuegos y La Habana, con valores de -39.5, -39,1 y -35,4, respectivamente.
Mientras, Santiago de Cuba y Granma fueron las de menor incidencia en este aspecto, con valores de -25.0 y -24.7.
Cuba inicia registro previo al censo mientras la fecha oficial sigue sin anunciarse
Migración, distribución y densidad
La ONEI también midió durante el pasado año índices de migración, que mantiene una tendencia negativa desde hace décadas, aunque llama la atención que ahora se situó en -25.4 por cada mil habitantes, el más bajo desde 2022.
No obstante, el saldo migratorio externo sigue siendo alto y esta vez ascendió a 251 221 personas.
Otro dato llamativo se relaciona con la heterogénea distribución territorial de la población cubana, sobre todo el hecho de que La Habana concentra el 18% de la población, con 1 749 944 personas.
Si a quienes habitan en la capital se suman los habitantes de Santiago de Cuba y Holguín, esas tres provincias concentran el 37.2 % de la población de la isla, a pesar de ocupar solo el 14.6 % del territorio cubano.
Por el contrario, Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas y Guantánamo, aunque abarcan el 34.9 % del territorio, su población sumada apenas llega al 29.2 % de la de todo el país.
Las zonas con menos densidad poblacional son el municipio especial Isla de la Juventud y Camagüey, con menos de 50 habitantes por kilómetro cuadrado.
Las cifras oficiales contrastan con estudios demográficos independientes, según los cuales la cifra de cubanos habría sufrido una caída acumulada del 24 % en apenas cuatro años.
Una investigación del economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos concluyó, a partir de datos oficiales y estimados propios, que el número de residentes en la isla a finales de 2024 ascendía a 8 025 624, lejos de los 9 748 007 de las estadísticas oficiales.