ES / EN
- octubre 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El faro de Cayo Paredón Grande

Fue la primera obra de ingeniería en la provincia de Ciego de Ávila.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
septiembre 10, 2023
en Historia
2
Cayo Paredón Grande. Foto: Wikimedia.

Cayo Paredón Grande. Foto: Wikimedia.

Sobre las rocas, al amanecer, todavía pescaban tres hombres. Pasaron la noche encima del farallón, con poca suerte el mar estaba “picado”. Los enjambres de mosquitos y jejenes buscaban sedientos nuestra piel y unos puercos jíbaros corrieron asustados al sentir la algarabía de mis alumnos cuando bajaban del camión Hino.

Detrás de los pescadores se divisaba la imponente edificación. Era una de las pocas obras construidas en Cayo Paredón Grande, islote de 8,7 km2,  perteneciente al archipiélago Jardines del Rey, ubicado en la zona norte de la provincia de Ciego de Ávila. 

En aquel tiempo, a inicios de la década de 1990, aún el turismo no había “saltado” desde Cayo Coco, con su fuerza transformadora sobre las playas Los Lirios, Norte y Los Pinos. Decían que en el monte habitaban venados, aunque yo no puedo asegurarlo. Pero sí nos cruzamos con vacas y perros.

Expliqué a los estudiantes la importancia para la navegación del centinela luminoso, denominado Diego Velázquez, en homenaje al conquistador y primer Gobernador de Cuba, quien bautizó al archipiélago, entre 1513 y 1514, en tributo al Rey Fernando El Católico.

Les conté también que por las aguas próximas se trasladaron, en diferentes épocas, el Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway o los presidentes Fulgencio Batista y Fidel Castro, quien en la década de 1980, con el objetivo de desarrollar el turismo en los cayos, ordenó construir un pedraplén por el mar desde Turiguanó.

No se disponía de mucha información histórica el día de mi primera visita. Luego, los investigadores Juan Carlos Espinosa, Avilio Morales Fuentes, Larry Morales y Héctor Izquierdo Acuña dieron a conocer el devenir del archipiélago, acerca del cual al narrador Ibrahim Doblado del Rosario le gustaba imaginar tramas y personajes para sus cuentos y noveletas.

El proyecto

En un estudio realizado en 1843, por indicaciones del comandante del Apostadero de La Habana, fue propuesto instalar varios faros por toda Cuba. Los lugares seleccionados estaban en la bahía de La Habana, Cayo Paredón Grande, Punta Maternillos, Cabo San Antonio y los puertos de Sagua la Grande y Santiago de Cuba. 

Cinco años más tarde, Agustín Valdés y Aróstegui (1793-1875), segundo Conde de San Esteban de Cañongo, presentó al Real Consulado y Junta de Fomento una moción para erigir un faro en cayo Paredón Grande y otro en Cruz del Padre. En 1849 aprobaron el plan, pero hasta 1854 hubo que esperar para comenzar la edificación, después de ser llevada a subasta pública. El teniente coronel de ingenieros Juan Campusano había realizado el proyecto.

La demora, a juicio de Héctor Izquierdo, se debió a que  “la propuesta era la sillería y no el hierro que al final, y luego de un proceso de fundamentación y análisis de la conveniencias del uso de este soporte sobre la sillería, fue el aprobado”.

En el expediente, consultado por Izquierdo, la comisión estatal argumentaba: “(…) la facilidad con que hoy se funden grandes piezas de hierro conduce a disminuir a tal modo el número de las que forman la torre que son muy pocas las juntas o uniones y estas pueden fortalecerse cuanto se quiera así como dar a cada pieza la forma más conveniente para llenar las condiciones de resistencia que requieran por su posición o circunstancias, de todo lo cual resulta una consistencia tan sólida como cuanto es posible apetecer. La fundición se hace pronto, la forma, bulto y peso de las piezas de hierro hacen mucho más fáciles y rápidos su transporte y colocación que los de la torre de piedra y la construcción de consiguiente mucho más breve”.

Con la decisión, además, ahorraron dinero porque disminuyó el costo de mantener fuerza de trabajo por tiempo prolongado en un lugar distante y deshabitado, al que a duras penas se podía arribar en lanchas.

La construcción

En octubre de 1854 comenzó el proceso constructivo, donde trabajaron 18 esclavos, entre ellos, Luis Lucumí, Aquilino Carabalí,  Antonio  Gangá, Simón Congo, Victoriano Gangá…, ocho albañiles, un aparejador, dos carpinteros, un patrón de lancha y cuatro marineros.

El trabajo se las traía. Levantaron pontones, muelles y barracas, extrajeron y labraron piedras donde sería la base, además de un baño de descarga natural, hecho en el arrecife, con una zanja que todavía se utiliza, entre otras actividades.

El faro se construyó en París, Francia, en los  talleres de L. Santander y Compañía. El aparato lumínico lo trasladaron desde La Habana en el bergantín Dos Amigos. Una vez en tierra se unió la base por 11 barras de hierro. Armando de Velasco, capitán  de ingenieros, dirigió las labores de instalación, concluidas en 1859. 

Ya en la etapa final sucedió un hecho peligroso: naufragó el navío que traía, entre otros materiales, los equipos del servicio de alumbrado. El fuerte oleaje característico de esa zona lanzó a la embarcación contra los arrecifes. Para rescatar la preciada carga los esclavos trabajaron a riesgo de sus vidas. A Paulino Lucumí, lo premiaron con 8.50 pesos españoles por él éxito de su labor. No se aclara en los documentos de la época si el emancipado Simón Congo falleció durante esta acción o con anterioridad.  

Superado este incidente, el 1ro. de noviembre de 1859, a las 22 horas, Ángel Tabada encendía por primera vez las luces del Faro Diego Velázquez. La iluminación ha ido evolucionando, primero se utilizó aceite, posteriormente petróleo y en la actualidad corriente eléctrica. 

Hoy quienes navegan por las aguas del Canal Viejo de Bahamas tienen en este centinela luminoso un guía seguro. Sus destellos pueden verse hasta unos 30 kilómetros de distancia.

Con sus 48 metros de altura esta obra, la primera de ingeniería en la provincia de Ciego de Ávila, forma parte del Patrimonio y se yergue sobre su historia centenaria, sobreviviente a la fuerza destructora del tiempo y los huracanes.


Fuentes:

Héctor Izquierdo Acuña: “Faro Diego Velázquez: antecedente de la arquitectura moderna en el territorio avileño”, trabajo mecanografiado, inédito.

Segundo  Leiva  Casay: “Algunas  consideraciones  sobre   la historia    naval   de   la   costa   norte   de    Morón”, trabajo mecanografiado, inédito, 1999.

Juan Carlos Espinosa Trujillo y Avilio Morales Fuentes: El Cayo de los mil destellos, Colección Cayo Coco, Ciego de Ávila, 1993.

Diario de la Marina

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Producción de medicamentos faltantes podría incrementarse para finales de año, dice BioCubaFarma

Siguiente noticia

Otra revolución mexicana

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Canal de entrada a la bahía de La Habana y vista panorámica de la ciudad. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (II y final)

por Igor Guilarte
octubre 18, 2025
0

...

Vista panorámica de Santiago de Cuba. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (I)

por Igor Guilarte
octubre 11, 2025
0

...

Curiosa fotografía de la entrega de una máquina de coser en Cuba a finales del siglo XIX. Foto: Cortesía de Carmen Álvarez/ Tomada de la página en Facebook "Nostalgia Cuba".
Historia

La máquina Singer y las costuras del tiempo

por Igor Guilarte
octubre 4, 2025
2

...

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Es muy probable que Xochil Gálvez (izq) o Claudia Sheinbaum (der) se convierta en presidenta de México. Fotomontaje: OC.

Otra revolución mexicana

Foto: Kaloian.

Las silenciosas consecuencias del monóxido de carbono para la salud

Comentarios 2

  1. Raquel Pérez says:
    Hace 2 años

    Interesante como toda investigación q nos compartes. Gracias!

    Responder
  2. Marta Maria says:
    Hace 1 año

    Muchísimas gracias por tanta y tan estupenda información. Me encanta “coleccionar” faros por todo el mundo (por todo el mundo al que viajo)… Hasta ahora, de Cuba, he podido atesorar el de La Habana, el de Cienfuegos, el de Santiago de Cuba, también el faro de Punta Maya de Matanzas. Estaré en Cayo Guillermo y tengo dispuesto acercarme a Cayo Paredón para disfrutar y fotografiar el faro… Me gustaría saber si es posible acceder al interior del faro o, incluso si se puede subir hasta la linterna.

    También me acercaré a fotografiar el faro de Cayo Jutías, si tiene alguna información sobre él que pueda serme de utilidad estaría encantada de que me la proporcionara.

    Muchas gracias….

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Andy Pagés (al centro) celebra el pase de los Dodgers a la Serie Mundial por segundo año consecutivo. Foto: Caroline Brehman/EFE/EPA.

    Andy Pagés iguala un añejo récord del “Duque” Hernández y es el primer cubano en la Serie Mundial

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Mientras las termoeléctricas colapsan, la energía fotovoltaica ya cubre el 9 % del mix energético de Cuba

    804 compartido
    Comparte 322 Tweet 201
  • Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    728 compartido
    Comparte 291 Tweet 182
  • El dólar sigue subiendo en Cuba y apunta a los 500 pesos en “un escenario extremo”, según analistas

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Miami celebrará el centenario del nacimiento de la “Reina de la salsa”, Celia Cruz

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • Fragmento del cartel promocional del espectáculo "Celia", de Teatro El Público, programado originalmente para el domingo en Fábrica de Arte Cubano.

    Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    728 compartido
    Comparte 291 Tweet 182
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El carisma del mal: cómo los rasgos psicopáticos se han normalizado en la cultura del éxito

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    839 compartido
    Comparte 336 Tweet 210

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}