ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Población

Sigue leyendo: Guárdame otra bolsa de plástico

por
  • Jorge Enrique Lage
    Jorge Enrique Lage
julio 7, 2014
en Población
1
Juan Carlos Flores

Juan Carlos Flores

Un viejo argumento de ciencia-ficción dice que si uno viaja al pasado y modifica algo, cualquier cosa, provocará una cascada de alteraciones y a la vuelta se encontrará con un presente alternativo, irreconocible. A la espera de la final del Mundial de fútbol me he puesto a pensar en eso, y me he remontado dos décadas atrás para recordar (que no es volver a vivir) la final del Mundial de Estados Unidos en 1994.

Brasil e Italia empatan a cero y viene la definición por penales. Llega el turno de Roberto Baggio, el crack de los italianos, el entonces Balón de Oro de la FIFA, el Cristiano Ronaldo del momento pero con el diez en el espalda, el número de los astros como Maradona, Zidane, Messi…

“El número 10”, así se titula un poema de Juan Carlos Flores, incluido en su libro El Contragolpe (y otros poemas horizontales) (Letras Cubanas, 2009), dedicado al instante en que Roberto Baggio falla el penalti decisivo. El balón va a parar a las gradas del Rose Bowl de Pasadena, Brasil se corona campeón del mundo por cuarta vez y Juan Carlos Flores escribe:

…sé lo que significa pertenecer a un equipo de fútbol, sé lo que significa acertar y sé lo que significa fallar, arte o fútbol o guerra, trabajar por algo cansa, trabajar por nada cansa más: aquellas nanas, mi madre, aquellas nanas, cántame una.

En otro poema del mismo libro, leemos la observación siguiente:

Diversos goleadores, los llamados crack, cuando fallan, hincan las rodillas contra el césped, y apretadas las manos a cada costado de las cabezas, miran hacia el cielo como si allí esperase, sentada, la respuesta a la pregunta que raspa: ustedes, viviendo entre gestos violentos, deberían quizás sonreír… (“Zigzag”).

¿Quiénes son ese “ustedes”? ¿Qué gestos violentos? Lo cierto es que apenas dos o tres semanas después de dicha final, en agosto, los cubanos se estaban arrojando al mar con destino a aquellos Estados Unidos. Y si hay un lugar donde el fútbol —una idea de fracaso y desamparo total que la épica del fútbol carga por dentro, como un fardo que en cualquier momento puede halarte hasta el fondo— conecta de un modo irremediable con nuestros balseros, ese lugar es, tiene que ser, la escritura de Juan Carlos Flores.

Pienso en un hombre sobre una frágil embarcación, cansado ya de remar, muerto de hambre y de sed y rodeado de agua por todas partes, mirando al cielo como si allí estuvieran las respuestas a las preguntas que raspan, arrullándose a sí mismo en medio de la noche con las nanas que alguna vez le cantara su madre. Repaso las páginas de El Contragolpe… y leo:

En esa caravana me hubiera gustado a mí enrolarme, ir tocando armónica hasta los fuegos verdes de Miami Beach.

Nana, para festejar, a la vuelta de todo, si es que hay vuelta de todo, guárdame otra bolsa de plástico (“Meta volante”).

Con eso escribe Juan Carlos Flores: con bolsas de plástico. Con trozos de nylon, y sogas, y trapos, y cámaras ponchadas de viejos camiones. Sus poemas son técnicas mixtas con plásticos, gomas, tablones de madera. En ellos se impone el ritmo de los claveteos urgentes e improvisados.

El sobreviviente, el que no se enroló, ensambla sus textos para que floten, horizontales, como las balsas. Poemas para escapar. Pocos poetas cubanos, como Juan Carlos Flores, ofrecen el espectáculo de escribir a la intemperie, cercados por los tiburones.

Y el espectáculo, en El Contragolpe… —el libro está dividido en “secciones-galerías” con arreglo povera de cucuruchos de maní: Peanut Gallery I, Peanut Gallery II, etc.—, se organiza en forma de exposición. Pero la curaduría no tiene que ver tanto con las obras como con los materiales empleados.

En la narrativa hiperrealista local, aquel enorme verano de hace veinte años impulsó el subgénero Balseros. Poco o nada ha quedado de ahí. ¿Por qué? Primero, bueno, porque la mayoría de los narradores cubanos son ciegos a las tonalidades —ya el 94 lo había visto Reinaldo Arenas cuando escribió sobre ese color de “tonos repentinos y terribles” en El color del verano—; y segundo, porque casi todos se dedicaron a escribir sobre los que tripulaban las balsas y se olvidaron de los materiales con que las balsas estaban hechas.

(En el ámbito del arte, donde por supuesto hay un sentido más directo de lo material, hablar de este tema es mencionar una firma. Pero ya sabemos lo que pasó con Kcho. Tengo la impresión de que en su obra se verifica, en el momento adecuado, un desplazamiento que conviene a unos y complace a otros: la “condición migrante” se asimila a la isla entera, que por supuesto es de corcho, que no se hunde, algo así como trucar la maldita circunstancia en fiesta innombrable.)

¿Hay alguna utilidad en recordar estas cosas? Yo creo que sí. El Estrecho de la Florida hay que narrarlo. Hay que seguir narrando el Estrecho de la Florida: por los tiempos que corren y, sobre todo, por los tiempos que vendrán. Y ya no figuran en el mapa los viejos balseros —se ahogaron, se perdieron, llegaron, volvieron…— pero ahí, en esas famosas noventa millas, todavía está el archipiélago de destrozos que una vez fueron balsas.

Eran la clave de todo. No los cuerpos: los restos desarbolados. La basura flotante compuesta, a manera de collage, por materiales tan persistentes como precarios. Los seguimos teniendo a la mano, y deberíamos pensar en ellos a la hora de meter cabeza en la franja fronteriza Cuba-USA.

Vamos a guardarlos.

Noticia anterior

Un contrabajo es una mujer, en alguna parte

Siguiente noticia

Una isla real-maravillosa

Jorge Enrique Lage

Jorge Enrique Lage

Una vez, hace mucho tiempo, entusiasta de la obra de tipos como Mendeléiev y Carl Sagan. Hoy, una suerte de comentarista deportivo en transmisiones literarias, de las cuales robo lo que puedo para meterlo de contrabando en ficciones propias. Condenado a ser un ilusionista amateur cuando todos a mi alrededor se van convirtiendo en contundentes profesionales. A ellos, y a los que vendrán, les deseo la mejor de las suertes.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Población

La población de Cuba cayó un 24 % en cuatro años, según un estudio independiente

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2025
0

...

Un anciano que vive solo conversa con una trabajadora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD), en Cárdenas, Matanzas. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Cuba

Éxodo, envejecimiento y un futuro incierto: una ONG ayuda a enfrentar tales desafíos en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 6, 2025
0

...

Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Población

La población cubana decrece y envejece, confirma el Gobierno

por EFE
diciembre 19, 2024
0

...

Foto: Alejandro Ernesto.
Cuba

Uno de cada cuatro cubanos tiene ya más de 60 años, en parte por la migración de jóvenes

por EFE
noviembre 8, 2024
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba

ONU: para 2100 la población cubana podrá haber descendido a los niveles de 1950

por Redacción OnCuba
julio 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

Una isla real-maravillosa

Paquete Semanal en Cuba

Desde las redes sociales

Comentarios 1

  1. Mercedes says:
    Hace 11 años

    Perfecto tu articulo sigue asi amigo que te prometo vas ha llegar a donde quieras tu. Mucha salud y suerte te deseo de corazon

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}