ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Tradiciones

Maní tostao

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
septiembre 3, 2017
en Tradiciones
3
Foto: Yariel Valdés

Vendedor de maní tostado en Santa Clara. Foto: Yariel Valdés

Le sucedió a un amigo mío, en Santiago de Cuba. Un amigo escritor. De los que, sin excesiva vanidad, cree de veras en el valor de la letra impresa. Y más cuando es la suya.

Pudo sucederle a cualquiera. A fin de cuentas, todo el que haya publicado un libro, o un artículo en alguna revista –no importa si de literatura o de geodesia y cartografía– no escapa del riesgo.

Pero fue a él. Y mi amigo suele tomarse las cosas a pecho.

Resulta que compró un cucurucho de maní de a peso, cerca de la Plaza de Marte, y cuando terminó con el último grano –por pura acción mecánica– rompió el cucurucho y desplegó la hoja.

Una hoja impresa.

La hoja de un libro.

De poesía.

Suyo.

Todavía con restos de maní en las manos, dio media vuelta a toda velocidad y encaró a la vendedora. La pobre señora, sorprendida en un banco de la plaza, no atinó a responder su pregunta. Su asalto.

De dónde había sacado el libro para hacer los cucuruchos. Su libro.

—Ay, mijito –le dijo–. Lo encontré por ahí.

Todavía ofuscado, mi amigo se dio cuenta de lo inútil de su pesquisa. Contó del uno al cien y sintió cómo las orejas se le enfriaban. Aun así, pensó preguntarle a la mujer si, al menos, había leído sus poemas antes de convertirlos en conos de papel. Pero el sentido del ridículo lo detuvo a tiempo.

Dos cocotazos para su orgullo en el mismo día hubiesen sido demasiados.

Luego, en la noche –me contaría más tarde–, intentó ver las cosas de una manera más “constructiva”. Pensó que si la vendedora, o quien le dio su libro a la vendedora, no se hubiesen leído su poesía, siempre cabía la posibilidad de que –como había hecho él mismo– algún comprador abriera el cucurucho, descubriera su poema y lo leyera.

Incluso, podía ser que ese acto fortuito alentara al inesperado lector a buscar otros poemas. Suyos o ajenos. En otros cucuruchos o en los propios libros.

Ese pensamiento le reconfortó el ánimo y pudo dormir tranquilo.

El pregón tostado y garapiñado

Al otro día, sin embargo, al pasar cerca de un manisero no pudo resistir la tentación. Compró doce cucuruchos y se los comió uno detrás de otro, solo para ver qué libro había sido el “escogido”. Qué páginas terminaron siendo reutilizadas en virtud de la gastronomía popular.

Había de todo un poco. No poemas suyos, que hubiese sido el colmo, pero sí narrativa –incluyendo una página de una reciente reedición de Carpentier que mi amigo conocía– y también parte de un ensayo sobre artes plásticas, de un libro de física y dos poemas que no logró identificar en ese momento.

Terminaron siendo versos de un poeta conocido, con quien había compartido en eventos y talleres literarios y que había sido publicado por la editorial de Las Tunas.

Pero eso lo supo después. Cuando volvió a encontrarse con el poeta y este le regaló su libro autografiado como recuerdo de una “amistad labrada en los lances de la literatura”. Entonces leyó de nuevo aquellos poemas y, como cuando los encontró en el cucurucho, no le gustaron.

Sin embargo, ese no era el asunto.

El asunto era que un escritor, por bueno o malo que fuera, no publica para que sus palabras terminen enrolladas en un cucurucho de maní. Para posibles comensales y no para posibles lectores. Al menos eso pensaba él.

Decidió hacer una investigación. Exhaustiva. Y convenció a varios de sus amigos, entre ellos a mí, para que lo ayudáramos. Aceptamos divertidos.

Durante un mes le entregamos cuanto cucurucho de maní compramos por las calles. Después de comernos el maní, por su puesto.

Algunos se lo tomaron en serio y pusieron en sus manos una cantidad considerable de hojas impresas. Estrujadas o rotas, pero legibles.

Los maniseros debieron sentirse muy felices en aquellos días.

Al final, sumados los que mi propio amigo compró en diferentes lugares de Santiago, recopilamos más de doscientos cucuruchos.

—Qué manera de botar el dinero –se lamentó uno de los recolectores voluntarios–. Debimos habérnoslo tomado en cerveza.

Pero mi amigo estaba exultante. Cuando terminó de leer cada uno de los cucuruchos, nos convocó a su casa para informarnos los resultados. Fuimos casi todos, intrigados.

—No publiquen una palabra más –nos dijo con sarcasmo– a menos que quieran terminar en un cucurucho.

Según su exploración, tres de los que se sentaban en su sala habían “donado” páginas a los vendedores de maní. Él mismo había encontrado otros poemas suyos en los cucuruchos de un manisero de Ferreiro. Yo me libré, quizá, porque nunca había publicado poesía.

—¡Qué va –rectificó mi error–¡ Los maniseros no tienen bandera a la hora de escoger.

En efecto, como en aquellos doce cucuruchos que compró –y se comió– en su primera indagación, mi amigo descubrió en su “nueva muestra” una sorprendente variedad literaria.

Los libros de las editoriales territoriales parecían ser los favoritos. También los viejos volúmenes de Marxismo y Economía Política. Y los libros de texto ya en desuso por el sistema educacional.

Había, no obstante, verdaderas joyitas.

Entre los ejemplares más “exclusivos”, mi amigo encontró –en algunos casos luego de un meticuloso cotejo– páginas de Milán Kundera –de una edición española de La broma, irónicamente–, de La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata; de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaños; y de Las partículas elementales, de Michel Houellebecq.

También halló páginas de clásicos como El Quijote, La Odisea, El Satiricón y Romeo y Julieta, además de Por quién doblan las campanas, de Hemingway, y Claudio, el Dios, de Robert Graves.

De Cuba, descubrió partes del teatro de Virgilio Piñera, poemas de Botti y Lezama Lima, fragmentos de ensayos de José Antonio Portuondo, y una reciente compilación de artículos periodísticos de la época republicana.

Carpentier había “aportado” páginas de varias de sus novelas.

No pocos conocidos de las más jóvenes “huestes literarias” santiagueras, también terminaron “antologados” en los cucuruchos.

En total, más de cien autores entre cubanos y extranjeros, vivos o ya fallecidos, famosos y desconocidos, de literatura científica o de ficción.

—Toda una biblioteca –dijo mi amigo como conclusión. Descorazonado.

Luego nos comunicó que, preguntándole a los vendedores, supo del origen del material cucuruchil. Algunos libros, nos dijo, eran de los propios maniseros, pero la mayoría los habían comprado barato en librerías del Estado –de ahí la preminencia de las editoriales locales– o los habían recibido como regalo.

Un vendedor, de los que se atrincheraba en el Parque Céspedes, le contó que un desconocido se le acercó un día y le propuso regalarle buena parte de su biblioteca personal. El hombre fue con un primo y una carretilla.

Otro le dijo que había pasado por una escuela y vio que estaban botando libros de diferentes asignaturas. Recogió todos los que pudo y luego volvió varias veces hasta llenar algunas cajas.

Una tercera le comentó que sus vecinos, solidarios, le regalaban todas las semanas libros y revistas –algunos recién comprados– y que, como recompensa, ella les ofrecía cucuruchos de maní “más cariñosos”.

Mi amigo sentenció que, definitivamente, Dios le daba barba a quién no tenía quijada.

Esa noche la terminamos comprando ron en el barrio y brindando a la salud de los maniseros.

—Y de los compradores de maní, que no saben el tesoro que tienen en sus manos –agregó mi amigo.

—Y de los que sí lo saben –remató alguien.

Todos reímos, ya con algunos grados de alcohol en vena.

Maní Roselló: bueno y cubano desde hace 70 años

Mi amigo pareció olvidarse del asunto durante un tiempo. Se dedicó a su poesía y, que yo sepa, no volvió a comer maní. Pero después de un viaje a La Habana regresó preocupado. No tardó mucho en desembuchar el motivo.

Sentados en un banco de la Plaza de Marte –allí donde había empezado todo– me dijo que en la capital los maniseros no usaban hojas impresas para hacer sus cucuruchos.

—Usan de las blancas, compadre –me reveló desconcertado–, de las buenas. Con el trabajo que pasamos acá para conseguirlas.

Me comentó que, atónito, había intentado saber cómo los vendedores conseguían las hojas. Pero los maniseros lo miraron desconfiados y no soltaron prenda.

Su acento santiaguero, suponía, alimentaba la posibilidad de que los vendedores lo confundiesen con un policía.

Para superar este inconveniente, planeaba involucrar a unos parientes habaneros en la pesquisa la próxima vez que visitara la capital.

—Porque si terrible es que se cojan libros para hacer cucuruchos –me dijo entonces–, más terrible es que se empleen hojas buenas para eso. Hojas que se pudiesen usar para hacer libros.

Quise decirle que para hacer libros con los que luego pudiesen hacerse más cucuruchos. Cucuruchos más cultos.

No lo hice porque me pareció cruel. A fin de cuentas, ya les dije, mi amigo es de los que se toma las cosas a pecho.

Solo le deseé suerte en su nueva investigación y le dije que cuando tuviese alguna conclusión me contara.

Desde entonces, no hemos vuelto a hablar de los cucuruchos. Él no me ha dicho nada y yo no le he preguntado. Pero cada vez que compro maní en la calle me acuerdo del asunto.

Un día de estos le pregunto.

Noticia anterior

Flipando con la Revolución

Siguiente noticia

Regreso a casa

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

El maestro del ron cubano Asbel Morales sirviendo ron Havana Club, en el almacén de maduración de la destilería de San José, provincia de Mayabeque.Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE.
Tradiciones

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

por EFE
febrero 9, 2025
0

...

Cuba celebra el advenimiento del Ano Nuevo para China en el Paseo del Prado de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Tradiciones

¡Un dragón en el Prado! China celebra feria de Año Nuevo Lunar

por Redacción OnCuba
enero 26, 2025
0

...

Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.
Tradiciones

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

por Guillermo J. Grenier
agosto 19, 2024
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Manuel Ángel, mi padre; Elvira Serrano, mi madre, cargando a mi hermano Rodolfo, y
mi hermana Marta el día que cumplía 5 años. Yo soy el “angelito” que sonríe. En
nuestro apartamento de La Habana Vieja, 1968. Foto: Cortesía del autor.
Tradiciones

Papá en los años duros

por Ernesto Daranas
junio 16, 2024
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Osbel Concepción.

Regreso a casa

Cortejo fúnebre de Emilio Bacardí en Santiago de Cuba. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Bacardí: crónica de una muerte olvidada

Comentarios 3

  1. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Resulta poético en si mismo el descuartizamiento alevoso de los libros de poesía por parte de los maniseros. Una pequeña lección de humildad para los escritores con ínfulas de grandeza. No estoy aludiendo a nadie en general. El libro tal cual es un objeto venerable que se vacía de contenido si se deja empolvar en una estantería sin ser manoseado. En lo particular me parece bien. Es otra manera de reciclar y ser consecuente desde el punto de vista ecológico.

    Responder
  2. Raul says:
    Hace 8 años

    bueno pues que se va a hacer, que se les va a pedir a los maniseros, acaso se pudiera regular en las licencias que se le otorgan la prohibicion de utilizar hojas de libros, u hojas blancas porque sirven para hacer libros, y que los inspectores se encarguen de que estas regulaciones se cumplan. Pues se me ocurre interesante, y me voy a ocupar de ello, averiguar antes cuando no habian estas carencias que papel utilizaban los maniseros, que por cierto eran abundantes en en el malecón por las noches, lo dificil será encontrar alguno que viva todavia, quizas por facebook se podria localizar alguno, y les pregunto, si logro saberlo como me comunico para que siga completando su investigacion y conozca cual era el material que antes se utilizaba.

    Responder
  3. daniel alejandro says:
    Hace 8 años

    Jajaja, muy bueno esto

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    157 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    157 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}