ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Añoranzas del fuego

La pandemia ha vuelto a impedir la realización presencial del Festival del Caribe, en Santiago de Cuba, y ha obligado a celebrar el evento en las plataformas digitales.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
julio 9, 2021
en Cultura
0
Desfile de una conga por el Parque Céspedes de Santiago de Cuba, durante el Festival del Caribe. Foto: Eric Caraballoso / Archivo.

Desfile de una conga por el Parque Céspedes de Santiago de Cuba, durante el Festival del Caribe. Foto: Eric Caraballoso / Archivo.

Por estos días el Festival del Caribe debía ser una realidad por las calles de Santiago de Cuba. Delegaciones de toda la región caribeña y más allá debían confluir en la tórrida y empinada urbe oriental, y animar galas, desfiles, exposiciones y conciertos, con la cultura popular como protagonista.

La pandemia no lo ha permitido. Otra vez.

Como en 2020, la populosa y colorida Fiesta del Fuego ha tenido que trasladarse a los escenarios virtuales, ante una funesta oleada de la COVID-19 que golpea con fuerza a toda la Isla y tiene a Santiago como uno de sus territorios más afectados.

Hoy, que la capital santiaguera debía bullir de animación y alegría, de arte y celebración, la mortal enfermedad obliga a cierres y confinamientos, y le niega al evento su esencia misma: el caluroso intercambio entre personas y culturas diversas, el disfrute en vivo y no pocas veces multitudinario de congas y merengues, plenas y corridos, toques de santo y cantos espirituales.

Delegación participante en el Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.
Delegación participante en el Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

Los organizadores, con la Casa del Caribe a la cabeza, no han renunciado a la realización de la cita ni a su espíritu festivo y unificador, y han apelado a las plataformas online para no perder una continuidad que suma ya 40 ediciones. Es un recurso válido y hasta necesario ―que ha ganado indiscutible relevancia durante la pandemia― para mantener en la palestra un festival que identifica a Santiago en todo el mundo, y que ha sabido preservar un más que merecido sitio de privilegio en el calendario cultural cubano.

Sin embargo, quien ha estado alguna vez en la Fiesta del Fuego, quien ha podido sentir en carne propia su intensidad y pasión, no puede menos que lamentar que las cosas deban ser ahora de esta manera. Que un virus invisible, pero letal, obligue al evento a refugiarse en internet, mientras las calles y plazas santiagueras quedan huérfanas de su añorada musicalidad y color, del desborde de gente de todas las latitudes que se mezclan con naturalidad con los anfitriones y unen la noche con el día en un gran abrazo de pueblo.

Eso es el Festival del Caribe: un gran abrazo que nace desde las raíces mismas de cada país, de cada participante. No es una cita de élites, de académicos y artistas desconectados de la realidad y la cultura profunda de sus naciones. Por el contrario, es esa cultura la que nutre e inspira las creaciones que se exhiben, los diferentes intercambios que animan sus talleres y simposios. Es la base de todo el arte y el saber que se comparte durante los siete días ―siempre del 3 al 9 de julio― por los que se extiende el encuentro.

 

1 de 9
- +
Bailarina en estado de trance en el desfile de cierre del Festival del Caribe de 2016. Foto: Aracelys Avilés / Archivo.
Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.
Delegación mexicana en el Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.
Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.
Festival del Caribe, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo.
Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.
Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.
Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.
Festival del Caribe de 2016, en Santiago de Cuba. Foto: Eric Caraballoso / Archivo.

1. Bailarina en estado de trance en el desfile de cierre del Festival del Caribe de 2016. Foto: Aracelys Avilés / Archivo.

Bailarina en estado de trance en el desfile de cierre del Festival del Caribe de 2016. Foto: Aracelys Avilés / Archivo.

2. Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

3. Delegación mexicana en el Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

Delegación mexicana en el Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

4. Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

5. Objeto ritual durante el Festival del Caribe de 2016, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo.

Festival del Caribe, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo.

6. Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

Festival del Caribe de 2017, en Santiago de Cuba. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

7. Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

8. Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

9. Festival del Caribe de 2016, en Santiago de Cuba. Foto: Eric Caraballoso / Archivo.

Festival del Caribe de 2016, en Santiago de Cuba. Foto: Eric Caraballoso / Archivo.

La Fiesta del Fuego, en condiciones normales ―si es que la expresión conserva hoy su significado de hace apenas dos años―, no es un único evento. Es, en realidad, una sucesión de varios, de muchos, que confluyen al mismo tiempo en Santiago de Cuba con la cultura popular y caribeña como eje central. Algunos duran solo una jornada; otros, varias; pero todos enriquecen desde sus propias manifestaciones y perspectivas el gran caleidoscopio de la cita.

Hay, sí, momentos señalados que nadie, ni visitantes ni lugareños, se quieren perder. Son, sin lugar a dudas, el clímax del “Caribeño”, como llaman muchos santiagueros al festival.

El Desfile de la Serpiente es seguramente el más esperado. En él, durante varias horas, las delegaciones y grupos participantes desfilan por el mismo centro de Santiago, desde la Plaza de Marte hasta el Parque Céspedes, con sus coreografías y evoluciones, con sus trajes, emblemas e instrumentos musicales. Es como un paseo multicultural y multinacional, un pasacalles con toques de tambor y danzas haitianas y mexicanas, con figuras carnavalescas y expresiones religiosas, con invocaciones y cantos y colorido fascinante.   

La gente, que abarrota las aceras para ver pasar los artistas, para fotografiarlos y moverse a su ritmo, lo extrañó sobremanera este año, como también extrañó la concurrida ceremonia en el monumento al Cimarrón, en las cercanías del poblado de El Cobre, que reúne a religiosos, especialistas y no creyentes, a santeros, paleros, espiritistas, practicantes de vudú y de liturgias cruzadas con músicos y creadores plásticos, investigadores y población en general, que ascienden hasta los alrededores de la escultura ―obra de Alberto Lescay― para reverenciar el espíritu mágico y rebelde del Caribe.

Y qué decir de la quema del Diablo, en la jornada final del festival, cuando el fuego deja de ser un mero símbolo para iluminar la noche santiaguera ―generalmente en áreas del Paseo de la  Alameda, bien cerca del mar― y hacer arder la representación del mal entre vítores de cientos, de miles de personas. Con ello no solo se da por concluido el evento, sino que se destruyen simbólicamente los malos augurios y energías, para que los participantes puedan regresar sin dificultades a sus lugares y puedan también volver a Santiago el próximo año.

La quema del Diablo, en la Alameda de Santiago de Cuba, cierre de la Fiesta del Fuego. Foto: José Roberto Loo / Archivo.
La quema del Diablo, en la Alameda de Santiago de Cuba, cierre de la Fiesta del Fuego. Foto: José Roberto Loo / Archivo.

Existen, por su puesto, muchos otros momentos dignos de mención, desde la gala inaugural en el majestuoso Teatro Heredia hasta la entrega de la mpaka, objeto ritual de la Regla Conga o Palo Monte convertido en emblema del festival, a figuras reconocidas o representantes de los países a los que se dedica la celebración. O ceremonias mágico-religiosas como la dedicada a la deidad yoruba Yemayá en la playa Juan González. O festejos populares como El Platanal de Bartolo, dedicado a la cultura campesina. O las numerosas presentaciones artísticas en teatros y tarimas callejeras. O las exposiciones plásticas y lanzamientos de libros y lecturas de poesía y eventos teóricos.

Entre estos últimos destaca el Coloquio “El Caribe que nos une”, que cada año convoca a prestigiosos investigadores y académicos de varias naciones, quienes disertan sobre arte e historia, etnología y religión, entre otros temas, y que esta vez desarrolla sus conferencias en el entorno virtual. No faltan tampoco otros talleres e intercambios, en sedes distribuidas por toda la ciudad, desde la propia Casa del Caribe a la Casa de las Tradiciones, el Centro Cultural Francisco Prat Puig y la Casa Dranguet, sede del Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero.

Pero incluso en estos encuentros, supuestamente más serios y encumbrados, no falta la praxis, lo terrenal, el espíritu ardoroso y alegre del Caribe.

 

1 de 12
- +
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
El artista plástico Alberto Lescay (centro) en el Festival del Caribe de 2018. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.
Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

1. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

2. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

3. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

4. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

5. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

6. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

7. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

8. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

9. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

10. El artista plástico Alberto Lescay (centro) en el Festival del Caribe de 2018. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

El artista plástico Alberto Lescay (centro) en el Festival del Caribe de 2018. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

11. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

12. Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Festival del Caribe de 2018, en Santiago de Cuba. Foto: Frank Lahera Ocallaghan / Archivo.

Escribo y no puedo dejar de sentir cierta tristeza, añoranza por lo que ha sido durante muchos años y ahora no es, por lo que tuve la oportunidad de vivir yo mismo en varias ediciones del festival que tuve la fortuna de cubrir y disfrutar. Porque, aún trabajando, la Fiesta del Fuego es precisamente eso: una fiesta, una epifanía, un disfrute de los sentidos.

Y aunque este año ya no podrá ser, aunque la pandemia nos haya privado nuevamente en 2021 de la celebración directa, presencial, sé que sus llamas se mantienen vivas, crepitantes, en sus protagonistas, en sus organizadores, en Santiago y su gente, a la espera de que la pesadilla de los últimos meses quede finalmente atrás y puedan volver ―ojalá― en 2022 a dar luz y calor a los festejos y a quemar el Diablo en medio de los cantos y los vítores populares.

Etiquetas: Festival del CaribePortadaSantiago de Cuba
Noticia anterior

Nuevas cifras nefastas en Cuba por coronavirus: 6442 contagios y 28 muertes el jueves

Siguiente noticia

Nueva novela narra la vida de los campamentos para “marielitos”

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Conceden Premio Internacional de Danza Josefina Méndez al director de Les Ballets de Monte-Carlo. Foto: Facebook/Ballet Nacional de Cuba.
Cultura

Premio Internacional de Danza Josefina Méndez para el director de Les Ballets de Monte-Carlo

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
0

...

Robert De Niro
Cultura

Robert De Niro recibe Palma de Oro en Cannes con críticas a Trump, el “presidente filisteo de EEUU”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: EFE/Archivo.

Nueva novela narra la vida de los campamentos para “marielitos”

Una enfermera inyecta a una mujer con la vacuna cubana Abdala contra la COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

COVID-19: regulador de medicamentos cubano aprueba uso de emergencia de vacuna Abdala

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    385 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    219 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}