ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

El Vedado, una ruptura con el urbanismo del siglo XIX en Cuba

por
  • Madeline Menéndez
    Madeline Menéndez,
  • madeline2
    madeline2
octubre 1, 2015
en Artes Visuales
1
Foto: Néstor Martí

Foto: Néstor Martí

El Vedado nació casi al comienzo de la segunda mitad del siglo xix, cuando los continuos y sistemáticos ensanches de la ciudad mostraban una Habana extendida y poblada más allá de sus viejas murallas, es decir, hasta donde lo que se conoce como la calle Belascoaín. La indiscutible novedad del diseño de El Vedado contrastaría con el urbanismo decimonónico, ya entonces consolidado en la ciudad.

El primer proyecto de reparto (bautizado El Carmelo) se presentó a las autoridades de la ciudad en 1859. Se trazó sobre una hacienda muy próxima a la desembocadura del río Almendares. Al año siguiente, y siguiendo los mismos postulados, se continuó con la parcelación de otra finca colindante, conocida como El Vedado, denominación derivada de las restricciones (productivas o constructivas) establecidas en la faja costera por razones de defensa. Finalmente, ambas urbanizaciones, así como otras aledañas –posteriores– quedarían unificadas bajo el título único de El Vedado.

Otra primicia fue el método práctico de nombrar las calles con letras y números. Por una de las principales pasaba la popular “maquinita”, transporte público inicialmente movido a vapor y, hacia finales del siglo, por corriente eléctrica. Ese recorrido por la calle Nueve (de ahí que fuera llamada Línea), culminaba en el extremo más occidental del área, en la Estación del Carmelo.

1.1 Calle línea

Los portales y jardines delanteros, exigidos en el proyecto urbano, favorecieron la coherencia de la imagen resultante, a lo que contribuyó la excelente arquitectura insertada en sus manzanas, independientemente de la variedad tipológica, expresión formal y jerarquía de las edificaciones.

Las primeras décadas de la barriada fueron de lenta actividad constructiva, como consecuencia de los conflictos bélicos y de la inseguridad que sufría el país. No obstante, algunas familias de cierto rango social comenzaron a establecerse en el prometedor sitio, conviviendo al inicio con algunos ranchos de pescadores y caseríos de canteros y areneros. Aprovechaban la ventaja que representaba el bajo precio de las parcelas para quienes construyeran en plazos breves. Dada la cercanía del mar, algunas edificaciones tuvieron carácter de veraneo, y se habilitaron incipientes instalaciones de hospedaje y construcciones sencillas, asociados a las pocetas de baño abiertas en la costa rocosa.

2. Línea y Paseo

Además de las escasas viviendas de aquellos primeros tiempos, fueron populares algunas instalaciones de servicio, como el restaurante Arana, muy próximo al río y al torreón de La Chorrera, donde se servía el popular plato conocido como “arroz con pollo a la chorrera”, y el Hotel Trotcha, en la calle Calzada (del cual aún quedan restos de su fachada), reconocido como el sitio de encuentro por excelencia de las más importantes personalidades y visitantes de la época.

A inicios del siglo xx, durante la instauración de la República, la actividad constructiva experimenta un notable impulso: un grupo de desmovilizados del ejercito libertador, beneficiados con indemnizaciones, invierten allí sus recursos levantando espléndidas residencias. Entre ellos, los generales Enrique Loynaz del Castillo, Emilio Núñez, Juan Rius Rivera, el Coronel Domingo Méndez Capote, el Teniente Coronel Aurelio Hevia, entre otros.[1] A la vez, comienzan a establecerse: profesionales de altos ingresos, comerciantes, inmigrantes europeos, y norteamericanos vinculados al gobierno interventor, algunos de los cuales permanecieron luego, estimulados por la creciente actividad económica del país.

Foto: Néstor Martí
Foto: Néstor Martí

La expresión neoclásica, prevaleciente en los tratamientos arquitectónicos de estas espaciosas y confortables primeras residencias, y la esmerada factura en la construcción resultaron decisivas en sus atractivos. Por lo general, eran casas de una planta, y sus esquemas compositivos mantuvieron una lógica relación con la arquitectura tradicional de otras áreas de la ciudad. Una parte de ellas continuó las reglas de la medianería (uso compartido del muro o pared entre dos casas), dando lugar a hileras o tiras de viviendas contiguas en algunos tramos de calle (por ejemplo: calle 15, entre Paseo y A, y Calzada, entre D y E), con sus imprescindibles portales y jardines. Otras aprovecharon la posibilidad de aislarse hacia el centro de la parcela y rodearse de pasillos y patios enjardinados, lo cual les permitía descartar el patio interior y garantizar la ventilación por las áreas perimetrales. La casa quinta, desarrollada mucho antes en El Cerro, aportó un modelo en ese sentido. En menor medida, algunas edificaciones reflejaron soluciones constructivas ajenas a nuestras condiciones climáticas, derivadas de las influencias norteamericanas que ya se hacían sentir.

Foto: Néstor Martí
Foto: Néstor Martí

De las primeras residencias de El Vedado se conservan en pie valiosos ejemplares, especialmente en los tramos más occidentales de las calles por donde comenzó el florecimiento del barrio: Calzada, Quinta, Línea, Quince, Diecisiete. La mayoría en lucha permanente contra el deterioro, mientras que otras (en particular las de madera) han desaparecido, apenas queda par de ejemplos, una es la casa situada en 21 y D.

Foto: Néstor Martí
Foto: Néstor Martí

El repertorio de El Vedado fue cambiando. Muchas casas se ampliaron o modificaron en correspondencia con las circunstancias socioeconómicas de cada momento. Otra parte fue sustituida por edificaciones más contemporáneas. Al natural deterioro del tiempo, y a la sostenida falta de mantenimiento, se suman nuevos peligros, tales como los intereses especulativos, los desafortunados cambios de uso, las descontroladas acciones constructivas, entre otros. Ante los cambios que experimenta hoy el país, la asesoría técnica resulta indispensable, para que cada intervención a un inmueble suponga –como se observa ya, en algunos casos– la deseada recuperación. El reto es preservar la variedad y la riqueza de este conjunto de edificaciones de alto valor patrimonial construidas en un barrio que, al nacer, alteró para bien la tradición seguida hasta entonces en el urbanismo cubano.

Foto: Néstor Martí
Foto: Néstor Martí

 

[1] En Llilian Llanes Godoy: El Vedado de Generales y Doctores, Selvi Ediciones, Valencia, España, 2013.

Noticia anterior

La iglesia católica en Cuba

Siguiente noticia

La colección icónica de Havana Club

Madeline Menéndez

Madeline Menéndez

Madeline Menéndez

Madeline Menéndez

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotos: Cortesía Havana Club

La colección icónica de Havana Club

Foto: Jorge V. Gavilondo.

Fotocerámica LeZkno: sueño para compartir

Comentarios 1

  1. joapoji says:
    Hace 10 años

    Acabo de leer el articulo y en mi opinion debio haberse titulado “Una ruptura con el urbanismo del XX, pues en la era actual del siglo XXI necesita otra mirada para avanzar en el tiempo, con lo valioso del pasado pero en contextualización con el futuro, pues este espacio es la cara de La Habana y Cuba, ya que no existe ningun otros espacio que muestre una zona de ciudad en avance y desacrrollo como lo necesaitan sus pobladores y sus visitantes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    407 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    187 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    572 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    187 compartido
    Comparte 74 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}