ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

“ETH Cuba”, una comunidad para descrifrar criptoeconomías

El proyecto se suma a varios que ofrecen información sobre el novedoso mercado de las criptoeconomías en el sector artístico cubano.

por
  • Yoel Rodriguez Tejeda
    Yoel Rodriguez Tejeda
diciembre 9, 2021
en Artes Visuales
0
Parte de los integrantes de la comunidad “ETH Cuba”. Foto: cortesía de Kina Matahari.

Parte de los integrantes de la comunidad “ETH Cuba”. Foto: cortesía de Kina Matahari.

Como buen hijo de la tecnología criado en el próspero ambiente del mundo digital, el criptoarte crece a paso acelerado en medio de una realidad donde cada día más, las personas se relacionan más a través del espacio virtual, con dinámicas que se modifican constantemente casi sin tiempo para adaptarnos por completo a tan complejo mundo.

Así, las criptomonedas con toda la dinámica que implican, juegan un papel fundamental donde no son pocos los que presagian que el futuro de la economía pudiese volcarse hacia estas tecnologías, aunque los más escépticos todavía no confían del todo en este incipiente mercado por sus altas tasas de especulación.

Un sector de la sociedad cubana, en particular el vinculado al mundo artístico, ha logrado cogerle el pulso a este mercado digital, insertándose en el mercado de los NFT con bastante solvencia, considerando el atraso y las carencias en materia de tecnología que acarreamos en el país.

De ahí que surja ETH Cuba, una comunidad creada en Telegram encaminada a brindar información que va más allá del sector artístico vinculado al criptoarte, sino a todos los interesados en conocer sobre la criptomoneda Ethereum (ETH) y todo el entramado digital que la acompaña.

Criptomonedas en Cuba: innovaciones y oportunidades (I)

Kina Matahari (artista y curadora), Ernesto Cisneros (músico), Christian Rodríguez (artista digital) y Gustavo Solmott (galerista) llevan adelante este proyecto, con el acompañamiento de Skylar Weaver (ETH Foundation), con el propósito de educar a la comunidad cubana sobre el funcionamiento de la blockchain Ethereum y su aplicación práctica en las sociedades contemporáneas.

“La idea surgió en mi primer space de Twitter, hace aproximadamente un mes. Se llamó Conversación informal sobre NFT y comenzó como una pequeña asesoría a un amigo sobre su proyecto en NFT a la que se fueron sumando otros miembros de la comunidad hispanohablante, mayormente latinoamericanos”, precisa la joven artista.

“Esa sala fue creciendo hasta llegar a cerca de 80 participantes y ahí conocí a Gustavo Solmott, galerista y gestor de proyectos educativos sobre arte y blockchains en Colombia, que será la próxima sede del evento Devcon 2022, la reunión anual más importante de la comunidad de desarrolladores dentro de la blockchain”, añade.

¿Cómo calificarías a ETH Cuba?

Es un proyecto esencialmente educativo para brindar herramientas a la comunidad acerca del funcionamiento de la blockchain. A través de conferencias online y presenciales, ofrecemos información básica sobre su funcionamiento y la aplicación práctica que puede tener en nuestras vidas, así como asesorías más especializadas de cómo desarrollar tus propios contratos inteligentes o una DAO, por ejemplo, herramientas que te pueden ayudar una vez que estás insertado en estos ecosistemas a viabilizar un poco más el trabajo.

ETH Cuba está dirigido a toda la comunidad cubana que desee conocer sobre la criptomoneda Ethereum, pero llama la atención el predominio de artistas entre sus integrantes, ya que durante el último año ha habido una proliferación de criptoartistas insertados en el universo de los NFT.

Este también es mi caso, en el que ETH me da la posibilidad de insertarme a la criptoeconomía desde mi rol como creadora y curadora, ahora como gestora de un proyecto educativo.

Criptomonedas en Cuba: innovaciones y oportunidades (II)

¿Por qué crear este proyecto educativo?

El auge del mercado del arte a través de los NFTs durante los últimos años es apenas un avance de las posibilidades que ofrece el uso de criptomonedas como ETH para las operaciones comerciales. Los contratos inteligentes que se usan facilitan, aseguran, hacen cumplir y ejecutan los acuerdos que se hacen en la red. Ethereum es uno de los mayores proyectos de código abierto que trabaja con contratos inteligentes.

Aunque muchos cubanos se han sumado al uso de criptomonedas y sus metaversos en los últimos tiempos, aún es escasa la información que se maneja sobre ello. Muchos de los que hemos llegado, lo hemos hecho de manera intuitiva y tampoco conocemos a profundidad su funcionamiento.

Creo que son importantes los proyectos educativos sobre las potencialidades de las criptomonedas, que ayuden a despejar mitos que relacionan este término con estafas a través del conocimiento y comunicación con los desarrolladores y creadores de estas blockchains.

Lo más positivo que veo en este tipo de proyectos es la búsqueda de opciones de crecimiento en nuestras vidas y negocios con la asesoría de expertos, de manera que estas relaciones comerciales se expandan del campo del arte, que ha sido hasta ahora el más explorado, a otras áreas.

Ventajas y desventajas de este incipiente mercado

Según mi opinión, que no soy experta en el tema, la principal ventaja en los actuales mercados implementados por la criptoeconomía (sobre todo los mercados de NFT, que es donde he tenido alguna experiencia), radica en la garantía que ofrecen los contratos inteligentes. La firma en la blockchain de un acuerdo entre las partes implicadas, que funciona a manera de certificado de propiedad y autenticidad del activo adquirido.

Por otro lado en estos marketplaces ocurre una mayor democratización de oportunidades que en los mercados tradicionales, donde los creadores necesitan atravesar por un sinfín de filtros para conseguir comercializar su obra. En estos casos solo necesitaría tener una wallet digital y el monto necesario en criptomonedas para pagar los honorarios comerciales de las plataformas.

Sobre las desventajas, podría mencionar el cierto grado de especulación sobre la perdurabilidad funcional de estos medios. También la futura obsolescencia de estas tecnologías o la sustitución por otras que las superen o vulneren su supuesta seguridad (como amenaza con hacer la tecnología de los ordenadores cuánticos).

De cualquier manera, se están sentando las bases en estos mercados de un modelo funcional, que se especula domine la mayoría de operaciones comerciales en los próximos años.

¿Crees que en el futuro pudiese conformarse una estructura en este criptomercado similar al existente en espacios galerísticos físicos?

Hay que entender que la descentralización no se trata de eliminar el centro, sino de mover ese centro de lugar. Cuando analizas el origen del boom de los NFT, encuentras que se origina en el sistema del mercado más tradicional del arte, porque son justamente Christie’s y Sotheby’s (dos de las casas de subastas más prestigiosas del mercado tradicional del arte), quienes alzan el valor de los NFTs con las escandalosas ventas que colocan este soporte en titulares mundiales, lo cual retribuyó también en el aumento del valor de Ethereum, blockchain en la cual operan los marketplaces más exitosos de momento.

 

1 de 4
- +

Por esta razón creo que estos mercados sí reproducen, de alguna manera, patrones similares a lo que ocurre en los espacios de arte tradicional, eliminando, eso sí, la relación artista-coleccionistas, algunos intermediarios habituales.

También existe una estandarización de precios. Están los artistas que venden en 69 millones, artistas que venden por cifras signadas bajo el 0. de ETH, etc. Algunas formas expresivas gozan de mayor popularidad y valoración que otras. Al igual que en los mercados tradicionales, la firma tiene un importante valor. Comienza a insertarse, como nuevo soporte, en las bienales y ferias más importantes del mundo. 

Aunque estos mercados ya reproducen, de cierta manera, patrones del mercado tradicional, creo que su virtud radica justamente en las nuevas potencialidades y expansiones que ofrecen.

¿Cómo valoras el momento actual de la comunidad artística del NFT en Cuba? ¿Sería provechoso una inserción de espacios galerísticos tradicionales en este mercado?

La comunidad NFT cubana goza de excelente prestigio y vida activa en los ecosistemas digitales. Es numerosa y diversa en cuanto a rango etario, áreas de creación, locaciones desde donde se emite (dentro y fuera de la isla) y sobre todo, ha dado lección de trabajo en conjunto por el bien común.

CryptoCuban Social Club, un coleccionable cubano “hecho a mano”

A diferencia de los ambientes artísticos físicos habituales, en los que priman las individualidades y luchas de egos, puede ser sorprendente encontrar un espacio de colaboración, en los que se entienden los éxitos individuales como ganancias colectivas para el crecimiento de toda la comunidad. Existe reconocimiento global tanto de muchos de sus miembros, como de la comunidad como unidad.

Aunque estos espacios buscan eliminar intermediarios entre creador-coleccionista, como decía antes, el rol de proyectos galerísticos considero que aun es de imprescindible necesidad dentro de estos ecosistemas, sobre todo en función educativa y de acompañamiento a nuevos creadores para insertarse en estos medios. Existen varios proyectos de esta naturaleza ya en la comunidad NFT cubana, de gran impacto para su desarrollo, como son NFT Cuba Art, Fábrica de Arte Cubano con nft.FAC, ClitSplash, por mencionar algunos. 

Etiquetas: criptoartecriptoeconomíacriptomonedasNFTPortada
Noticia anterior

Cubano Yasiel Puig seguirá su carrera en el béisbol de Corea

Siguiente noticia

Las mascarillas pueden crear un “desastre medioambiental”, según estudio

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mascarilla arrojada al suelo en una calle española, en una foto de archivo. Foto: Ángel Medina G. / EFE.

Las mascarillas pueden crear un “desastre medioambiental”, según estudio

Turistas en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

Cuba espera recibir no menos de 2,5 millones de turistas en 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1089 compartido
    Comparte 436 Tweet 272
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    753 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    168 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    682 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    753 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}