ES / EN
- julio 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Una mirada otra a la etnicidad cubana

Nuria López aborda el tema africano en Cuba desde lo icónico y da a entender que esa perspectiva visual es tan relevante como la teórica.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
septiembre 17, 2023
en Artes Visuales
0
S/t. Foto: cortesía de Nuria López.

S/t. Foto: cortesía de Nuria López.

“No se puede entender Cuba sin la herencia africana. Sus creencias y su legado atraviesan la sociedad cubana a todos los niveles”. Así lo expresó la reconocida fotógrafa española Nuria López en la reciente inauguración de su muestra La larga travesía, en la sede de la Embajada de España en La Habana. La presencia y actualidad de lo africano en la identidad insular han sido abordadas por la artista, quien entrega una reflexión visual sobre ese legado sanguíneo, cultural e histórico, acerca del cual han escrito autores fundamentales de las ciencias sociales del país, comenzando por Fernando Ortiz y después por estudiosos más recientes.

Miguel Barnet, etnólogo seguidor de la huella orticiana y autor de ese clásico sobre el tema que es Biografía de un cimarrón, considera que, en el plano religioso y cultural, las diferentes religiones africanas han aportado un caudal mítico determinante en la cultura de los cubanos: “En Cuba los patrones de la mitología africana, especial­mente la de origen yoruba o lucumí, como la llamamos popularmente, han servido para interpretar y determinar hechos políticos de gran trascendencia. El hombre popular, no ya el religioso, sino el profano, ha absorbido estos elementos míticos y los ha hecho suyos”. Otro especialista de mucho reconocimiento, Jesús Guanche, en varios de sus libros subraya igualmente el peso de la africanidad en la identidad cubana. Digamos que se trata de algo fuera de discusión en términos científicos y sociológicos.

S/t. Foto: cortesía de Nuria López.

Mitos, música, bailes, disfraces, deidades, costumbres, rituales y otros elementos constitutivos de lo identitario cubano fueron hibridados a lo largo de cinco siglos en Cuba, desde que en 1510 llegaron los primeros negros traídos por Diego Velázquez, seguidos por una arribazón indetenible motivada por las pingües ganancias del tráfico de esclavos desde África al Caribe. Desaparecidos casi hasta la extinción (pero no extinguidos) los amerindios cubanos cedieron el paso a los africanos, que rápidamente comenzaron a cruzarse con los españoles, los taínos y los chinos (también traídos en plan de servidumbre), para dar como resultado lo que es hoy la sociedad cubana desde el punto de vista de su cultura y color de la piel.

En La larga travesía, Nuria López aborda el tema desde lo icónico, para darnos a entender que esa perspectiva visual es tan relevante como la teórica. No le falta razón, y más en el mundo de hoy, donde lo visual se ha convertido en determinante para entender la cultura posmoderna o actual. En la fotografía insular, el tema racial ha tenido importantes cultivadores, como René Peña, María Eugenia Haya (Marucha), Ramón Pacheco, Juan Carlos Alom, Jorge Luis Pupo y otros.

Nuria López. Foto: cortesía de la entrevistada.

No menos importantes fueron en su momento los ensayos fotográficos que en los años sesenta realizaron Alberto Díaz, con Korda y Roberto Salas, con Bembé y El último cabildo de Yemayá, respectivamente, sobre aspectos de la religiosidad afrocubana en los primeros años de la Revolución.

Lo cierto es que el negro nunca fue un elemento de primer plano en la fotografía insular; el cambio ocurrió en los ochenta del pasado siglo. Con anterioridad, fue recluido a una grotesca imagen del folclor más chato, en el mejor de los casos. Obviamente, esta reducción o desplazamiento, hoy se diría cancelación, está vinculada a los rasgos de discriminación racial que siempre existieron en Cuba y que, después de años de Revolución, aún subsisten.

S/t. Foto: cortesía de Nuria López.

La fotografía cubana ha estado lidiando con el tema desde la ruptura mencionada. Es llamativo que, en 2004, confluyeran en el tiempo dos exposiciones de arte que abordaron la temática racial tanto en Estados Unidos (Only Skin Deep, en Nueva York) como en Cuba (Labores domésticas, en La Habana). Se intentó demostrar con dichas muestras, por separado, y en las que la fotografía tuvo un peso importante, que seguían persistiendo en ambas sociedades manifestaciones de racismo que continuaban afectando la cultura visual y la correcta comprensión de la identidad.

Con otras palabras, en lugar de registrar los avatares de los grupos raciales, se intentó probar que la fotografía contribuye, de manera muy importante, a producir raza como hecho visual. La presente exposición de Nuria López, La larga travesía, viene a insistir en el asunto, pero desde el ángulo identitario y cultural.

Foto del autor.

La exposición que trajo a La Habana Nuria López tuvo una inauguración espléndida acompañada de bailes y música afrocubanos desplegados en la amplia y ventilada terraza de la sede diplomática española en La Habana. Allí la artista explicó que desde 1997 viene intermitentemente a Cuba, que irremediablemente se enamoró de sus gentes y cultura y que el tema de nuestra identidad la absorbió al punto de dedicar alrededor de seis años a construir La larga travesía.

Foto del autor.

Las fotografías de esta muestra se dividen por secciones, pero poseen una unicidad evidente. “El sueño de los orishas / Odù”, “La Sociedad Secreta Abakuá” y “Orgullo Negro”, son algunas de las subdivisiones en que se presentaron las imágenes, con una impresión de gran calidad, desplegadas en todo el espacio de la tercera planta de la sede diplomática.

“El sueño de los orishas” es un trabajo fotográfico que documenta las creencias y prácticas religiosas de origen africano: Regla de Ocha-Ifá y Regla de Palo Monte. “Odù” es la fuerza de los orígenes, la gran madre de àjé (fuerza femenina). Es la jarra primaria o el útero de la creación y es un trabajo fotográfico que explora el universo mágico de creencias ancestrales que conectan con la tierra y los elementos naturales que los esclavos africanos llevaron a Cuba. “La Sociedad Secreta Abakuá” relata sobre esta asociación religiosa en Cuba, la única de este tipo en el continente americano, con casi doscientos años de antigüedad. 

S/t. Foto: cortesía de Nuria López.

Como se conoce, es una hermandad exclusivamente para hombres donde se instruye a sus miembros en un modelo de masculinidad hegemónica tradicional. “Orgullo negro”, por su parte, es un trabajo fotográfico que pone el acento en las manifestaciones de afirmación por parte de los descendientes africanos que se producen en la actualidad en Cuba desde diferentes sectores sociales y artísticos. Sobre este tema de tanta actualidad, la artista dice en su nota de autora: “En este trabajo me ha interesado dar visibilidad a las mujeres raperas que tienen un discurso de empoderamiento feminista y antirracista, así como a las personas que muestran su cabello afro como reivindicación identitaria y el movimiento de emprendimiento vinculado con la estética afro”.

Quiero llamar la atención acerca de la escenificación de muchas de las imágenes tomadas por Nuria López, pues es una de las características más interesantes del ensayo fotográfico. En la composición de estas, ella trata de aislar el objeto central de su discurso y así despojarlo de cuestiones secundarias o que puedan causar alguna distracción, lo que me parece una estrategia visual muy efectiva. Un video con mayor cantidad de información iconográfica fue proyectado en una pantalla de mediano formato y una actriz local declamó un texto alusivo al tema de la muestra.

Foto del autor.

Conocí a Nuria López en uno de sus tantos viajes a Cuba, hace unos diez años, vino esa vez con el propósito de fotografiar a artistas e intelectuales del país y comenzamos una amistad facilitada por un amigo común, valenciano. En nuestras conversaciones tratamos el tema de la fotografía cubana y otros de su interés. Me resulta muy significativo que haya creado esta exposición tan enfocada en lo folclórico y antropológico, evitando los enfoques turísticos y comerciales que tanta difusión han tenido en años recientes.

La larga travesía es una inmersión artística seria en un tema cardinal de la nacionalidad cubana. Estará abierta en la Embajada española de La Habana hasta el 5 de noviembre y, para visitarla, los interesados deben reservar previamente con la institución.

Foto del autor.

La calidad de las imágenes, el conocimiento del tema por la autora y su talento indiscutible han sido legitimados con esta excelente propuesta. La exposición tuvo como complemento un conversatorio sobre el ensayo fotográfico y sus connotaciones culturales, que contó con la presencia, junto a la artista, de dos especialistas en el tema: el Dr. Ramón Torres, subdirector del Instituto Cubano de Antropología, y la máster Inaury Portuondo, especialista principal del Museo Casa de África, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Cuándo: Hasta el 5 de noviembre.

Dónde: Embajada de España en Cuba, Calle Cárcel Nº 51 esquina a Zulueta Habana Vieja Ciudad de La Habana.

Cuánto: Gratis, con previa coordinación con la Embajada. 

Etiquetas: agricultura cubanafotografiaPortada
Noticia anterior

Al servicio de Wilfredo León

Siguiente noticia

Boxeo: Cuba derrota a Francia en tope bilateral

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Esculturas de rinocerontes emplazadas por Roberto Fabelo, en la plaza del Ayuntamiento de Logroño, España. Foto: Raquel Manzanares / EFE.
Artes Visuales

Fabelo emplaza rinocerontes en España

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Fotografía cedida por la galería Latin Art Core de la obra 'El angel alimenta' (2024) del artista plástico cubano Manuel Mendive. Foto: Latin Art Core / EFE.
Artes Visuales

Galería de Miami presenta una retrospectiva de Manuel Mendive

por EFE
junio 18, 2025
0

...

Roniel Llerena. S/t, 2022. Técnica mixta sobre cartulina, 65 x 45 cm. (Fragmento)
Artes Visuales

Proyecto Barcelona: una vidriera abierta al arte

por Alex Fleites
junio 11, 2025
0

...

René Franciso - Cobija 2025 Foto:  El Señor Corchea/ FB
Cuba

La galería italiana Continua celebra 10 años en Cuba con “La capacidad de soñar”

por Redacción OnCuba
junio 7, 2025
0

...

May Reguera durante el proceso de realización de "Rojo". Foto: Tomada del Instagram de May Reguera.
Artes Visuales

Con “Rojo” May Reguera rendirá homenaje al teatro cubano

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Saidel Horta (derecha) fue uno de los jóvenes boxeadores cubanos que llegó a la final del Mundial de Tashkent y también representará a Cuba en los Juegos Centroamericanos. Foto: IBA / Archivo.

Boxeo: Cuba derrota a Francia en tope bilateral

Refinería de azúcar en Cárdenas. Imagen ilustrativa.

La primera refinería de azúcar en Cuba 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    454 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    445 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1993 compartido
    Comparte 797 Tweet 498

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}