ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Cosa de viejos

A fines de los años 60, y sobre todo a principios de los 70, la más joven generación, nacida en los 50, tuvo que heredar/lidiar con esos patrones en casi todas las esferas de la vida. Después de la política, la primera y más obvia fue la cultura, y en particular la música.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
mayo 30, 2021
en Cultura, Música
0
Woodstock. Foto: Archivo.

Woodstock. Foto: Archivo.

Mi primera conexión con la cultura norteamericana empezó con la música. Durante los años 60, bajo el impacto del curso de colisión con los Estados Unidos, en Cuba se fue desarrollando/sedimentando una ideología nacionalista que, a diferencia de lo que algunas veces se asume, no fue inventada ni por el proceso revolucionario ni por la persona de Fidel Castro, sino estaba enraizada en un largo catálogo de frustraciones republicanas. Y como todas las de su tipo, naturalmente se definía de manera negativa ante la percepción de amenaza externa. Playa Girón/Bahía de Cochinos fue, sin dudas, una de sus piedras de toque.

A fines de esa década, y sobre todo a principios de los años 70, la más joven generación, nacida en los 50, tuvo que heredar/lidiar con esos patrones en casi todas las esferas de la vida. Después de la política, la primera y más obvia fue la cultura, y en particular la música, una vez tomada por ellos mismos como marcador de identidad grupal/generacional.

En Cuba, el panorama sonoro de hasta entonces se había caracterizado por un nacionalismo que, en lo fundamental, tuvo tres nombres: Mozambique, Pacá y Pilón —ritmos creados por Pedro Izquierdo “El Afrokán”, Juanito Márquez y Enrique Bonne, respectivamente—, además de otros menos recordados como el Mozanchá, el Chiquichaca y la Chaonda. Eran fenómenos masivos y de cierta importancia, pero el problema consistía en que funcionaban en una especie de autofagia, por contraste con las poéticas de Dámaso Pérez Prado, Benny Moré y César Portillo de la Luz, quienes entre los años 40 y 50 habían logrado insertar/fusionar la poderosa tradición popular cubana con la música norteamericana.

En esa generación emergente, cuya socialización coincidió con la beatlemanía, la invasión británica, el 68 francés/mexicano, la Ofensiva Revolucionaria, la invasión a Checoslovaquia, la revolución sexual, Woodstock y Watergate, se produjo —sobre todo en el medio capitalino— una polarización que el habla popular recogería con dos términos claros y distintos: los “cheos” y los “pepillos”. “Cheo” es una de las maneras con que en la Isla se designa a los José y en ese contexto denotaba por consiguiente lugar común, lo reiterado y hasta vulgar si se quiere; la palabra “pepillo”, que también tiene su historia, significa “joven” y se asociaba con lo moderno y lo proveniente del exterior más allá del llamado socialismo real, es decir, con lo políticamente incorrecto.

Los primeros constituían, entonces, expresiones corrientes de ese nacionalismo aislacionista. Se autoidentificaban con una indumentaria más bien propia del mundo marginal/carcelario (pelo corto con “motas” laterales, camisetillas de guinga, pañuelo blanco en la mano, casquillos de oro en los dientes), asistían a Círculos Sociales y a bailes populares, a menudo caracterizados por la reyerta y la violencia, como lo recoge la toma inicial de Memorias del subdesarrollo (1968).

Los segundos eran lo que hoy denominaríamos alternativos: evadiendo esos ambientes, fundaron la Playita de 16 en plena roca viva; iban a las fiestas con botas cañeras, camisas anchas, collares, pelo largo (en lo posible, ya se sabe) y pantalones estrechos. Aparte de Los Beatles, en especial los del White Album y el Abbey Road, entre sus favoritos figuraban Led Zeppelin, Los Rolling Stones del Sticky Fingers, The Doors, Jimi Hendrix, Santana y Deep Purple, cuyos LPs ingresaban al país luego de un viaje al exterior de algunos de sus padres que, procedentes de las clases medias, habían decidido no abandonar el país y trabajar para el nuevo orden como técnicos o funcionarios.

Caturra en el Cordón

Por ese entonces la música popular bailable cubana se había estancado hasta que lograron emerger y desarrollarse agrupaciones como Van Van e Irakere, el comienzo de la apertura tras las huellas de la Orquesta Cubana de Música Moderna. El bolero, por su parte, estaba en decadencia y los pepillos lo consideraban ridículo por las propuestas existenciales de sus textos, por la manera de encarar las relaciones entre los sexos y por su relación con las victrolas, que evocaban los bares y la prostitución del pasado reciente. Curiosamente, hacían una excepción con la música cubana: la nueva trova, una manera de decir que se articulaba tanto con la trova tradicional santiaguera como con Bob Dylan, Juan Manuel Serrat, Paco Ibáñez y los chilenos Ángel e Isabel Parra, cuyas canciones estaban a menudo presentes en sus fiestas y reuniones.

Aquella música que sonaba en la lengua del enemigo expresaba una contracultura y un sentimiento anti-establishment en proceso de gestación en Estados Unidos; sin embargo se produjo la paradoja de ser catalogada en Cuba como “penetración cultural”, código en el que ciertamente resuena el machismo de aquella época de profundos y drásticos cambios en la socialización y las relaciones interpersonales. Bien mirado, ello revela tanto el impacto interno del conflicto bilateral como las limitaciones propias de quienes trazaron esas líneas de exclusión, aplicadas también contra esa nueva canción cubana prácticamente desde sus orígenes hasta que la Casa de las Américas y el ICAIC tuvieron la inteligencia de moverse en sentido contrario.

Foto: Archivo.

Quizás faltó conocimiento de causa en la formulación de una proyección ideocultural. Solo por eso se pudo desconocer que las manifestaciones de la música rock —acusadas de ser instrumentos del enemigo, pero rechazadas en Estados Unidos por el conservadurismo en nombre de los “valores norteamericanos” y las “buenas costumbres”— eran esgrimidas en las protestas de los jóvenes contra la guerra de Vietnam, en las que a menudo también se veía la famosa foto del Che Guevara tomada por Korda. No es posible, sin embargo, obviar el componente psicológico.

El idioma inglés era, en efecto, la lengua de la hostilidad y de la intervención en los asuntos internos cubanos y de la enajenación del patrimonio, sobre todo durante la fase terminal de la segunda República. Figuraba en las bombas que no explotaron en la Sierra Maestra, en las cajas con armamentos para los alzados del Escambray y en los documentos incautados a diplomáticos extranjeros que trabajaban para la CIA.

Pero no había que cogerla con el rock and roll. Eso, decían, era cosa de viejos.

 

Etiquetas: CulturaPortada
Noticia anterior

Incendio forestal en Parque Alejandro de Humboldt: los daños serán visibles durante una década

Siguiente noticia

El mundo de Chris, un genio cubano de cuatro años

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Conceden Premio Internacional de Danza Josefina Méndez al director de Les Ballets de Monte-Carlo. Foto: Facebook/Ballet Nacional de Cuba.
Cultura

Premio Internacional de Danza Josefina Méndez para el director de Les Ballets de Monte-Carlo

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

La casuarina es un símbolo nostalgico del festival. Foto: Frangel De la Torre.
Cine

Gibara: cuando la fiesta eclipsa al cine

por Frangel de la Torre Núñez
mayo 15, 2025
0

...

Robert De Niro
Cultura

Robert De Niro recibe Palma de Oro en Cannes con críticas a Trump, el “presidente filisteo de EEUU”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Pablo Milanés_película
Cine

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El mundo de Chris, un genio cubano de cuatro años

Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba reporta hoy 1079 casos de Covid-19 y siete fallecidos, en el peor mes de la pandemia para el país

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    517 compartido
    Comparte 207 Tweet 129
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    381 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    219 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    613 compartido
    Comparte 245 Tweet 153

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    613 compartido
    Comparte 245 Tweet 153
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    219 compartido
    Comparte 87 Tweet 55

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}