ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Algunas respuestas del escritor argentino Jorge Boccanera

Boccanera (Bahía Blanca, 1952) será el encargado de abrir el concurso Casa de las Américas en su edición de 2022.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
enero 17, 2022
en Literatura
1
Foto: www.la990.com.ar.

Foto: www.la990.com.ar.

El escritor argentino Jorge Boccanera (Bahía Blanca, 1952) será el encargado de abrir el concurso Casa de las Américas en su edición de 2022, otra vez presencial tras la pausa de un año a causa de la pandemia de coronavirus. Desde Buenos Aires, poco antes de salir para La Habana, recuerda para OnCuba que, además del “discurso” de apertura, presentará el libro Ojos de la palabra, por el cual obtuvo el premio honorífico José Lezama Lima dos años atrás.

Se trata de una antología editada en 2018 por la Universidad Nacional de Córdoba que ya tiene ediciones en Chile, Italia y Estados Unidos, y que forma parte de su producción más reciente junto a la antología Tráfico/Estiba, una suma de sus libros de poesía publicados entre 1974 y 2015. Dicho texto agrega una sección de letras de composiciones que grabaron artistas como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Raúl Carnota, Alejandro del Prado y, entre otros, la venezolana Lilia Vera, me escribe por correo electrónico.

La primera vez que supe de Jorge Boccanera fue cuando la visita del trovador Silvio Rodríguez a Buenos Aires en 2015. Entonces lo acompañó en alguno de sus conciertos así como en la presentación del libro Por todo espacio, por este tiempo, las crónicas de los conciertos en los barrios que presentó Rodríguez junto a la periodista Mónica Rivero y al cineasta y fotógrafo Alejandro Ramírez Anderson.

En lugar de hacer un repaso por su obra o recuperar anécdotas de estos momentos, averiguamos con Boccanera sobre su relación con Casa de las Américas, algo que comenzó al ganar el premio en el género de poesía, en 1976. En ello nos concentramos para que el lector le conociera.

¿De qué manera recibió la invitación a abrir el Premio Casa de las Américas este año? Quiero decir, ¿bajo que circunstancias y qué implicó?

Es un honor dar el discurso inaugural del premio Casa por todo lo que significa la institución como gran taller de la cultura de América latina y el Caribe; vale decir, como usina del pensamiento y la inventiva. Con el aditamento de que, al haber sido suspendido el premio en 2021 por primera vez en sesenta años a causa de la pandemia, se trata de reanudarlo aun en estos tiempos difíciles, lo que confirma ese impulso que caracterizó siempre a este galardón que se fue ensanchando en tiempos distintos abriéndose a otros géneros —el de testimonio y literatura para niños jóvenes—, a textos de otras áreas lingüísticas —literatura en lengua indígena, brasileña, caribeña en inglés, francés y creole— y desarrollando una profusión  de distinciones especiales, extraordinarios, honoríficos, etc.

¿Qué representa en su trayectoria haber ganado el Premio Casa de las Américas en 1976?, ¿puede contarme un poco de aquel libro, Contraseña?

Yo obtuve el premio en febrero de 1976 y me marché al exilio en junio. En el medio, en marzo, dieron el golpe los militares. Mucha gente cree que hay relación entre el premio y el exilio, pero no es así. Mi ida del país tuvo que ver con temas de militancia. Debo decir que fue un cimbronazo ganarlo a los veintitrés años y en ese momento, a las puertas de un destierro que duró ocho años. El premio me acompañó por el viaje que hice a México atravesando diversos países, y sin dudas fue una carta de presentación. Pero lo más importante, me abrió puertas en medios periodísticos donde pude, al igual que muchos compatriotas exiliados, denunciar los crímenes de la dictadura. El libro premiado, Contraseña, fue mi segundo libro y es evidente que posee un aire de época, el de los 70. Aunque el jurado destacó la “carga emotiva”, un lenguaje “entre coloquial y lírico” y una “profusión de imágenes”. Esto último sigue siendo el eje de mis textos.

Para un poeta argentino, cómo ha sido alternar la creación con el trabajo periodístico.

El periodismo es una disciplina que abre mundos, lleva a muchos asuntos. Yo me formé en diversos medios de México —periódicos, revistas, agencias noticiosas, radio— en las secciones de política internacional que fui alternando con el periodismo cultural. Sobre todo en mis años de exilio —1976 a 1984—, época de un México con un gran vigor cultural dinamizado por las comunidades de desterrados de Centroamérica y el Cono Sur. Creo que en mi caso la creación y el trabajo periodístico se complementan. En Argentina existe una fuerte tradición de poetas-periodistas como Juan Gelman, Luisa Futoransky, Miguel Ángel Bustos, Francisco Urondo, Horacio Salas, Beatriz Bignoli, Alberto Szpumber. También poetas de inicios del siglo XX hicieron periodismo, entre otros Raúl González Tuñón, César Tiempo y aun Jorge Luis Borges. Y si tiramos más de la cuerda y abarcamos a esta parte del continente hay que nombrar a José Martí, Andrés Bello, Rubén Darío, y posteriormente las crónicas de César Vallejo y muchos más

¿Qué tal su relación con la intelectualidad de su país? Sus simpatías y desafectos, puede mencionarlos.

Hablar de la intelectualidad de un país es instalar un referente un tanto extenso. Podría decir que mi relación, que pasa un diez por ciento por el diálogo con diversos autores y un noventa por la frecuentación de los libros de una comunidad marcada por lo diverso, es de gran respeto. Claro que, como le pasa a todo el mundo, uno se mueve por algún tipo de cercanía. No digo “afinidades estéticas”, porque en este caso que hablamos de escritores, nunca adherí a ghettos de los que tocan la misma cuerda. Siempre fui muy independiente de capillas y modas. Tuve la suerte de contar desde joven con amistades que me aportaron mucho: Olga Orozco, David Viñas, Nira Etchenique, Juan Gelman, Pedro Orgambide, Daniel Moyano, Osvaldo Bayer, etc. Sobre lo que llamas “simpatías”, son aquellas a las que me acerco en calidad de lector. Entre los “desafectos” hay un punto que quiero hacer notar, y es que salvando algunas excepciones, la intelectualidad “porteña”, capitalina, ha mostrado siempre cierto desinterés por la literatura y el arte que se produce en lo que denominan “el interior” del país. Y siempre atentos a la producción cultural de las metrópolis, ese desinterés se extiende además al resto de América Latina.

¿Qué papel ha jugado Casa de las Américas para la divulgación de la literatura Argentina y qué importancia cree usted que tenga hoy?

Es difícil de mensurar la tarea de Casa de las Américas en sus sesenta años de vida, con sus premios, sus revistas, sus colecciones de libros, los encuentros de intelectuales; promoviendo siempre la creación, el debate, el intercambio de ideas entre intelectuales cuyos libros hoy leemos como clásicos; algunos de ellos iban a llegar luego al Nobel de literatura como Asturias, García Márquez, Saramago. Y además incorporando siempre a escritores jóvenes, incluso a algunos que no habían nacido al momento de su surgimiento en 1959 de la mano de Haydée Santamaría, esa mujer íntegra, brillante. En ese sentido ha jugado un papel primordial en la divulgación de la cultura de América Latina y el Caribe. En el caso de Argentina, han sido numerosos los escritores que han obtenido el premio y que han oficiado en calidad de jurados, o asistido a sus encuentros. Además, algunos han tenido una cercanía especial con Casa, pienso en Julio Cortázar; en Rodolfo Walsh como pionero en el género de Testimonio y en Ezequiel Martínez, que dirigió entre 1960 y 1962 el Centro de Estudios Latinoamericanos.

¿De qué irá su discurso?

Te confieso que la palabra discurso me eriza un poco por aquello de lo latoso, lo tedioso. Espero no sea este el caso. Hablaré seguramente del premio como una de las muchas actividades de Casa de las Américas, y como algo que excede la idea de incentivo, ya que a mi ver ha funcionado como pivote de un universo cultural que incluye un panorama muy interesante de propuestas estéticas, de aperturas formales y temáticas. También me gustaría referirme a la poesía, su misterio y fuerza imaginativa como contradiscurso de la posverdad y los hechos que hoy ocultan y naturalizan los eufemismos.  Por ahí va la cosa.

Etiquetas: ArgentinaCasa de las AméricasentrevistaPortada
Noticia anterior

Coronavirus: Cuba sobrepasa el millón de contagios, que aumentan con la variante Ómicron

Siguiente noticia

Rusia no desplegaría armamentos sin el consentimiento de Cuba y Venezuela

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Fotografía de archivo, tomada el 29/07/2022 en Ciudad de México, del escritor mexicano Gonzalo Celorio, galardonado hoy con el Premio Cervantes 2025. Foto: EFE/Archivo/José Méndez.
Literatura

El mexicano Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes 2025

por Redacción OnCuba
noviembre 3, 2025
0

...

Nicolás Guillén legado
Literatura

Legado de Nicolás Guillén: un pasaporte anulado por Batista llega a la Caja de las Letras del Cervantes

por Redacción OnCuba
octubre 21, 2025
0

...

Domingo Alfonso
Literatura

Fallece a los 90 años el poeta cubano Domingo Alfonso, voz esencial de la Generación del 50

por Redacción OnCuba
octubre 13, 2025
0

...

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.
Especiales

Padura: siete veces diez o diez veces siete

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
9

...

Foto: @NobelPrize
Literatura

Húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
. Foto: Serguey Malgakov/Sputnik

Rusia no desplegaría armamentos sin el consentimiento de Cuba y Venezuela

Cuba: continúan juicios por las protestas de julio

Comentarios 1

  1. Gustavo Tisocco says:
    Hace 4 años

    Placer siempre leer a Jorge Boccanera gran poeta argentino. Gran der humano.
    Abz enorme

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    198 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}