ES / EN
- enero 18, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cultura Música

Ireno García y todas las formas del amor

En toda la Isla existen trovadores que defienden sus temas y que le cantan a todo lo que les palpita en su existencia. No son pocos los que solo son conocidos en su entorno y entre sus seguidores.

Michel HernándezporMichel Hernández
agosto 3, 2020
en Música
1
Ireno García. Foto: Francisnet Díaz Rondón.

Ireno García. Foto: Francisnet Díaz Rondón.

Por diversas razones, hay músicos entre nosotros que no tienen espacio prácticamente en el radar de los medios y son relegados en la escena cubana a pesar de sostener una obra de reconocible calidad.

La lista es demasiado extensa para abarcarla con todos los detalles, pero lo cierto es que el escenario mediático cubano debería romper con la permanencia del olvido para que la historia de la cultura sonora del país no siga sufriendo estragos que, lamentablemente, se incrementan con el tiempo.

La trova es una de las ramas de la música cubana más fragmentadas por las trampas frecuentes de la desatención y el poco interés que despierta este género en los medios, que optan por seguir las corrientes de moda o alejarse de las complejidades de una vertiente que se adentra en la realidad y la cuenta sin responder a más dictados que los del corazón y la conciencia del artista.

Existen colegas o decisores que prefieren ejecutar su labor sin sobresaltos. Es comprensible. Resulta más sencillo colocar la mirada sobre un ámbito de la creación cultural y sonora que tome distancia de lo problemático, que no dé dolores de cabeza, que solo le cante, digamos, al color del verano o a la sencilla alegría de vivir, sin pensar en nada más que esa frugalidad aparente de una sociedad feliz.

Pero el periodismo, para que sea, necesita extenderse por encima de los espejismos. En nuestro caso, no puede dejar de asomarse a la realidad de una isla que brama por un enfoque cuestionador en el que la audacia sea la norma, no la excepción.

La trova, para suerte de la cultura cubana y desdicha del periodismo, ha ocupado el lugar que debería sostener esta disciplina, para dar testimonio del país que es Cuba y del país que somos cada uno de nosotros. El mérito es compartido, hay que decirlo, con otras expresiones culturales.

En toda la Isla existen trovadores que defienden sus temas y que le cantan a todo lo que les palpita en su existencia. No son pocos los que están tocados por ese misterio glorioso de la poesía que solo son conocidos en su entorno y entre sus seguidores. Otros perecen en el decursar implacable del tiempo, porque su obra se desvanece por la ausencia de calidad o el cansancio lógico de quien trata de mantenerse a flote en las aguas, pero la realidad finalmente se impone.

Ireno García es uno de esos trovadores con un trabajo magnífico que ha perdurado durante varias décadas, por su sensibilidad y ese fervor de leyenda con que le canta a la vida, a la cotidianidad y a las pequeñas ofrendas del amor. Nunca ha conocido (ni creo le interesa) la popularidad ni los focos mediáticos. Se ha mantenido creando sin espejismos e implantando las reglas de un juego en el que priman las consideraciones artísticas por encima de cualquier otra cosa.

Publicidad

Ireno es un juglar (palabra que él representa perfectamente) que ha sostenido una obra muy sólida y creíble, con un poder de convicción reconocido en el ámbito de la canción de autor y entre sus seguidores, que quizá no sean tantos por el desconocimiento hacia su obra, pero sí son un público muy fiel.

Ireno ha compartido escenarios, grabado o colaborado con la mayoría de los exponentes de la canción y la trova en Cuba: Silvio Rodríguez, Carlos Varela, Santiago Feliú y Polito Ibáñez, entre muchos más.

Precisamente, una de sus canciones más hermosas fue retomada por Silvio Rodríguez y ha corrido con el viento a favor en la extensa obra de uno de los fundadores del llamado Movimiento de la Nueva Trova. Se trata de “Canción para recordar a María”, un tema que debería transitar con mejor suerte entre nosotros. Quizá en algún momento alguien lo rescate de algún polvoriento archivo y le haga justicia en los medios de la Isla.

Ireno, pese a todo, no se ha detenido a ver el tiempo pasar desde la acera de su casa. Ha dado cuerpo a una carrera fortalecida no solo por la pureza lírica de sus canciones y la elegancia en los arreglos, sino por ese ímpetu creativo que ha sobrevivido a las escaramuzas propias de la vida.

El trovador continúa dando conciertos y compartiendo peñas con otros músicos de distintas generaciones.

Ireno junto a jóvenes músicos en el Centro Cultural El Mejunje (Santa Clara).  Foto: Francisnet Díaz Rondón.

Hace algún tiempo, durante varias semanas, recuerdo que organizó una descarga junto a su esposa, la actriz Coralia Veloz, en el Instituto Internacional de Periodismo, a donde asistían jóvenes universitarios y seguidores de la trova. Allí dio lecciones de cómo se mantenía en un territorio propio, en el que se convertía en un rastreador de las pequeñas fortunas del amor, mientras habitaba en esa dimensión propia que sobrevuela su personalidad y su obra.

El trovador tiene, como dije, un repertorio sólido con canciones profundamente hermosas, en las que se deslizan historias de gran hondura humana. Ha sabido mantener a prueba de balas la sensibilidad, sin caer en las trampas de lo cotidiano que a veces se imponen como un mantra y pueden acabar con los bríos de cualquier artista. Sin embargo, las disqueras no han estado a la altura de sus canciones y apenas ha tenido la posibilidad de grabar discos que den testimonio de su paso por la cultura cubana.

Puede que muchas personas no conozcan su nombre, pero la mayoría sí ha escuchado ese himno a la capital cubana que es “Andar La Habana”. La canción ha sido un punto de conexión importante con la obra de Ireno para públicos menos conocedores y le ha otorgado cierta visibilidad a su trayectoria, sobre todo porque le dio título al conocido programa del historiador Eusebio Leal.

El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ha sido uno de los refugios más entrañables para este trovador habanero. Le ha permitido presentarse en espacios como “A guitarra limpia” y grabar discos llenos de canciones en las que la vida corre como un río y con las que se mantiene patentada su cualidad de observar con detenimiento todas las formas de la existencia humana.

Hermano de ese otro gran trovador que fue (es) Jorge García, Ireno tuvo cierta resonancia por los 500 años de La Habana. Lo invitaron a programas para hablar sobre su himno a la ciudad cumpliendo una arcaica dinámica de los medios cubanos: rememorar la obra de artistas cuando se cumplen solamente determinadas efemérides.

Ireno, no obstante, sigue construyendo un mundo propio en el que encuentra la trascendencia universalizando las emociones del ser humano, a pesar del olvido, que es la encarnación más triste de la memoria.

Etiquetas: cultura cubanaPortadaTrova cubana

Noticia anterior

Muere John Hume, artífice de la paz en Irlanda del Norte y Premio Nobel de la Paz 1998

Siguiente noticia

Supera Cuba los 200 casos activos por COVID-19, con los 24 nuevos positivos reportados hoy

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Concierto del proyecto "El Comité", en el Teatro Martí de La Habana, durante el 35 Festival Jazz Plaza, el 19 de enero de 2020. Foto: Enrique Smith.
Artículos revista

Un Jazz Plaza diferente

porMichel Hernández
enero 17, 2021
0

...

Música

Las preguntas de Pablo

porMichel Hernández
enero 12, 2021
0

...

Roldán (izq) y Yotuel, durante el concierto de Orishas en el Festival Havana World Music en marzo de 2018. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Música

Yotuel: “Hace un tiempo que la relación con los miembros de Orishas se enfrió”

porEFE
enero 12, 2021
0

...

Concierto del proyecto "El Comité", en el Teatro Martí de La Habana, durante el 35 Festival Jazz Plaza, el 19 de enero de 2020. Foto: Enrique Smith.
Música

Coronavirus: cancelados los conciertos presenciales del Jazz Plaza

porEFE
enero 11, 2021
0

...

Foto: grammy.com
Música

Los Grammy 2021 se retrasarán por la pandemia

porEFE
enero 5, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Yander Zamora/EFE.

Supera Cuba los 200 casos activos por COVID-19, con los 24 nuevos positivos reportados hoy

Elber Ibarra decreta safe en home durante el Juego de las Estrellas en Isla de la Juventud, en el 2014. Foto: Ricardo López Hevia.

Elber Ibarra, en tres y dos

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 1

  1. Alina says:
    Hace 6 meses

    Tenías que ser tú, Michel Hernández, quien viniera al rescate y escribiera tan bello artículo sobre tamaño trovador… «Va cayendo la tarde y trae llovizna, las nubes no se pueden detener, cargada a de venir la madrugada, incógnito será el amanecer…»

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Felito Lahera como Carlos Manuel de Céspedes en la película cubana El Mayor. Foto: Facebook de Daniel Romero.

    Felito Lahera: “Yo soy un cubanazo”

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • Cuba actualiza el protocolo sanitario para turistas por la COVID-19

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Muere a los 77 años el cineasta cubano Juan Carlos Tabío

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Caminar por Empedrado

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • La “superioridad” de los cubanos sobre los “yumas”

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2

Más comentado

  • Foto: Juan Ignacio Roncoroni/EFE

    Ley de Salud Pública y derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ+

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Felito Lahera: “Yo soy un cubanazo”

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil