ES / EN
- mayo 24, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

La Lupe, sin caer en la tentación

En novelas, obras teatrales, en el cuerpo de los transformistas que noche a noche invocan su espíritu, La Lupe sobrevive. Han pasado más de treinta años desde su muerte y el mito que creó sigue fascinando a miles.

por Jaime Masó Torres
mayo 11, 2022
en Música
0

El 29 de septiembre de 1990 ante un numeroso grupo de personas, sin la cuidada figura de años anteriores, despojada de lentejuelas y caros abrigos, sin sus excéntricas pestañas, sin recurrir a un apasionante grito… Lupe cuenta parte de su vida a los hermanos de religión. Entre los asistentes, probablemente, algunos desconocían que se trataba de una venerada artista de la música latina.

Sobre el púlpito la intérprete hace un recuento de los descalabros en su carrera como cantante, responsabiliza a la “fama” de tales “tropiezos” y así, en poco más de una hora, asume de manera voluntaria los pecados ante Cristo, declarándose finalmente una mujer libre. Un sermón bien preparado y nos atrevemos a decir que muy inteligente de su parte.

Aquella señora necesitaba hacer balance y narrar—antes del final— una historia diferente. Sin embargo, durante casi una década, los intentos de construir una (nueva) imagen conforme a la semejanza de Dios no fueron del todo exitosos. Ya Lupe Victoria Yoli Raymond había instaurado un estilo y contra eso ni ella misma pudo.

Dos años después de su famosa mea culpa, fallecería víctima de un ataque al corazón.

Carcajada final

Entendemos el “terremoto musical” de La Lupe sobre el escenario cuando miramos a la mujer que está detrás de las cortinas. Hay sucesos que pudieran justificar su alocado comportamiento: una contradictoria educación familiar, penurias económicas, el deseo de triunfar a pesar de todo, más una personalidad que nunca supo cómo regular las emociones y comportamientos… Todo ello dio paso a un manantial de anécdotas entre gemidos, patadas, caídas que todavía van de boca en boca.

Pero nadie que se atreva a valorarla justamente puede soslayar la época que le tocó vivir, los sucesos históricos que cobraron vida a su alrededor. De ahí que aquel caso “sico-somático” mortificara a unos cuántos y entusiasmara a otros en una Habana liberal y al mismo tiempo renuente a determinados cambios.
A la altura de 1960 el periodista Luis Agüero en la páginas de Revolución intuía que La Lupe se había “adelantado demasiado”, que era un fenómeno “imposible de explicar”, “el más poderoso acontecimiento artístico» en mucho tiempo.

Se sabe que el romper reglas y nadar a contracorriente provoca numerosas consecuencias negativas a quien se atreve a desafiar el statu quo. Y La Habana de entonces no estaba preparada para una artista de tal envergadura, tan diferente. Hoy, tampoco.

Aprendimos después, a través de una Elizabeth Noelle-Neumann, cómo la sociedad misma amenaza con el aislamiento a aquellos individuos que expresan posiciones contrarias a las mayoritarias. A lo mejor todo eso influyó para que La Lupe buscara otros derroteros, otros rumbos que la condujeron felizmente al estrellato internacional.

Y para quienes todavía “naufragan” en sus enloquecimientos y furores (como si fuese lo más atractivo) sugerimos lo más importante: examinar las cualidades vocales de la intérprete y esa extraordinaria capacidad de transitar de un género a otro sin dificultad. Obligatoriamente hay que oírla en un golpe tocuyano para comprobar que aquella santiaguera no tuvo fronteras.

Ni diabla, ni santa

Creemos que entre las artistas cubanas la que mayor respaldo ha recibido por parte de investigadores, musicógrafos y periodistas es La Lupe. Y lo demuestran todos los documentales realizados, homenajes, reseñas, valoraciones… Respetados autores como Rosa Marquetti Torres y Roberto Pérez León han ido tras sus pasos con minuciosos análisis y acertadas evaluaciones que nos permiten entender el dinamismo, la distorsión y decoración de su personalidad.

Los años habaneros de La Lupe

En el campo literario nos detenemos en un autor dominicano que también se dejó llevar por los embrujos de la Yiyiyi. Además de periodista y escritor Rafael Darío Durán es un melómano empedernido.

“Me atrapó su personalidad y decidí escribir una novela. Visité la ciudad de Nueva York, rondé por donde ella vivía, visité la iglesia donde se congregaba. Aquí en mi país, consulté en varios lugares donde se presentaba, en fin. Creo que fue ella quien me escogió para que escribiera esa novela”, nos confiesa.
Con el diablo en el cuerpo es el título de la novela con la que Darío Durán rinde homenaje a la mítica cantante cubana. Con depurada calidad narrativa—resaltan algunos críticos—el autor cuenta la vida de Josua Stanley, cocolo mestizo romanense que emigra a Cuba en las postrimerías del trujillato con la ilusión de convertirse en mecanógrafo del escritor norteamericano Ernest Hemingway.

En los avatares por la realización de su estrambótica idea, se encuentra en un cabaret habanero con la novel cantante Victoria, La Lupe, con la que establece una relación sentimental que apenas sobrevive, por la personalidad masoquista del personaje, todo un antihéroe que satisface las pasiones sádicas de la díscola bolerista.

“Pienso que La Lupe se adelantó a su época, que su estilo irreverente es y sigue siendo único, que su vida la convirtió en un personaje de novela, ya que estuvo en la opulencia y murió prácticamente en la pobreza. Con el diablo en el cuerpo tuvo una gran repercusión en el país y en Latinoamérica, modestamente hablando”, sostiene Darío Durán quien acaba de presentar su más reciente obra: El intrigante diario de Poquita Fe en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de su país.

Así, en novelas, obras teatrales, en el cuerpo de los transformistas que noche a noche invocan su espíritu, en la playlist juvenil con Dua Lipa o Bad Bunny, en el cristianismo y la santería, en San Pedrito, El Bronx o San Juan, en el cielo y en la tierra, La Lupe sobrevive como pocas. A pesar de las modas, de las pandemias, de los gobiernos.

Han pasado treinta años desde su muerte y el mito que creó sigue fascinando a miles.

Etiquetas: La LupeMúsica cubanaPortada

Noticia anterior

Venezuela y Cuba aspiran a una “refundación” en su cooperación bilateral

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: un fallecido y cerca del centenar de contagios este martes

Jaime Masó Torres

Jaime Masó Torres

Artículos Relacionados

Foto: bozemansymphony.org/
Música

Estadounidense Stefan Sanders y Sinfónica Nacional de Cuba se presentan en concierto dominical

por Redacción OnCuba
mayo 22, 2022
0

...

Portada del disco "Ancestros Sinfónico".
Música

Ancestros Sinfónicos: nuevo disco reúne a la familia Alfonso

por Redacción OnCuba
mayo 21, 2022
0

...

Foto: Claudio Pelaez Sordo
Música

Gran Premio Cubadisco 2022 para Alexander Abreu y Havana D’ Primera

por Redacción OnCuba
mayo 18, 2022
0

...

El pianista cubano radicado en Estados Unidos Nachito Herrera. Foto: artidea.org / Archivo.
Música

Cubadisco 2022 comienza su andar sobre los escenarios

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2022
0

...

Foto: ICM.
Música

Entregan Premio Cubadisco a intérprete mexicana Rosalía León

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Zanja, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: un fallecido y cerca del centenar de contagios este martes

Foto: Julio César Guanche.

Ser cubano y (sobre) vivir en el intento

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Biden se dio cuenta de que no puede seguir ignorando a Cuba, finalmente

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Crisis, migración y descontento: ¿atraviesa Cuba un nuevo período especial?

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Cuba: inflación interanual se situó en el 23,69 % en abril

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1477 compartido
    Comparte 591 Tweet 369
  • “Perro Sato Art”: el emprendimiento de una madre diseñadora

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Minera estatal de Cuba firma convenios con empresas de España y Brasil

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.