ES / EN
- octubre 3, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Radio cubana: cien años, día a día

El medio radial en la Isla tiene el reto constante, cotidiano, de honrar su rica y apasionante historia y, a la vez, de parecerse a su época, a sus oyentes.

por Eric Caraballoso Eric Caraballoso
agosto 22, 2022
en Cultura
0
Los actores Xiomara Fernández, Carlos Badías y Minín Bujones en la transmisión de El derecho de nacer por la emisora cubana CMQ. Foto: cubanheritage.com.

Los actores Xiomara Fernández, Carlos Badías y Minín Bujones en la transmisión de El derecho de nacer por la emisora cubana CMQ. Foto: cubanheritage.com.

Publicidad

Cuánto ingenio, cuánta imaginación, se necesita para hacer radio. Parece sencillo, pero no lo es. Muchas personas, algunas conocidas, otras anónimas, permiten obrar el milagro para que, día a día, desde un pequeño aparato receptor, u hoy, incluso, desde una computadora o un dispositivo móvil —a través de una aplicación o de internet—, nazcan los sonidos, la música, las palabras de seres en apariencia invisibles, incluso el silencio. Basta con mover un botón, o desplazar el dedo sobre la pantalla táctil de un celular, para cambiar de una emisora a otra, para transitar por una estela de posibilidades.

Usted elige y el programa de su preferencia se escucha de inmediato. Puede ser un concierto, o las noticias, o una revista de variedades, o una transmisión deportiva, o un espacio dramatizado. O mucho más. La radio parece estar siempre allí, esperando por sus oyentes, no importa si es de día o de noche, si diluvia o si la mañana nos regala un sol espléndido. A ello nos ha acostumbrado durante mucho tiempo, desde que la estación norteamericana KDKA saliera al aire hace más de un siglo, en el ya lejano 1920. Ese día, gracias a la magia del sonido y al avance de la tecnología, la vida de la humanidad cambiaría para siempre. Y en Cuba, esta historia comenzaría a escribirse apenas dos años después, hace justamente una centuria.

No por conocidos, los orígenes de la radio cubana dejan de ser sorprendentes, apasionantes. Sería en 1922 cuando ocurrirían dos hechos reconocidos como el nacimiento de este medio en la Isla. El primero de ellos fue la salida al aire, el 22 de agosto —justo un día como hoy—, de la emisora 2LC, fruto de la iniciativa del músico y patriota camagüeyano Luis Casas Romero, por entonces radicado en la capital cubana. El segundo hecho, sucedido dos meses después, fue la apertura el 10 de octubre de la PWX, una planta que sería inaugurada por el entonces presidente Alfredo Zayas con un discurso en inglés, y que por mucho tiempo fue considerado como el paso inicial.

Sin embargo, finalmente la justicia se impondría y como fecha natal de la radio cubana sería asumida la de la apertura de la 2LC. Esta planta fue, sin lugar a dudas, la pionera de las transmisiones regulares en la Isla. Su pequeño equipo, de solo diez watts, fue construido por Casas Romero, con ayuda de su hijo Luis Casas Rodríguez. Su gran inventiva los llevó, además, a utilizar una pequeña corneta de juguete para hacer la llamada de atención a los oyentes. Para radiar música, por su parte, colocaban un antiguo fonógrafo de trompeta frente al equipo. Este recibía el sonido que luego pasaba al transmisor, por lo que los discos se transmitían así, directamente, por la reproducción sonora del fonógrafo.

Otro hito de la 2LC es que en ella trabajó la primera locutora de Cuba. Tal mérito recayó en Zoila Casas Rodríguez, también hija de Casas Romero, quien colaboró con su padre en las transmisiones de la pequeña planta. El parte meteorológico, el anuncio de musicales y algunas notas e informaciones, eran el contenido de aquellas transmisiones, que se escucharían en su voz y que marcaron la pauta de todo lo que vendría después. Con estos limitados recursos y, sobre todo, con mucha voluntad e imaginación, se inició la historia de la radiodifusión en la mayor de las Antillas.

La radio, en memorias

Sin embargo, a pesar su indiscutible valor como pionera, no puede verse a la 2LC —y luego a la PWX— como un producto único y aislado. Ya por entonces existía en la Isla un creciente grupo de radioaficionados, verdadero germen del medio, que venía realizando transmisiones de manera esporádica pero consciente. Los trabajos de estos primeros radialistas tenían como principal problema su irregularidad de horario y programación, debido a la falta de técnica, el afán de experimentación y también a la escasez de equipos receptores. Sin embargo, en ellos, entre los que estaban el propio Casas Romero y sus hijos, estaba la semilla de lo que es hoy, más que un árbol, un bosque frondoso y centenario.

La presencia de estos radioaficionados con sus pequeñas plantas de transmisión irregular, fue un fenómeno que abarcó rápidamente toda la Isla. No es de extrañar incluso que en algunas investigaciones sobre el tema aparezcan referencias a estaciones cubanas anteriores a la salida de la 2LC. Aunque no siempre verificables, estos datos vienen a confirmar la complejidad de aquel período fundacional para la radio cubana. Así sucede, por ejemplo, con la planta santiaguera 8AX, cuya cartelera nocturna del 4 de agosto de 1922 sería anunciada por el periódico local La Independencia, de acuerdo con algunos estudios. Sea cierto o no, ello evidencia que también fuera de La Habana, hace un siglo la radio no era ya un medio desconocido.

Y si ya no lo era, mucho menos lo sería a partir de entonces. La radio cubana iría creciendo primero de a poco, y luego de manera acelerada. Sus pioneros aprenderían sobre la marcha, innovarían, irían construyendo un sólido legado que sería enriquecido por sus continuadores. Se pasaría de un período de tanteo, de prueba y error, a otro de cristalización e imperio de las grandes empresas y cadenas radiales, con los formatos y mecanismos comerciales como catalizadores del salto, y luego, tras el cambio de sistema como consecuencia de la revolución de 1959, a una concepción diferente que, no obstante, conservó la esencia comunicativa, artística, popular, del medio. Esta herencia, edificada a lo largo de un siglo, ha dejado una profunda huella en el imaginario colectivo de los habitantes de la Isla y, en general, en toda la cultura cubana.

Episodios radiales

Es prácticamente imposible enumerar a todos los que han hecho o pasado por la radio en estos cien años: locutores, actores, técnicos, músicos, guionistas, grandes figuras del arte y la literatura de Cuba y también otros cuyos nombres han quedado en el olvido, pero sin los que no hubiesen podido hacerse todas las transmisiones, todos los programas realizados en esta centuria. Espacios como La Corte Suprema del Arte, El Suceso del día, radionovelas como El Derecho de Nacer y Cuando la vida vuelve, humorísticos como La Tremenda Corte y Alegrías de Sobremesa, informativos como La Palabra y Haciendo Radio, musicales como De fiesta con Bacardí y Nocturno, son apenas unos poquísimos botones de muestra de cuánto ha logrado la radio en Cuba desde 1922, y también de cuánto ha calado desde entonces entre los cubanos.

El medio radial está hoy prácticamente en todos los rincones de la Isla. Un centenar de emisoras transmiten en la actualidad no solo desde la capital cubana o las cabeceras provinciales, sino también desde no pocos municipios. Muchas de ellas están también en internet, con sus propios sitios web o, incluso, divulgando sus audios y programas en la red de redes. Sin embargo, ello de por sí no resulta suficiente. Cantidad no entraña necesariamente calidad, presencia no es sinónimo de éxito o impacto deseado. Y el trabajo en los estudios, en las emisoras, nunca se detiene. Cada día es un nuevo comienzo, cada jornada es un desafío porque el público espera ahí, en el presente.

La radio cubana llega a sus cien años con el reto constante, cotidiano, de honrar su historia y, a la vez, de parecerse a su época, a sus oyentes. En tiempos de redes sociales, series y telenovelas, de crisis económica, inflación y apagones, cada programa, cada minuto al aire, es una prueba constante a su creatividad, a su capacidad de convocatoria, sobre todo entre los más jóvenes. Que cumpla ya un siglo no significa que sea, que deba ser, una reliquia del pasado. La radio cubana sigue viva, pero fiel a su estirpe y a su naturaleza, a su historia y a los imperativos de hoy, tiene la necesidad —el placer y, a la vez, la obligación— de demostrarlo todos los días.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: cultura cubanaPortadaradio cubana
Noticia anterior

Detienen a cubano que llegó a Florida en un kayak inflable

Siguiente noticia

Llega a Cuba donación enviada por Bolivia para damnificados del incendio en Matanzas

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

El escritor argentino Julio Cortázar. Foto: Archivo.
Literatura

A subasta manuscrito del escritor argentino Julio Cortázar

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2023
0

...

Estudiantes del Conservatorio. Foto: Instituto Cervantes.
Música

Conservatorio Amadeo Roldán celebra 120 años de fundado

por Redacción OnCuba
octubre 2, 2023
0

...

García Márquez en Cartagena de Indias, Colombia. Foto: transportercartagena.com
Literatura

García Márquez inédito: “No se puede utilizar la literatura como un fusil”

por Redacción OnCuba
octubre 2, 2023
0

...

Foto: Alex Cuba/Facebook.
Cultura

Alex Cuba se presentará en Madrid, Sevilla y en el Tiny Desk Concert

por Redacción OnCuba
octubre 1, 2023
0

...

La cantaora española Argentina. Foto: ceutaactualidad.com
Cultura

Artistas españoles actuarán en Semana Cultural en Cuba

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cargamento de ayuda humanitaria para Cuba antes de partir hacia la Isla desde Santa Cruz, Bolivia. Foto: @LuchoXBolivia / Twitter.

Llega a Cuba donación enviada por Bolivia para damnificados del incendio en Matanzas

El Ballet Nacional de Cuba en "El lago de los cisnes". Foto: Cubaescena / Archivo.

Vuelve en octubre el Festival Internacional de Ballet de La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El excongresista Joe García habla a empresarios privados de Cuba de visita en Miami, en un almacen de la compañía Atlantic Grocery Supply, junto a directivos de la misma. Foto: OC.

    Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    948 compartido
    Comparte 379 Tweet 237
  • Peloteros cubanos hacen historia con la selección española de béisbol

    168 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Las relaciones Cuba-EE.UU.: cuatro señales y un evento

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Nihao 53, la tienda virtual china que abastece de insumos y materias primas al empresariado cubano

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Identificadas seis de las 10 víctimas cubanas en accidente de tránsito de México

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    948 compartido
    Comparte 379 Tweet 237
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    852 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • La gran ciudad “khmer”

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • De los males y las curas para la economía cubana

    491 compartido
    Comparte 196 Tweet 123

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: