ES / EN
- junio 3, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

La Cuba que recibió a los Stones

"Por primera vez desde 1959 —dijeron algunos en 2016— la isla ha estado expuesta a la cultura occidental". Obama y sus asesores quisieron enterrar el último vestigio de la Guerra Fría en las Américas, pero con su cobertura del concierto los medios siguieron atrapados en sus viejas redes.

por Foto del avatar Alfredo Prieto
marzo 25, 2023
en Cultura
0
Fans de los Rolling Stones asisten su concierto gratuito el 25 de marzo de 2016, en la Ciudad Deportiva de La Habana. Foto: EFE/Alejandro Ernesto.

Fans de los Rolling Stones asisten su concierto gratuito el 25 de marzo de 2016, en la Ciudad Deportiva de La Habana. Foto: EFE/Alejandro Ernesto.

Hace siete años el concierto habanero de los Rolling Stones acaparó titulares en la prensa y la televisión estadounidenses. Cuba estaba en el bombo, como lo había estado durante la tormenta de Elián González o la primera visita de James Carter en 2002.

Pero esta vez el protagonista de la historia no fue ni la separación/división familiar, ni el Proyecto Varela, mencionado por el expresidente en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, ni siquiera el mismo Obama, que ya había volado a la Argentina, sino una banda con un hálito satánico, envejecida y sin embargo capaz de movilizar a millones de personas de distintas generaciones alrededor del mundo.

En un texto clásico, “Peripheral Vision: US Journalism and The Third World”, William Dorman analizó las prácticas profesionales de los medios del mainstream hacia el Tercer Mundo, y en específico hacia América Latina. Una es el empleo de códigos propios de la Guerra Fría que aparecen regularmente sin justificación o explicación. “Las frases peyorativas —argumenta— actúan como buzzwords: son cortas, tienen un alto contenido emocional y amplia aceptación, como si tuvieran un significado sobrentendido”.

En el artículo “Rolling Stones Tell Giant Crowd ‘Times are Changing’ at Cuba Debut”, de Daniel Trotta y Frank Jack Daniel, socializado por AOL News, se transparentaba el empleo de esos códigos y las limitaciones de una cobertura descontextualizada e ideológica, sustentada en presunciones y en el desconocimiento de las dinámicas internas cubanas. Y que conste: esto no es atípico. Órganos como The New York Times, The Wall Street Journal y Los Angeles Times anduvieron por derroteros similares al referirse o cubrir el evento. Prácticamente con los mismos gestos, las mismas palabras.

El concierto en La Habana. Foto: Ultimate Classic Rock.

Su lead contenia un elemento factual —la celebración de un concierto masivo gratuito de la banda en La Habana— mezclado a renglón seguido con una proposición falsa de cabo a rabo: ¡por primera vez desde 1959 — dijeron—  la isla ha estado expuesta a la cultura occidental!, ideologema al que se le ubica incluso un plazo temporal de una semana, el que iba de la visita del presidente Obama a la celebración del concierto en los terrenos de la Ciudad Deportiva.

Un cubano de la isla pudo sentirse tentado a preguntarse si hasta ahora había estado viviendo en Borneo o la península de Kamchatka. Equivalía a decir que la visita de Obama y el show de los Stones habían sido una auténtica brecha en la Corea del Norte del Caribe, idea en consonancia con esas imágenes cubanas de abrumadora circulación en Estados Unidos de automóviles viejos, edificios derruidos y otras concurrencias.

Un obispo inglés lo estableció una vez: existir es ser percibido. Y Cuba era y sigue siendo, para muchos, exactamente eso: una isla intocada por la globalización. El imperio de Buena Vista Social Club. Parque Jurásico a 45 minutos de vuelo de los rascacielos del downtown de Miami. Ah, la impenitente buzzword, con todo su arrastre: “Los Rolling Stones pusieron a bailar a una multitud que acudió al concierto gratis al aire libre que ofrecieron en La Habana el viernes, cerrando así con broche de oro una semana de compromiso del mundo occidental con la isla comunista que una vez censuró al veterano grupo musical británico”.

El otro handicap de la cobertura fue su ahistoricismo: “El Gobierno revolucionario de Castro vio a las bandas de la contracultura como los Stones y Los Beatles peligrosamente subversivas y prohibió su música en la TV y la radio”, de manera que lo sucedido en la Ciudad Deportiva constituiría una derrota cultural traída por los músicos británicos. Quedaba fuera del juego, como por arte de magia, todo lo que ha llovido desde los años 70 hasta hoy.

Se ignoraba, en primer lugar, la experiencia de toda una generación que en un principio, ante la renuncia oficial a difundir la música de agrupaciones como los Beatles y los propios Stones, se las arregló para pasarse sus discos de mano en mano y levarlos a sus fiestas, bien traídos del exterior por marineros mercantes y funcionarios o por las llamadas placas, es decir, LPs fusilados por técnicos de la radio cubana. Y también que los jóvenes de entonces escuchaban la emisora WQAM de Miami. Un arco de prohibiciones oficiales que concluye, simbólicamente, con la inauguración de la estatua de John Lennon en un parque de El Vedado.

Ese reportaje tenía otro problema: ni siquiera mencionaba la presencia permanente de la música estadounidense en la radio y la TV cubanas —que, como se sabe, no están en manos privadas—, ni en los nuevos circuitos de consumo audiovisual traídos por el trabajo por cuenta propia. Para cualquier observador informado, el rock no es un elemento ajeno a la cultura cubana, en la que tiene seguidores y fanáticos como en cualquier parte del mundo, y hasta festivales del género, con la presencia frecuente de bandas no cubanas.

Evoca Keith Richards concierto de los Stones en La Habana

Pero se dejaron otras cosas importantes fuera del tintero: la primera, que en ese concierto muchos cubanos se sabían las letras de las canciones, si bien con los inevitables forros intercalados; la segunda, que hubo interacción con extranjeros de habla inglesa y no inglesa en ruedas de baile espontáneas, entre lo más lindo del concierto.

Recuerdo que en su discurso en el Gran Teatro de La Habana —una gema bien pulida con mensajes claros y distintos para públicos específicos a ambos lados del Estrecho—, Obama fue bastante más inteligente. La palabra “cambio”, uno de los eslóganes que lo llevaron a la presidencia, tuvo un despliegue polisémico: podía denotar fin del embargo/bloqueo, cambio en las relaciones históricas o cambio de régimen. Uno de los cambios era el siguiente: mencionar a Celia Cruz y Gloria Estefan, sabiendo de antemano que se conocían en Cuba a pesar de no ser difundidos oficialmente.

Los Stones en el Concierto Havana Moon, La Habana, Cuba, 2016. Foto: Music & More.

Además, aludió a Pitbull, a quien sí ponían en canales oficiales. “La gente de nuestros dos países ha cantado las canciones de Celia Cruz y de Gloria Estefan y ahora escuchan el reguetón y Pitbull”, sentenció el presidente. A todas luces, otro elemento ninguneado por la cobertura mediática: la porosidad Miami-Habana, acrecentada por la reforma migratoria, los viajes de ida y vuelta y las visitas a la isla de cubanos y cubano-americanos de varias generaciones.

Obama y sus asesores quisieron enterrar el último vestigio de la Guerra Fría en las Américas, pero los medios siguieron atrapados en sus viejas redes. Dicen, sin embargo, que lo que sucede conviene. Además, como en todas partes, los estadounidenses sacan sus conclusiones de lo que es el mundo por la información que reciben de sus medios.

El trabajo de estos sobre Cuba suele ser bastante deficiente, al punto de que llega a tener un efecto boomerang para la gente común y las celebridades que viajaban a la isla con licencias educacionales, como les ocurrió a Beyoncé y Jay-Z en 2013. Convencidos al inicio de que en la isla serían invisibles, fueron reconocidos de inmediato por sus fans, tanto en la paladar a la que asistieron en su primer día en La Habana, como en el hotel Saratoga en el Paseo del Prado o la Universidad de las Artes.  

Tal vez una manera de paliar el problema hubiera consistido en apartarse de la práctica sobremanera extendida de cubrir los acontecimientos cubanos desde las oficinas de Washington D.C., Nueva York o Los Ángeles, y dejar de reciclar acríticamente lo que otros dicen; es decir, acabar de tirar al cesto de la basura lo que James Aronson denominó alguna una vez el “periodismo de oídas”. “Periodismo de paracaídas”, facturado por verdaderos profesionales del gremio, pero carentes de obra y milagro en menesteres de cultura cubana.

Etiquetas: Barack ObamaPortadaRockRolling Stones
Noticia anterior

¿Se extinguieron los fotógrafos del Capitolio?

Siguiente noticia

Luis Robert Jr: Jugar con Cuba en el Clásico Mundial fue “una experiencia hermosa”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Un joven integrante del grupo Sangre Nueva en La Maya, Santiago de Cuba. Foto: NPR.
Cultura

Inicia Festival de hip hop en Santiago de Cuba

por Redacción OnCuba
junio 2, 2023
0

...

La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado, entre el título de Doctor Honoris Causa al trovador Silvio Rodríguez. Detrás, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. Foto: @PresidenciaCuba / Twitter.
Música

Silvio Rodríguez recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana

por Redacción OnCuba
junio 2, 2023
0

...

Rone Reinoso. Foto: Cortesía del entrevistado.
Cine

Rone Reinoso, el cubano de La Sirenita en español

por Mónica Rivero
junio 2, 2023
0

...

Geidy Chapman. Foto: Archivo OnCuba.
Música

Geidy Chapman: “Hay que saber esperar para que todo fluya”

por Jaime Masó Torres
junio 2, 2023
0

...

El músico cubano Juan Carlos Formell, integrante de la orquesta Los Van Van, fallecido en Nueva York el pasado 26 de mayo de 2023. Foto: Los Van Van / Facebook.
Cultura

Último adiós a Juan Carlos Formell

por Redacción OnCuba
junio 1, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
El cubano Luis Robert Jr. en el Clásico Mundial de Béisbol. Foto: AP.

Luis Robert Jr: Jugar con Cuba en el Clásico Mundial fue “una experiencia hermosa”

Aiden Fucci. Foto: WPEC.

Cadena perpetua en Florida para adolescente de 16 años

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: YouTube / Archivo.

    ¿Cuándo arranca la Termoeléctrica Guiteras?

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • ¡Que las pymes produzcan!

    317 compartido
    Comparte 127 Tweet 79
  • Depresión tropical número dos sigue su “rara” trayectoria rumbo a Cuba

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Último adiós a Juan Carlos Formell

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Rone Reinoso, el cubano de La Sirenita en español

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Casa Madiba, Camaguey. Foto: tomada del perfil de Casa Madiba en Facebook.

    El desafío de emprender en Camagüey sin turistas

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • ¡Que las pymes produzcan!

    317 compartido
    Comparte 127 Tweet 79
  • ¿Cuándo arranca la Termoeléctrica Guiteras?

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • ¿Cuántos cubanos vivirán en Cuba en 2055? (II)

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Capacitación para emprendimientos: hora de revisar la legislación

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.