• Inicio
ES / EN
- diciembre 8, 2019 -
No Result
Ver todos los resultados
25 °c
Miami
OnCubaNews
Edición Impresa
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Adónde vamos?

No muy lejos, responde el economista cubano Ricardo Torres en un texto publicado originalmente en la revista Progreso Semanal.

Ricardo Torres por Ricardo Torres
septiembre 13, 2019
en Ecos
5
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La economía sigue marcando el ritmo de algunos de los debates más intensos en la vida del país. Desde 2016 el crecimiento económico se ha moderado notablemente: La tasa de incremento del PIB pasó de 2,7 por ciento anual en 2010-2015, a 1,5 por ciento entre 2016 y 2018. En 2019 no se espera sobrepase el 1 por ciento (la CEPAL estima un 0,5%).

Las causas inmediatas se reconocen en el colapso económico de Venezuela, las nuevas sanciones de Estados Unidos, la ruptura económica con Brasil, y bajas cotizaciones para algunos productos de exportación, y por qué no, el escaso éxito de la “actualización” para dinamizar la economía.

El primer semestre de 2019 comenzó marcado por la peor escasez de bienes básicos desde el fin de la etapa más aguda de la crisis de principios de los noventa. Incluso, el propio gobierno advirtió que la situación podría empeorar en los meses siguientes. La baja disponibilidad de combustible ha afectado el transporte público en varias provincias.

El bajo crecimiento no es nuevo en el panorama cubano. Lo cierto es que Cuba no crece lo que debe en las “vacas gordas”, y no solo eso, sino que ahora lo hace con mayor desigualdad. Los escasos períodos de bonanza han estado, como norma, asociados a apoyos externos de dudosa sostenibilidad. Uno de los problemas latentes es la escasez crónica de divisas, que redunda en ciclos de impagos de los compromisos internacionales. Ello significa que la Isla transfiere sistemáticamente a sus socios extranjeros las consecuencias de su escaso éxito económico.

Cuba no se financia en los mercados internacionales como otros países similares, en parte por las sanciones de Estados Unidos, pero también por su peculiar sistema económico. Si bien la Isla ha logrado recabar una atención desproporcionada de países como Venezuela, China, Rusia o la Unión Europea, esto tiene que ver más con geopolítica o posicionamiento estratégico que con su dimensión económica. El problema con esto es que casi siempre estos arreglos son vulnerables al ciclo político, o son insostenibles en el tiempo. Un muy buen ejemplo es el bajo perfil de la inversión china en la Isla, en medio de excelentes vínculos comerciales y políticos.

Lo cierto es que la respuesta de Cuba siempre ha quedado por debajo de las expectativas. A pesar de que la deuda exterior fue reconocida como una prioridad a partir de 2010 como parte de una estrategia más amplia para regresar a los mercados externos, menos de siete años después se ha repetido un episodio similar. Pocos cuestionan el interés de las autoridades cubanas en cumplir sus obligaciones, las dudas recaen en su estrategia para alcanzar un proyecto viable.

Según las propias autoridades desde 2010 solo se concretaron los cambios más sencillos contenidos en los Lineamientos. La restructuración del empleo es quizá la transformación más importante. El Estado aligeró sus plantillas desde 2010. En este lapso, 1 millón 200 mil trabajadores dejaron de ser empleados públicos. Al mismo tiempo, la población en edad laboral aumentó en cerca de 300 mil personas. Ese millón y medio (cifra gruesa) encontró empleo en el sector no estatal, la informalidad o la emigración. No resulta raro que se haya instalado una narrativa acerca de la creciente desigualdad, el delito económico o los nuevos empleos como el contrabando de productos o las importaciones.

A pesar de que se insiste en la “crisis demográfica”, lo cierto es que la Isla tiene más población en edad laboral en este momento que nunca antes en su historia. El problema radica en el aprovechamiento de esa fuerza de trabajo. La proporción de personas en edad laboral con un empleo formal se ha reducido sistemáticamente desde 2011, pasando de un 76 a un 64 por ciento. Hay múltiples factores explicativos, pero uno muy importante es la inversión. Aunque los volúmenes de inversión han crecido, se mantienen muy deprimidos.

Al mismo tiempo, poco se ha hecho para mejorar la asignación de los escasos recursos existentes, desde la planificación central rígida hasta la distorsión de precios y tipos de cambio. El auge inmobiliario muestra que una vez que se ponen en orden las reglas y los incentivos, se movilizan importantes cantidades de recursos. El sistema bancario marcha rezagado en su función de canalizar los recursos temporalmente libres hacia los sectores en expansión. Habría que buscar las causas por las que los individuos mantienen ingentes cantidades de dinero fuera de los bancos domésticos, y la escasa propensión de estos a apoyar el surgimiento y expansión de pequeños negocios, por citar un ejemplo. Se apuesta por la inversión extranjera, dejando en un segundo plano el uso de los recursos internos. El capital foráneo, sin un planteamiento estratégico dentro del modelo de desarrollo, solo producirá un descalce en divisas aún mayor en el futuro. Los cambios en las empresas estatales han sido mínimos, y no han redundado en un marco que permita administrarlas comercialmente, o traído recursos frescos.

Una restructuración a medias, como la que viene teniendo lugar, ya se ha ensayado en otros países con modelos similares (de planificación central, como la URSS de la perestroika). Las perspectivas no son halagüeñas, y Cuba lo confirma. No se logra aumentar la productividad y se acumulan peligrosos desequilibrios macroeconómicos. La deuda pública ha crecido a la sombra de préstamos baratos de los bancos estatales al Estado, en parte para cubrir la enorme ineficiencia del aparato empresarial estatal. A la escasez crónica de productos se suma el deterioro visible de la cotización del peso convertible en el mercado informal.

Frente a este escenario, las últimas decisiones en política económica son, como mínimo, tardías y de escaso impacto. La transferencia exitosa de factores hacia sectores viables requiere por lo menos de tres condiciones. En primer lugar, el sistema requiere dotarse de información para detectar las actividades y unidades moribundas.  En ese sentido, una reforma monetario-cambiaria profunda es imprescindible. En segundo lugar, tienen que crearse los mecanismos para hacer posibles que los factores móviles (trabajo y una parte del capital) se desplacen hacia los nuevos sectores. Este proceso no está exento de fricciones, dado que se requiere tiempo y recursos para liquidar las empresas inviables y crear los nuevos puestos de trabajo. En esa línea, los límites a la expansión del sector no estatal actúan como retardatarios. Ya el cuentapropismo cumplió esa función para el sector público, aunque lamentablemente solo en sectores con escasas perspectivas de mejora. Por último, la reestructuración necesita de recursos de inversión para hacer posible la emergencia de nuevos sectores. Esos recursos hay que procurarlos no solo en la inversión extranjera o el crédito externo, sino en el ahorro doméstico. Una parte vendría de un sector público más liviano, y de las ganancias de productividad de empresas dirigidas por juntas de gobierno independientes. En todo caso, un sector financiero moderno es parte de la solución.

Ese es un camino posible para Cuba, que permitiría utilizar más plenamente las capacidades endógenas del país, haciéndolo menos dependiente de la tormentosa geopolítica mundial. Pero solo sería una opción real a través de un cambio de paradigma. Las medidas recientes no apuntan a esa dirección.

¿A dónde vamos? Pues… no muy lejos.

*Este artículo fue publicado originalmente en la revista Progreso Semanal.

Etiquetas: Economía cubanaPortada

Noticia anterior

Michael Kozak, el nuevo rostro de la diplomacia de EEUU hacia Latinoamérica

Siguiente noticia

China exime productos de EEUU de aumento arancelario

Ricardo Torres

Ricardo Torres

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Profesor auxiliar e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC). Diplomado en Econometría por la Universidad de la Universidad de La Habana y Máster en Economía por la Universidad de la Habana.

Artículos Relacionados

Foto: David Garten.
Cuba

Reforma empresarial para un nuevo orden monetario en Cuba

noviembre 30, 2019
Foto: Kaloian.
Ecos

Los múltiples “cuellos de botella” de la política económica cubana

noviembre 24, 2019
Foto: Otmaro Rodríguez.
Ecos

¿Cambiar el modelo o capear el temporal?

octubre 25, 2019
Los viajes de Gulliver, Max Fleischer, 1939.
Ecos

Ventas internas en divisas en Cuba: el efecto Gulliver

octubre 23, 2019
Foto: Kaloian.
Ecos

Cuba: las medidas apuestan por la transferencias de recursos desde el exterior

octubre 16, 2019
Fotos: Otmaro Rodríguez.
Ecos

Cuba: la porfiada adicción de los consumidores

octubre 10, 2019
Foto tomada del perfil de Facebook de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana en Cuba (ICM).
Ecos

Iglesia cubana afirmativa para personas LGBTIQ+ cumple cuatro años

septiembre 17, 2019
Foto: Kaloian.
Ecos

Diez medidas económicas necesarias para Cuba

septiembre 1, 2019
Ver Más
Siguiente noticia
Un agricultor estadounidense muestra un puñado de soya, producto al gobierno chino eliminará el aumento arancelario previsto como parte de su guerra comercial con EE.UU. Foto: Jim Mone / AP / Archivo.

China exime productos de EEUU de aumento arancelario

Instalaciones en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Radio Reloj / Archivo.

Cuba y Rusia crean primera empresa mixta para materiales de construcción

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 5

  1. Yeyo says:
    Hace 3 meses

    Esto esta mas claro que el agua: si no se produce mas no se sale del hueco., sino liberan todas las potencialidades del cubano, los de afuera y los de adentro no habra ni siquiera un empujoncito. Basta de tosudez. El embargo se siente mas porque hemos sido incapaces de romperlo con mas exportaciones y menos importaciones. Lo demas es cuento chino, digo: cubano.

    Responder
  2. Efren says:
    Hace 3 meses

    El embargo tiene sus causas, es parte de un pugilateo eterno entre Cuba y USA. Hay mucha tela por donde cortar.
    La parte que yo no me trago del cuento es la total responsabilidad del «embargo» en la situacion economica de Cuba, los comunistas son muy, pero muy malos administrando y requite mas malos negociando, han recibido una considerable entrada de divisa y no se ve el cambio por ninguna parte, Venezuela -desde cuando Chavez- nos ha facilitado (regalado) un mundo, los medicos en Venezuela, Brasil y demas dan muy buen dinero practicamente limpio (pocos gastos), las llamadas y el Internet de ETECSA dan otro numero muy lindo con pocos gastos, sigamos adicionando todas las donaciones que hacen organismos internacionales, lo que se obtiene por exportaciones de medicamentos, asistencia tecnica, cobros en aduana y tramites de pasaporte y notariales, lo que se ingresa en Aeropuertos, el Niquel y por el Turismo, son muchos poquitos y «pocotes» que sumados dan por encima de los 10 mil millones de dolares y en Cuba no cambia nada, o mejor dicho todo cambia para mas mal. Saquemos nuestras propias conclusions, son muy malos «administrando», digamos tan malos como Lula o Cristina.

    Responder
  3. Julio gonzalez says:
    Hace 3 meses

    Exelente artículo!.
    A dónde vamos…. pues Ricardo: Le digo yo a usted que si el partido-gobierno-estado cubano sigue en la línea de la cacareada actualización, los planes que hacen que tampoco verán resultados(2030); «los llamados encadenamiento productivos» que a ciencia cierta las empresas se han empezado a enterar de como conocerlos y aplicarlos, y otras numerosas innovaciones del imaginario criollo gubernamental, pues a ninguna parte, o mejor dicho, ni ellos mismos saben a dónde se dirige el pais económicamente hablando.

    Responder
  4. Jose A Huelva G. says:
    Hace 3 meses

    Este señor Ricardo Torres tiene sus «problemas ideológicos» [sarcasmo] y mas problemas tiene Progreso Semanal por seguirle la corriente. No voy a hablar de OnCuba pa que no me censuren. Jajaja!
    Señor, ¿cómo se atreve ud a decirle tantas verdades a los del gobierno? ¿Acaso no vé ud como nuestros abnegados y sufridos dirigentes corren a diario detrás de las materias primas para el pan, detrás de la falta de abastecimiento de tal o cual producto o detrás de la falta de combustible? Ellos son los correcaminos. Si no están ahí no se resuelven los problemas y seríamos una nación capitalista del Z ésimo mundo , porque no se engañen el capitalismo que le tocaría a Cuba sería peor que el de Haití, solo por ser muy dignos y aguantar el bloqueo impuesto por la nación mas poderosa que ojos humanos vieron jamás.
    Qué malos son el Norte. Jajaja

    Responder
  5. Nanchy says:
    Hace 2 meses

    esperando lo mejor en nuestra Cuba

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Leonardo Martínez Fizz sigue en Camagüey, ya retirado. Foto: Oreidis Pimentel.

    ¿Dónde está Martínez Fizz?

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Amplia condena pública por el comportamiento de la policía durante un secuestro en Miami

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Cuba guarda silencio sobre la estancia de Evo Morales en la Isla

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Francia invertirá más de 7 millones de euros en agroturismo y agua en Cuba

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El género de la violencia de género

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El género de la violencia de género

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Francia invertirá más de 7 millones de euros en agroturismo y agua en Cuba

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Evo Morales viaja a Cuba temporalmente a consulta médica

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Laidi Fernández de Juan: «Escribir textos literarios es un ejercicio de exorcismo muy íntimo»

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • México anuncia su mayor hallazgo de petróleo desde 1987

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
 
Publicidad

  • Sobre Nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Media
  • Especiales
  • Ecos

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!