ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Las Pymes: nuevo escenario, viejos problemas y posibles soluciones

El Artículo 48 anula la posibilidad de que las Mipymes privadas aspiren a una de las formas clásicas y más habituales que adopta la inversion extranjera directa.

por
  • Aldo Álvarez
    Aldo Álvarez
agosto 25, 2021
en Ecos
4
Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Después de largos años de espera, finalmente se ha aprobado y publicado la normativa sobre pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Cuba.

Esto significa que por primera vez durante décadas las personas naturales cubanas pueden constituir una empresa —micro, pequeña o mediana— utilizando una entidad que cuenta con personalidad jurídica propia: la sociedad de responsabilidad limitada.

Que las autoridades cubanas finalmente hayan cumplido, aunque con considerable retraso, uno de los Lineamientos más esperados de su programa socioeconómico de los dos últimos ciclos políticos (2011-2016, y 2016-2021) constituye, sin dudas, una excelente noticia.

El Tren de las Reformas Económicas en Cuba acelera (II)

De la misma manera, este marco regulatorio genera un escenario de nuevas posibilidades que deberemos ser capaces de entender mejor en la medida en que esos actores económicos se desarrollen, relacionen, integren, compitan y se estructuren entre ellos mismos.

En cualquier caso, intentaremos centrar nuestro análisis en cómo a partir de esta nueva herramienta que son las Mipymes, se pudieran generar nuevas oportunidades de inversión extranjera directa (IED) en Cuba, y en cómo el sector no estatal pudiera convertirse en uno de los motores de ese renglón tan importante para las economías de los países periféricos.

El Decreto Ley número 46/2021 y la promoción de la IED en Cuba

Aunque valoramos lo significativa que pudiera ser esta norma para el desarrollo de las fuerzas productivas, a nuestro juicio se trata de una oportunidad no aprovechada completamente —aunque corregible, incluso en el corto plazo—, al no haberse concebido este paquete normativo desde la perspectiva del potencial que tiene este sector en la promoción de la IED para el país.

Las Mipymes deberían poder ser consideradas inversionistas nacionales y ser capaces de establecer procesos de inversión extranjera, de igual manera que el resto de los actores de la economía cubana. En la normativa actual no se niega esa condición, pero se mantienen problemas irresolutos a la espera de modificaciones normativas posteriores.

El Artículo 48 establece: “Pueden ser socios: De MIPYMES de propiedad privada: Las personas naturales residentes permanentemente en Cuba, mayores de 18 años”.

Dicho de otra manera, significa que no pueden ser socios de las empresas de propiedad privada cubanas:

  • Las personas físicas extranjeras, no residentes en Cuba.
  • Las personas físicas cubanas, no residentes en Cuba (la emigración cubana).
  • Las personas jurídicas extranjeras.
  • Las personas físicas cubanas (aunque en este caso, no entraría en el sector de los potenciales emisores de IED).

Este artículo anula la posibilidad de que las Mipymes privadas aspiren a una de las formas clásicas y más habituales que adopta la IED, esto es, la adquisición de participaciones sociales (en el caso de las SRL) o de acciones (en el caso de las SA) de empresas nacionales por parte de un inversionista extranjero.

Mediante la fórmula de empresa mixta —conjuntamente con el Contrato de asociación económica internacional (CAEI)—, el sector estatal, como el inversionista nacional, ha podido promover, con sus aciertos y errores, la IED durante años en el país a partir de acuerdos con inversionistas extranjeros.

El Artículo 48 le niega la posibilidad a las Mipymes privadas de establecerse directamente como empresas mixtas o cualquier otra modalidad similar. No obstante, la normativa de inversión extranjera le permite a las Mipymes privadas ser consideradas como inversionistas nacionales, al tener personalidad jurídica y domicilio en territorio cubano. Esto significa que a las Mipymes privadas aún les quedaría la opción de presentar al Ministerio de Inversión Extranjera y Comercio Exterior (MINCEX) un expediente de solicitud para la aprobación de una inversión extranjera. Esta solicitud tendría como objetivo la constitución de una figura jurídica independiente —un joint venture con personalidad jurídica— entre el inversionista nacional (Mipymes privada) y el inversionista extranjero.

La posibilidad existe. Pero los procesos previstos en la normativa en materia de inversión extranjera se crearon desde el enfoque y perspectiva del sector estatal. Sin dudas, será bien difícil integrar las dinámicas del sector privado bajo ese marco regulatorio.

En este caso, las Mipymes privadas cubanas podrían, en teoría, aspirar a presentar un expediente al Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) para la aprobación de un CAEI (Contrato de Asociación Económica Internacional). Pero, de nuevo, sin un procedimiento específico destinado a las Mipymes privadas, podría provocarse lo siguiente: “El MINCEX enfrentará  muchos retos en este nuevo escenario, como por ejemplo dar respuesta a la necesidad de promover procesos de aprobación menos complejos y demorados para un sector privado mucho más dinámico que el sector estatal, y que suele establecer muchas operaciones de bajos importes en vez de pocas operaciones de grandes sumas”.

Ello significa que ante un proceso administrativo potencialmente posible, pero previsiblemente demorado en exceso —al no estar previsto para estas figuras jurídicas o tipos de negocios—, los interesados pudieran optar por generar otras soluciones más prácticas y eficientes desde la informalidad.

En el caso cubano, la experiencia de la realidad económica durante las últimas décadas nos confirma que, como mismo sucede en el resto del mundo, cuando la normativa no es capaz de dar una respuesta adecuada a las necesidades del mercado se generan distorsiones con efectos inesperados.

La economía sumergida, el mercado negro, la evasión tributaria y la subdeclaración de impuestos son algunos de los principales fenómenos, pero no los únicos.

A nuestro modo de ver, el escenario actual podría provocar un nuevo ecosistema de negocios y acuerdos intersocios informales, como ya sucedió en el sector de los cuentapropistas (TCP) en el pasado, por razones similares.

Lo anterior incluiría también la irrupción de empresas fantasmas, socios anónimos y testaferros. Todas estas figuras y situaciones son elementos innecesarios que bien se podrían fiscalizar mediante herramientas formales, desde el propio Registro Mercantil o desde las autoridades tributarias, como se hace en otras jurisdicciones.

Por otra parte, la posibilidad de las Mipymes de aspirar a la constitución de Empresas Mixtas y de establecer CAEI, a través de los procesos actuales previstos en la normativa de inversión extranjera, se presume como un proceso extremadamente complejo. Mientras no se actualice esta normativa en materia de inversión extranjera ni se generen procesos que permitan una adecuación de las normas a las necesidades específicas de las Mipymes, será bien difícil promover la inversión extranjera en este sector.

Nuestra recomendación es que esto se realice lo antes posible.

Una posible solución para las condiciones actuales: los préstamos participativos

Como es natural, las Mipymes privadas cubanas mantendrán su interés en generar financiamientos y asociaciones con inversionistas extranjeros. Esto sucederá principalmente con la emigración cubana, los socios naturales para estos emprendimientos, emulando las experiencias chinas, indias, vietnamitas y de otros lares.

A pesar del Artículo 48 —y en lo que se emiten regulaciones que permitan procesos más efectivos en el MINCEX para que las Mipymes puedan constituir empresas mixtas y CAIE, y se confirme que efectivamente esta pueda ser la solución para la promoción de la IED en este sector—, desde el punto de vista legal existen varias herramientas que aportan las garantías jurídicas necesarias para aquellas Mipymes que no quieran renunciar a los flujos económicos del exterior.

Una de estas soluciones, no la única, podría ser lo que se conoce en el mundo de las startups y las Pymes como préstamo participativo (Profit Participation Loan o PPL).  

En el caso cubano, el inversionista extranjero (el prestamista) firmaría un PPL con la Mipymes privada (el prestatario), a partir del cual le estaría prestando un importe de capital determinado.

En este caso, por tanto, la Mipymes se vería obligada a devolver ese capital en un período pactado a cambio de un interés, necesariamente variable, a ser determinado en función de la evolución de su actividad; o sea, de su rendimiento.

El criterio para determinar esa evolución podrá ser el beneficio neto, el volumen del negocio, el patrimonio total, o cualquier otro que las partes acuerden libremente.

De ahí la denominación de este tipo de préstamos como participativos: el prestamista, a través de estos intereses ligados a la evolución del prestatario, “participa” en la evolución de su negocio.

Sin embargo, en algunos casos, uno de los aspectos más atractivos para los inversionistas, e incluso para los propios startups, es la posibilidad de que la convertibilidad de dicho préstamo, o sea, la capacidad de convertir el adeudo en capital social, convierta al inversionista/prestamista en socio de la empresa, y por tanto elimine la deuda que significa esta inversión. En el caso cubano, al menos por el momento, esa característica propia de esos tipos de préstamos estaría anulada como consecuencia del Artículo 48.

Esta solución del PPL no es la ideal. Tampoco lo son las otras fórmulas jurídicas que hemos identificado y que pudieran aplicarse para los diversos casos en los que una Mipymes y un inversionista extranjero desearan relacionarse económicamente en las condiciones actuales. Pero considerando lo que la actual normativa ofrece, son mejores alternativas para la seguridad jurídica de las partes que lo que serían acuerdos privados en la total informalidad. 

Ideas finales

La importancia de la promoción de la IED para el desarrollo económico cubano ha sido reconocida por las autoridades en diversas ocasiones. A nuestro juicio, si se aspira a integrar de manera total y completa a los actores económicos no estatales en la economía cubana, hay que entender que la promoción de la IED deviene un elemento vital en ese ecosistema.

Asimismo, es reconocido el empeño de las autoridades cubanas en la integración de la emigración cubana residente en el exterior el entramado socioeconómico del país. Cómo llegar a cumplir ese objetivo es uno de los grandes retos y desafíos actuales.

Sin dudas, las Mipymes podrían ser uno de los elementos más importantes en función de esa integración.

En estas circunstancias, si bien celebramos la aprobación y publicación de la nueva normativa de las Mipymes, en lo referido a la promoción de la IED esa normativa es aún insuficiente para alcanzar todo su potencial.

La economía cubana se encuentra en un momento crítico. Los márgenes de maniobra para la toma de decisiones son extremadamente limitados. Por tanto, entendemos que los temas incluidos en este artículo deberían ser debatidos con urgencia.

Nuestra recomendación es que las modificaciones, complementos e integraciones que son necesarias para que, de manera práctica y efectiva, se pueda promover adecuadamente al sector no estatal como destino de la IED, lleguen lo antes posible.

No hay razones para que así no sea.  

***

Nota: Este texto es una versión del publicado originalmente en Horizonte Cubano, de la Universidad de Columbia, NY. OnCuba la reproduce con la autorización expresa de su autor. 

 

Etiquetas: Economía cubanaInversión extranjeraPortadaPymes
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: 96 fallecidos y 8637 contagios el martes

Siguiente noticia

Expertos pronostican para Cuba una elevada incidencia de la COVID-19 a corto plazo

Aldo Álvarez

Aldo Álvarez

Artículos Relacionados

José "Pepe" Mujica en El Pilar, La Habana, 2016. Foto: Kaloian.
Ecos

El legado de Pepe Mujica, el jefe de Estado más humilde del mundo

por The Conversation
mayo 14, 2025
0

...

Ecos

¿Puede un analgésico común aliviar el dolor por desamor?

por The Conversation
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
3

...

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Periodico Giron/Facebook/Archivo.

Expertos pronostican para Cuba una elevada incidencia de la COVID-19 a corto plazo

Foto: Kaloian Santos.

Si me pides un bolero...

Comentarios 4

  1. Rafael says:
    Hace 4 años

    Al final, ésta tampoco sería la tan necesitada solución a corto o mediano plazo que la gente de a pié necesita.

    Responder
  2. Josvaldo says:
    Hace 4 años

    Exelente analisis. 100% de acuerdo con su comentario. Ahi radica siempre el gran problema de las casi aperturas de la economia al sector no estatal en cuba. Todo lo hacen paso a paso sin ninguna justificacion razonablr. Es como si no quisieran hacerlo pero la situacion los obliga a ello. Hay que entender que la economia de este pais se rige por pautas y. Conflictos politico y no economico propiamente. Solo piensan en lo contraproducente y debilidad en este orden que les pueda afectar. La estabilidad politica es mas importante para el estado que la propia emamcipacion economica social. Al menos yo lo veo asi. Solo mirar el tema de regulaciones e impuestos para impedir que no hallan millonarios en cuba a futuro. Y si los hay solo los artistas, deportitas y otras personas ESPECIALES. que tengan su bendicion.
    Nadie se hace rico de la noche a la mañana trabajando, salvo muy contadas exepciones. Pero todos los que entran en estos proyectos lo haran para mejorar sus calidades de vidas y si llegaran a truinfar pues bievenidos sean mientras no sea por traficar o robar.
    Todos quisieramos emprender un proyecto sin trabas y no llegar a entrar en operaciomes turbias o POR LA IZQUIERDA. No se quiere burlar nada. Se quiere cumplir con todo . pero nos la hacen dificil.. Ojala sus comentarios lleguen a oidos inteligentes y se regulle lo que ya esta regulado.
    Salidos

    Responder
  3. Jagger Zayas Querol says:
    Hace 4 años

    Mientras exista el monopolio estatal tanto del comercio interior como exterior, las PYMES, MPYMES y otras MmPpMo, noM, ES serán un previsto fracaso, porque sin un verdadero y real mercado (algo que aquí es un tabú e injustificado y les huele a liberalismo o neoliberalismo) no habrá realización de la mercancía en una pretendida producción mercantil y coartaran las leyes del mercado conspirando contra el florecimiento de los emprendimientos, fundamentalmente privados porque estatales no hay ni puede haber.

    Responder
  4. Carlos says:
    Hace 4 años

    Buen articilo, pero mientras el sistema bancaria cubano no ponga a circularlo la divisa toda inversiones se convierte en unica, nadie puede recuperar moneda dura con el sistema actual y el papel sin valor a nadie le interesa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    556 compartido
    Comparte 222 Tweet 139
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    404 compartido
    Comparte 162 Tweet 101
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    217 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}