ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

2022. Crecer al 4%

Es imprescindible profundizar las reformas allí donde la realidad ha demostrado que lo hecho no es suficiente. Demorar esa profundización no es saludable, como sabemos.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
diciembre 27, 2021
en Contrapesos, Economía
6
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

La buena noticia de que se ha detenido el decrecimiento de la economía nacional gracias a los buenos comportamientos del segundo y tercer trimestre de este año, es doblemente buena pues por lo general y debido en al carácter estacional de nuestra economía son el primero y el último trimestre de cada año, los de mayor actividad. Así pues en este 2021 se rompió ese comportamiento.

También es una buena noticia que se planifique un crecimiento del 4% para el 2022, algo que requerirá un esfuerzo significativo si tenemos en cuenta que las condiciones de recuperación de la economía internacional todavía están lejos de alcanzar los años precedentes a la COVID-19; que la inflación mundial, y en especial en Estados Unidos, parece que se convertirá en un gran dolor de cabeza; y que el comercio mundial seguirá padeciendo de fletes excesivamente caros, escasez de contenedores y altos precios para los mismos; la inversión extranjera mantendrá una débil recuperación y los flujos de turismo a escala mundial estarán aun lejos de lo que fueron tres años atrás.

Entradas mundiales de IED, pronóstico para 2021-2022. UNCTAD

La economía interna será decisiva

La estabilidad macroeconómica

Crecer es mucho más que una meta, que una consigna o que una exhortación y no basta con haber hecho un buen ejercicio de planificación. Se necesita alcanzar un mínimo de estabilidad macroeconómica que reduzca la incertidumbre a todos los agentes de la economía, que garantice que las reglas de juego se van a cumplir, que la discrecionalidad tendrá límites adecuados, que el ajuste producirá a escala microeconómica los cambios necesarios para transformar el sistema empresarial, limpiarlo de empresas ineficientes —porque no todas las que están en pérdidas lo son— y que la asignación de recursos sea guiada por criterios de eficiencia. Se debe premiar la eficiencia y la productividad, y amortiguar los costos de ese ajuste con políticas adecuadas, condenar a pérdidas a empresas eficientes no es la mejor de las decisiones en un país que necesita depurar su sistema productivo.

Inflación ¿qué hacer?

De la inflación en Cuba se ha escrito mucho en este año. Es hoy el factor que genera más inestabilidad, incertidumbre, reducción del poder adquisitivo de los salarios “ordenados” y lógicamente malestar social. Al menos los economistas sabemos que la especulación no es su causa, de la misma forma que conocemos que apelar a los buenos sentimientos de los vendedores no resolverá, ni siquiera momentáneamente, este flagelo.

Tres tasas de cambio en vez de una, tal cual prometía el diseño, la reencarnación del CUC en el MLC cuyo acceso es más restrictivo y una política monetaria pasiva están entre sus causas monetarias. Si la realidad sobrepasó al diseño, entonces hay que adecuar el diseño a esta nueva realidad.

La otra causa es histórica, secular y estructural, la insuficiente oferta que nos acompaña desde inicios de los años sesenta, por la debilidad del sistema productivo y por las restricciones para importar, en especial a partir de los años noventa. Generar un incremento significativo de la oferta pensando en una pronta recuperación del sistema productivo no parece alcanzable (500 empresas estatales en pérdidas, y el 67% de las cooperativas en una situación “desfavorable” indican lo contrario) . La producción, aun en aquellas economías que funcionan con alto dinamismo, tiene retraso en relación a la demanda, es menos elástica ante una variación del ingreso. No será por ahí donde en el corto plazo se pueda “atajar” los precios. Regularlos inadecuadamente produce peores efectos, también se ha podido comprobar. Queda el otro componente de la oferta, la importación, también limitada en el sector estatal por la disponibilidad de divisas. Pero hay reservas y pasan por compartir el mercado de consumo y estimular que los agentes no estatales —nacionales y no nacionales— tengan una mayor participación y compartan los riesgos.

Consolidar y profundizar las reformas

Mi colega Antonio Romero en el seminario anual del Centro de Estudio de la Economía Cubana sintetizaba las características del entorno que tendremos para el 2022, teniendo en cuenta el comportamiento de los últimos años:

1. Profunda caída en actividad económica global en 2020. Récord para algunas regiones/países.

2. Fuerte proceso recuperativo desde fines de 2020/principios de 2021 en mayoría de regiones/países.

3. No se superará hasta 2023, niveles de ingreso per-cápita alcanzado en diciembre de 2019.

4. Recuperación asimétrica, y con grandes riesgos/incertidumbres:

a)Recurrencia de brotes/picos de la pandemia

b)Inflación alta y creciente para algunos sectores/mercados

c)Peligros del proceso de reducción de estímulos monetarios (liquidez) por parte de los principales bancos centrales:

-Tensiones en el mercado internacional de energía

-Problemas con algunas cadenas de suministro/logísticas a nivel internacional

5. Conflictividad creciente  entre principales actores globales (EUA, China, UE y Rusia).

La inflación en Estados Unidos y el “olvido” de Mr. Biden de sus promesas pre-electorales son los otros dos factores que complican la situación nacional.

Y a la vez señalaba las oportunidades que esa misma evolución brindaba a nuestro país: 

-Aumento en demanda de bienes y servicios en socios externos,

-Incremento del precio de algunos productos básicos de exportación (azúcar y níquel) y

-Revalorización de la industria de la salud (en especial la importancia estratégica de las vacunas).

Los precios del azúcar han crecido en un 38% de enero a octubre de 2021. Cierto que nuestra restricción es de producción. ¡Salvar la industria de la caña de azúcar! La frase merece más de un libro. Salvar a la industria azucarera no es recuperarla, es hacerla nueva, desde el surco hasta la terminal de embarque. Del 2016 al 2020 esa industria recibió inversiones por 1035 millones de dólares, menos que el sector del comercio (1 563 millones y ni qué decir del sector inmobiliario 15 541 millones). Año tras año asistimos a un nuevo plan incumplido para recuperar la industria azucarera, ojalá esta vez sea diferente.

También los precios del níquel ofrecen una oportunidad (37% de incremento de sus precios de enero a octubre) y la demanda mundial parece que mantendrá cierto dinamismo. Nuestro límite vuelve a estar en la capacidad productiva. A la minería se le dedicaron 1 413 millones en ese mismo período y no todo fue para la minería del níquel. 

Sin dudas la mayor de las oportunidades podría estar en la industria de la salud y la farmacéutica. A pesar del silencio cómplice de algunas instituciones internacionales sobre las vacunas cubanas, es indiscutible que hoy es nuestra mayor fortaleza en el sector industrial.

La recuperación de los flujos de turistas a escala mundial dependerá del comportamiento de la pandemia, que ha vuelto a asomar su rostro en la variante omicron y complica nuestros mercados emisores nuevamente.

Los flujos mundiales de inversión extranjera no alcanzarán la dinámica previa al 2019. Competir por flujos escasos con otros mercados es una tarea difícil. Es cierto que algo se ha anunciado con relación a la IED, pero pareciera que el tiempo no cuenta y la necesaria reforma de requisitos y procedimientos no llegó en el 2021. No es suficiente reconocer que “el poco avance no es atribuible solo a las dificultades generadas por el bloqueo y, en los últimos dos años, por la crisis internacional derivada de la pandemia de COVID-19, sino también a factores de índole interna”. ¿Y si sabemos cuáles, entonces por qué no acabamos de eliminarlos?

Porque existen factores externos sobre los cuales no hay cómo influenciar para lograr cambios favorables a nuestra economía, porque hay fallas estructurales que no se resolverán en el corto plazo; consolidar las reformas será decisivo. Es un ejercicio difícil que requiere de muchos resortes, desde la oportuna y adecuada coordinación de acciones y organizaciones hasta las competencias de las personas que trabajan en ella; también aceptar pagar costos inevitables hasta impulsar el redimensionamiento del sector empresarial estatal no solo en cuanto a su tamaño, sino en su manera de operar en la economía. Hay que hacer realmente efectiva esa exhortación a lograr mayor autonomía. Y también aquella otra que les reclama una mayor relación con el sector empresarial privado y cooperativo. Más de mil pymes en tres meses, en las peores condiciones en que una empresa puede nacer, es como para entender cuán dinámico puede ser este sector. Más apoyo efectivo, mejores incentivos —en especial tributarios— , menos prejuicios y mayores espacios de actuación son aún necesarios.

Hoy existen más de setecientos proyectos de desarrollo local. Los gobernantes locales deberían entender que tener más proyectos de desarrollo local y promover un mayor número de pequeñas y medianas empresas, es decisivo para la prosperidad de sus municipios. Pensar en lo local como lo pequeño, como lo complementario, no parece ser la mejor opción. “Lo local no es la utopía de un desarrollo desde lo pequeño, sino la construcción de capacidades desde el territorio para promover un desarrollo sostenible a escala municipal, regional, nacional e internacional”1 Hay que asomarse al brocal del pozo y mirar desde allí hacia adentro y hacia fuera.

Es imprescindible profundizar las reformas allí donde la realidad ha demostrado que lo hecho no es suficiente. Demorar esa profundización no es saludable, como sabemos.

Si se logra crecer al 4% estaremos aún muy lejos de la dinámica de crecimiento que necesitamos, lejos incluso de lo alcanzado en un año como 2019 y todos sabemos que tampoco en aquel año nuestra producción alcanzaba a satisfacer adecuadamente la aquella parte de la demanda que dependía de ella. Será bueno crecer y mejor será si todos los cubanos logran percibirlo.

Nota:

1 Carrizo Luis y Gallicchio Enrique (2006): “Desarrollo local y gobernanza. Enfoques transdisciplinarios. Investigación y políticas para el desarrollo en América Latina”,  Uruguay, Centro Latinoamericano de Economía Humana CLAEH.

Etiquetas: Economía cubanaordenamientoPortada
Noticia anterior

Cuba asegura que no busca “competir” con sus vacunas y confirma interés en aval de la OMS

Siguiente noticia

Cuba en Tokio 2020: Top 10 de momentos olímpicos

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mijaín López recibió el premio como mejor atleta del año en Cuba, pero no fue reconocido como tal en su provincia. Foto: EFE

Cuba en Tokio 2020: Top 10 de momentos olímpicos

Ómnibus accidentado en Tercer Frente, Santiago de Cuba Foto: ACN.

Accidente de tránsito en Santiago de Cuba deja un muerto y más de 30 lesionados

Comentarios 6

  1. Efren says:
    Hace 3 años

    Los baches creceran un 4%
    Los salideros un 4%,
    La falta de alimentos y medicamentos creceran un 4%
    Las faltas de ortografia y la ignorancia tambien crecera un 4%.
    La emigracion y las salidas ilegales creceran un 4%
    La represion y falta de libertades un 4%

    Responder
  2. Orl says:
    Hace 3 años

    ¿Ha fumado yerba de la buena?

    Copio:

    También es una buena noticia que se planifique un crecimiento del 4% para el 2022

    Responder
  3. Orland says:
    Hace 3 años

    Ha fumado yerba de la buena?

    Copio:

    También es una buena noticia que se planifique un crecimiento del 4% para el 2022

    Responder
  4. Chicho says:
    Hace 3 años

    Crece un 4% con respecto al año anterior Dr. Triana, y usted sabe que eso es una falacia, pues ante una caída de un 13% (según cifras oficialistas que sabemos como se calculan) un crecimiento de un 4% deja aún, un 9% de decrecimiento agregado (haciendo una cuenta de bodega) por tanto la economía crece “algo” con el punto de comparación del año desastre de 2020, pero sigue sin recuperar niveles de actividad de años anteriores, por tanto no crecemos, decrecemos un poco menos…

    Responder
  5. Orl says:
    Hace 3 años

    Pense que no me publicarian eso de que ha fumado de la buena.
    Pero ¡Por Dios! Mas seriedad.
    En medio de un terrible caos, una inflacion que ronda el mil por ciento, en una de las economias mas cerrada a los negocios, entre otros obstaculos, sale este señor con que un estimado de los mandamases es “otra buena noticia”
    Tengo un MBA .
    Diganme donde regalan los titulos
    Voy ,a por el Nobel
    Copio:
    También es una buena noticia que se planifique un crecimiento del 4% para el 2022.

    Responder
  6. Bernardo Pi says:
    Hace 3 años

    Nos dice Triana:
    “Al menos los economistas sabemos que la especulación no es su causa, de la misma forma que conocemos que apelar a los buenos sentimientos de los vendedores no resolverá, ni siquiera momentáneamente, este flagelo”.
    Por desgracia hay un economista que parece no saberlo: el propio ministro de Economia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    560 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    623 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}