ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Burocracias y burócratas

Cuba tiene una larga historia con la burocracia, los burócratas, lo burocrático y el burocratismo.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 4, 2019
en Contrapesos, Economía
9
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La casualidad y el título de un reporte de Granma me han hecho escribir este artículo, aunque desde hace mucho acariciaba la idea de hacerlo. El título del artículo era “Trabajar sin burocracia, sin dogmas, con realismo e ideas colectivas” y era el reporte hecho sobre la reunión de balance del Ministerio de Economía y Planificación (que aspiro un día se llame de Desarrollo y Economía). Reproduzco dos de sus párrafos a continuación:

La necesidad de una gestión de Gobierno más eficiente, más transparente y participativa, así como de eliminar la burocracia, fueron llamados reiterados de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al intervenir en la reunión donde el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) analizó su encargo estatal durante el 2018.

…

Al tiempo que subrayó que las insuficiencias en el control se quieren resolver con trabas y burocracia, exhortó a trabajar con realismo, sin dogmas, con ideas colectivas y alternativas.

Lo casual fue un encuentro con Juan Valdés Paz, quien entre los muchos títulos que aún no tiene, merecería el de brillante interlocutor. Coincidimos en un panel en la Facultad de Comunicación, al que fuimos invitados para intercambiar con sus estudiantes sobre los años 60 desde diferentes perspectivas. Al final le di “botella” a mi tocayo, y al dejarlo en su barrio de Pogolotti, después de un largo y entretenido intercambio de ideas y sospechas, me obsequió su último libro, La Evolución del Poder en la Revolución Cubana (1), y me amenazó con que, si no le enviaba comentarios sobre el texto, no me obsequiaría el segundo tomo.

Le hice una inspección a vuelo de pájaro al libro antes de leerlo y me encontré entre las páginas 125 y 131 una magnifica síntesis acerca del “Burocratismo” en Cuba y eso me dio el empujón final.

La burocracia es un producto genuino y exclusivamente humano. Fue el triunfo del homo sapiens y de su enorme manada expandida por todo el mundo y crecientemente compleja quien produjo la burocracia (2). Desde la economía institucional se entiende que el marco institucional que condiciona el desempeño de los países, está compuesto por el sistema político, el sistema judicial, la cultura, la ideología y las normas informales, el sistema de intereses y la capacidad burocrática y administrativa (3). O sea, que las burocracias existen independientemente del sistema político al cual sirven y al cual luego subordinan.

Pero lógicamente cada país, en cada época histórica, se da su propia burocracia. Cuba, desde 1959, tiene una larga historia con la burocracia, los burócratas, lo burocrático y el burocratismo (4) que se tradujo casi siempre en alguna campaña popular en su contra promovida siempre desde el propio poder político, el mismo que la había creado. Esa relación contradictoria llega hasta nuestros días, pues aquellas campañas, siempre alertadas desde el liderazgo político, atendieron más a los factores subjetivos asociados al fenómeno de la burocratización, mientras “las condiciones objetivas fueron en gran parte soslayadas” (5).

¿Y cómo es posible que un proceso intrínsecamente no burocrático derive generando un aparto burocrático que lo rebase, entorpezca y aturda?

Sin dudas el crecimiento de la estatización de la vida económica y social en Cuba desde inicios de la Revolución fue una de las causas. Ya para 1960, con excepción de una parte del comercio minorista, el transporte y la agricultura, estaba estatizada al 100% toda la economía, y para finales de 1968, la estatización lo alcanzó todo con excepción de una pequeña parte de la agricultura y del transporte de carga.

Si a ello se agrega que fueron suprimidas las relaciones mercantiles, que fueron sustituidas por una planificación material altamente centralizada, entonces podemos entender, al menos en parte, que la burocracia haya alcanzado tal magnitud.

Todavía hoy la estatización es significativa y ello incluye la gestión estatal. También la planificación sigue siendo altamente centralizada. Así pues, parte de las causas objetivas de la amplitud de la burocracia en Cuba siguen estando presentes.

También se deberían tener en cuenta la cultura, métodos y estilos de dirección, la estructura monopólica del sistema empresarial y la magnitud y expansión de las organizaciones presupuestadas en Cuba. De hecho, en 2018 existían en el país 1,776 empresas estatales y 2,241 unidades presupuestas (6), todas gestionadas de forma estatal y lógicamente con sus aparatos burocráticos asociados.

Visto desde los gastos del presupuesto, si sumamos las partidas correspondientes a Administración Pública y Defensa y las de Comunales y otros, entonces tenemos que esos gastos alcanzan a ser el 27% del total de gastos, apenas medio punto porcentual por debajo de lo dedicado a Salud y más de 3 puntos de lo dedicado a Educación.

En Cuba se gestiona de forma estatal desde una acería o un gran hospital hasta una cafetería. ¿Tiene necesariamente que ser así, tiene que ser todo gestionado desde el Estado, tiene que ser tan expandida la propiedad estatal? ¿Cuánta burocracia hace falta para ello?

En los documentos aprobados en el Congreso del Partido, en la conceptualización del modelo, cuando se define el concepto de medios de producción fundamentales, se deja claro cuáles deben ser estos, y ciertamente una cafetería o una fábrica de zapatos no encajan en la definición.

Es cierto también que hay burocracias más eficientes y otras menos eficientes. Burocracias con una alta cultura del servicio público y de su razón de existencia y otras con muy poco de ambas. Es cierto que eso ocurre en todos los países, independientemente de su sistema político y de su base ideológica. También es cierto que la burocracia parece ser una realidad inevitable en estos momentos del desarrollo del homo sapiens. Es posible comprobar también la existencia de algunos tipos de burocracias muy pero muy poco eficientes a las que me amigo Goyo hace ya tiempo calificó como burrocracias y otro buen amigo, como mediocracias, para significar su carácter mediocre.

Parafraseando a un antiguo profesor mío que ya no está entre nosotros, podría decir que la burocracia es como la materia: ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Se alimenta de sí misma y se reproduce a sí misma. Y cuando va de burocracia en sí a burocracia para sí, entonces se convierte en uno de los más grandes obstáculos para transformar cualquier proceso social, económico o político.

Quizás lo peor de todo es que desde hace ya mucho tiempo el homo sapiens lleva en sí el germen de la burocracia. Casi todos hemos sido burócratas en algún momento de nuestras vidas, y hemos adoptado modos de hacer burocráticos aun sin proponérnoslo, ha sido algo como “natural”.

Pero existen condiciones “objetivas” que propician que las burocracias germinen y crezcan en todas las sociedades. Cuando las “reglas del juego” dan espacio a la falta de transparencia, cuando esas mismas reglas permiten una alta discrecionalidad en la conducción de los procesos, cuando no son coherentes entre ellas mismas y con los objetivos principales, cuando el control democrático tiene falencias, entonces las burocracias se convierten en poderosas murallas para los procesos de cambio y alimentan constantemente la resistencia a estos.

El pensamiento y el procedimiento burocráticos se distinguen por anteponer la estructura a la estrategia (7), por intentar acomodar la realidad a sus necesidades, por no cuestionarse jamás “lo establecido”, por optar por la repetición antes que por la innovación, por preferir satisfacer las orientaciones de arriba a tomar riesgos y encontrar caminos propios, por hacer difícil lo que puede ser fácil, por entorpecer en vez de propiciar, por prohibir en vez de construir, por buscar culpables antes que encontrar causas.

Creada para manejar los procesos que deben solucionarse, en un momento determinado la burocracia se erige en algo que domina y subordina a su creador, lo adapta, lo doblega, lo corroe y siembra en su pensamiento las semillas que le permitirán volver a germinar cada vez que encuentre un terreno mínimamente fértil.

Los cubanos hoy estamos en un momento muy especial y tenemos la oportunidad, a partir de la nueva Constitución de la República, de construir un marco institucional coherente, que propicie la transparencia y que fomente y garantice el control democrático de los procesos políticos, sociales y económicos.

Es cierto que siempre es más fácil decirlo que hacerlo, pero no hay opción: hay que hacerlo.

PS. Espero que mi tocayo Valdés Paz sea condescendiente conmigo y con lo que he escrito en este artículo y me regale el segundo tomo.

 

 

  1. Valdés Paz. “La evolución del poder en la Revolución Cubana”. Editado por Rosa Luxemburgo Staifung, Ciudad de México.
  2. Burocracia: grupo social resultante de la división del trabajo social, del surgimiento y expansión del Estado y la administración pública. (….) En la burocracia se pueden distinguir el funcionariado, la tecnocracia y los dirigentes. Valdés Paz. p. 126.

  3. Clasificación de las burocracias: Estatal-Administrativa, Partidaria, Económica, Militar, Civil y otras. Valdés Paz. p. 126.

  4. Burocrático: Comportamiento de la burocracia caracterizado por la discrecionalidad y la falta de control democrático sobre su comportamiento. Burocratismo: Cierta mentalidad y todas las ideas tendentes a justificar el supernumerario de la burocracia, las prácticas burocráticas, los saberes de la burocracia y el poder burocrático. Valdés Paz, p. 27
  5. Valdés Paz, pp. 130-131.

  6. ONEI 2019. Organización Institucional. Principales entidades, tabla 1.

  7. En el reportaje televisivo de la intervención del presidente Díaz-Canel en el balance del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, este les recomendaba a los funcionarios de ese ministerio que pensaran si la estructura del mismo estaba acorde con el hecho de que el esfuerzo exportador se realiza en las provincias y los municipios.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Adiós imposible a Agnès Varda

Siguiente noticia

Arturo Arango sin escalera de incendio

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Angel Marqués Dolz.

Arturo Arango sin escalera de incendio

El delantero de Brasil Neymar en el piso ante el defensor de México Edson Álvarez en el partido de octavos de final del Mundial en Samara, Rusia, el lunes 2 de julio de 2018. Foto: Sergei Grits / AP.

Neymar revela que dos lesiones le aquejaron durante Mundial

Comentarios 9

  1. Magdiel says:
    Hace 6 años

    Vaya con el organo oficial de los nuevos ricos, siempre la burocracia… siempre los cuadros, siempre la corrupcion… cuando van a hablar sobre los abusos de los nuevos ricos? Los corruptores, los que pagan para ponerse delante en la cola… los acaparadores…

    Responder
  2. Ernesto Estevez Rams says:
    Hace 6 años

    “El pensamiento y el procedimiento burocráticos se distinguen por anteponer la estructura a la estrategia (7), por intentar acomodar la realidad a sus necesidades, por no cuestionarse jamás “lo establecido”, por optar por la repetición antes que por la innovación, por preferir satisfacer las orientaciones de arriba a tomar riesgos y encontrar caminos propios, por hacer difícil lo que puede ser fácil, por entorpecer en vez de propiciar, por prohibir en vez de construir, por buscar culpables antes que encontrar causas.”

    Solo este parrafo merece todo el articulo pero, para mas honra, el articulo es mucho mas que ese parrafo y en consecuencia mas formidable.

    Responder
  3. Alexei says:
    Hace 6 años

    Ayer pude ver una entrevista realizada al Che, presumiblemente en el año 1964. Una de las preguntas que le hicieron tiene que ver con la burocracia. Desde esa temprana fecha, ya la burocracia estaba establecida, creciendo, y haciendo de las suyas.
    Tantos años han pasado, y aún está presente. La burocracia existe en todos los países, en mayor o menor medida. Principalmente en la vida empresarial, es donde hay que lograr bajarla a niveles mínimos, de forma que los diferentes procesos fluyan con la rapidez necesaria.

    Responder
    • Ivan says:
      Hace 6 años

      Si no has visto La Muerte de un Burócrata búscala ya! Saludos

      Responder
  4. Ivan says:
    Hace 6 años

    Siempre leo sus artículos y termino un poco deprimido, impotente y haciéndome las mismas preguntas: ¿Es el Socialismo la vía? ¿Por qué nos aferramos a un sistema aturdido? ¿Por qué no nos olvidamos de etiquetas ideológicas y tomamos las mejores ideas de donde vengan? Saludos.

    Responder
    • Miguel says:
      Hace 6 años

      NO hay otra, que aferrarnos a la idea de que si se puede, otra via, es decir capitalismo, tampoco lo ha demostrado, as’i q, adelante con nuestra locura… esa la veo m’as clara

      Responder
      • Ivan says:
        Hace 6 años

        Yo no lo veo claro, de hecho me asusta

        Responder
  5. 3* says:
    Hace 6 años

    Estamos paralizados en el tiempo…hay q generar nuevas ideas para mejorar nuestro país…es mejor cobrar los servicios de salud y la educación y que cada ciudad no q trabaje tenga un salario q le permita vivir dignamente y sin tener que vivir con ilegalidades para poder cubrir los gastos mínimos para la subsistencia

    Responder
  6. Rafael Hfb says:
    Hace 6 años

    Saludos. Es obvio que si una excesiva centralización de la sociedad cubana implica una mayor burocratización resultando esta última un impedimento al desarrollo nacional entonces: descentralicemos y democraticemos la sociedad cubana para eliminar la burocracia y así tener acceso al desarrollo que tanto necesita nuestra nación. Es algo claro y sensato. Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}