ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El tiempo, el implacable, el que pasó…

Hacer casi eterna en el tiempo la implementación de medidas económicas anunciadas y vueltas a anunciar es costoso.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 29, 2019
en Contrapesos, Economía
11
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Releía los comentarios a un  artículo aparecido en Cubadebate y recordé esa magnífica canción de Pablo Milanés, pues en buena parte de ellos era posible detectar ese sinsabor de un grupo de personas que siente que ese viajero incansable que es el tiempo, se la va entre las manos.

Luego, el amigo y colega Pedro Monreal me recordaba la importancia del tiempo en el manejo macroeconómico. Como no lo voy a hacer mejor que él reproduzco, con su permiso, sus comentarios al respecto:

Hay por lo menos tres conceptos de gestión macroeconómica relativos a la variable “tiempo” que deberían considerarse:

 El “desfasaje interno” (inside lag): el tiempo transcurrido entre el shock económico y la respuesta de política económica.

 El “desfasaje externo” (outside lag): el tiempo transcurrido entre la respuesta de política económica y su impacto en la economía.

 Y quizás el más importante de todos “la inconsistencia en el tiempo” (time inconsistency): determinadas políticas que parecen “óptimas” cuando se anuncian, dejan de ser las políticas adecuadas cuando pasa algún tiempo.

 De hecho, una de las posibles causas de “la inconsistencia en el tiempo” es que el anuncio de futuras política puede afectar la marcha de la economía en el presente, es decir, con anterioridad a la aplicación de las medidas. Si con el anuncio se cambia el comportamiento de determinados actores ahora, entonces la política anunciada pudiera dejar de ser “óptima”.

En términos de teoría económica son fenómenos a los cuales se le ha dedicado mucha atención, están asociados a los comportamientos de los agentes económicos, a sus expectativas, y se han agrupado en dos corrientes fundamentales denominadas expectativas adaptativas una y la otra expectativas racionales. Hay muchos libros y hasta un Premio Nobel por el medio de esta historia.

En los dos primeros “desfases” el diseño institucional es clave, las intermediaciones y demoras que en ambos casos se producen debido a un diseño institucional que queda retrasado o que a pesar de que se intenta adecuar a las nuevas condiciones no logra hacerlo por factores de tipo “subjetivo”, cuesta y cuesta caro, aun cuando no sea posible medirlo.

Es cierto que todo este profundo, complicado, complejo, enrevesado, difícil proceso de transformaciones en el que el país está enfrascado y la población está atrapada, se ha hecho bajo la premisa de “sin prisa, pero sin pausa”. Es cierto también que en estos asuntos de tanta complejidad y todos los otros adjetivos que he usado arriba, la prisa no es lo más aconsejable.

Sin embargo, no debiera entenderse, al menos en economía, que ir sin prisa significa tomarse todo el tiempo del mundo desconociendo la importancia del factor tiempo en la toma de decisiones.

También hay que atender el sentido político del tiempo, esto es, el impacto que sobre los seres humanos tiene la extensión indefinida de procesos de los cuales esos mismos seres humanos son objetos y sujetos y de los cuales esperan resultados que, al menos en nuestro caso, parece seguirán demorando.

La cautela es necesaria, pero la lentitud es costosa.

Vi en uno de los reportajes de la televisión y me agradó, la vehemencia con que nuestro joven Ministro de Economía y Planificación reclamaba decisiones ágiles y rápidas y me resultó un contraste muy fuerte con otras intervenciones que también vi, donde lejos del espíritu del joven Ministro, otras personas volvían a reclamar más tiempo para seguir estudiando algo que ya está más que estudiado, y para seguir experimentando algo que ya ha sido más que experimentado.

Es para mí sorprenderte porque estos son tiempos de andar con el paso largo y firme y no por eso dejar de ser cautelosos. Y no solo por las amenazas del sempiterno gobierno de Estados Unidos y su presidente showman, sino, porque nuestro país lo viene necesitando desde antes de Mr. Trump, entre otras razones, porque una parte de nuestros jóvenes lamentablemente emigran, una parte considerable de nuestra población vive en situación de pobreza y otra parte se convierte en comerciantes de oportunidad y se van olvidando la instrucción adquirida, las habilidades profesionales ganadas con años de estudio y con un enorme sacrificio de todos los cubanos.

El tiempo, esa variable que es decisiva para las personas, también lo es para las empresas y los países donde esas personas viven y aquellas empresas funcionan.

Si las empresas cubanas, sea cual sea la razón, no logran responder a tiempo a una oportunidad de mercado no exportarán.

Decía John Maynard Keynes hace ya mucho tiempo que se debe conocer mejor que el mercado lo que traerá el futuro. Eso es cierto, pero no basta, si se quiere tener éxito en las exportaciones, por ejemplo, además de conocer mejor que el mercado el futuro,  habrá que anticiparse a él.

Demorar la respuesta a un shock es tan costoso como responder de manera inadecuada, o con medidas que no atacan la raíz del problema.

Hacer casi eterna en el tiempo la implementación de medidas anunciadas y vueltas a anunciar es igual de costoso.

Pongamos algunos ejemplos:

  • La anunciada unificación monetaria y cambiaria y su demora en el tiempo (desde el 2013) ha permitido a parte de los tenedores de saldos en divisas poner a buen recaudo los mismos, ya sean “exportándolos”, ya sea convirtiéndolos en algún tipo de activo más “seguro” (bienes raíces, obras de arte, etcétera.)
  • De la misma manera esa demora en el tiempo genera una gran incertidumbre entre los inversionistas extranjeros que aún no han podido cobrar sus dividendos depositados en cuentas en CUC. En este caso, mientras más demora, más incertidumbre y la incertidumbre es de lo peor para el buen ambiente de negocios.
  • La demora en asumir una tasa de cambio adecuada ha comprometido aún más la capacidad de exportar de nuestras empresas. Aquí, aunque no podemos calcular el costo, pero atiéndase a la evolución de nuestras exportaciones de bienes y podremos tener una idea.
  • La resistencia y demora en el tiempo a flexibilizar y llevar cerca de los estándares internacionales el tratamiento a la inversión extranjera ha conspirado contra el flujo de inversión recibido, contra los negocios concretados, contra nuestra capacidad exportadora, contra nuestras posibilidades de sustituir importaciones.
  • La demora en poner en práctica nuevas medidas que permitan corregir el funcionamiento del sistema empresarial ha comprometido la capacidad de crecer de la economía nacional. ¿Es que había que esperar casi cinco años para darse cuenta? ¿Y la experiencia descentralizadora de inicio de los noventa, acaso no cuenta?
  • Los anuncios reiterados de políticas y procedimientos para las cooperativas no agropecuarias, demorados una y otra vez, ha provocado el desestímulo de muchas personas hacia esa forma de producción y sobre todo mayor desconfianza y mucha más incertidumbre. ¿Qué hubiera pasado de no haberlo demorado tanto? ¿Cuántas personas tuvieran un empleo estable, cuánto habrían podido complementar el esfuerzo desde las empresas estatales? ¿Acaso la experiencia en la construcción en la mina de Castellanos fue negativa? ¿Y la de la reconstrucción después de Irma de los hoteles con participación de las cooperativas de construcción?
  • La inexplicable demora en concretar la anunciada hace ya mucho tiempo ley de pequeña y medianas empresas ha estimulado que muchos cubanos “inviertan” sus recursos y sus conocimientos en otros países. Algunas agencias estiman esa inversión monetaria en más de 300 millones dólares, a lo que habría que sumar el costo de empleo no generado, de productos no producidos y quizás hasta exportados.
  • ¿Y la pérdida sistemática de profesores y de doctores en ciencias en nuestras universidades por una política salarial que todo el mundo reconoce, debe ser cambiada radicalmente?

Son sólo algunos ejemplos de cuánto cuesta el factor tiempo aun cuando no podamos ponerle una cifra al lado de ese cuenta que se debe llamar tiempo perdido (y que por cierto sí se utiliza en la producción azucarera).

Reitero una idea que ya he utilizado otras veces para ilustrar este asunto del tiempo: mis estudiantes de Economía que se graduaron en 1990 dentro de un año cumplirán treinta años de graduados. Sus hijos, que probablemente hayan nacido en la década del noventa estarán ya graduados. Es el tiempo que no hay cómo recuperarlo.  Y es que un día nos pasa como dice Pablo en esa bella canción: “Al hacer un recuento ya nos vamos y la vida pasó sin darnos cuenta”.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Los 60 de Casa de las Américas

Siguiente noticia

Comienza en Jamaica el rodaje James Bond con la cubana Ana de Armas

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
1

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Instagram.

Comienza en Jamaica el rodaje James Bond con la cubana Ana de Armas

En la imagen, (de izquierda a derecha) el presidente de China, Xi Jinping; el de Egipto, Abdul Fatá El Sisi, y el ruso, Vladimir Putin, llegan a la ceremonia inaugural del 2do Foro para la Cooperación Internacional Cinturón y Ruta de la Seda, en Beijing, el 26 de abril de 2019. (How Hwee Young/Pool Photo via AP)

Los grandes sueños de China: un vasto proyecto de infraestructuras

Comentarios 11

  1. elmano says:
    Hace 6 años

    Lo mas lindo y se seguiran demorando, creo que la mayoria o nucleo duro de el gobierno responde con medidas a medida que la soga aprieta es decir tiene reaccion a una accion y no hay una vision de una estrategia clara, ahora veremos un caudal de medidas por que la politica de Trump lo exige si no todo igualito, es decir solo se acepta lo que haga sobrevivir al sistema no hay cambios para evolucionar asi es muy dificil.
    El tiempo el implacable ya se llevo 55 años de mi vida solo me queda observar muy esceptico a ver si veo el final

    Responder
  2. Palmiro Cantaclaro. says:
    Hace 6 años

    Estos son tiempos de incompetentes y pendejos, como lo han sido siempre… Al joven ministro de economia en cualquier momento se lo comen los gudanos esos que necesitan mas tiempo para ganar tiempo. Los verdaderos enemigos y traidores a esta nacion. Peores que los Trumpies y su banda de chiflaos… Esos son los amigos de los amigos y los socio de los socios, incompetentes todos, conservadores y portunistas, abusadores. anormales panfleteros y sin verguezas que andan por ahi como un hormiguero inextinguible que han acabado con todo… De cada 10 intervenciones que uno ve en una sesion del gobierno muy por las minimas son estas objetivas… Lo otro es muela y muela y muela y relleno…. Yo le sugiero a Diaz Canel ( en broma pero en serio) que ahora que la informatica esta tan avanzada haga un grupo de desarrollo para crear una aplicacion a base algorìtmos para detectar incompetentes y oportunistas, para hacer con ellos y con los corruptos ….lo mismo que hicieron en Singapur. Que del tiro paso a ser del acaboce a una de las naciones mas seguras del globo…

    A esto le llaman revolucion COJINES! Haganla entonces! Ta bueno de muela! Que la pelota el bate y el guante, son para jugar baseball… No pa decir que la pelota esta deforme y el bate es muy corto o que el guante tiene un descocìo y que por eso no se puede hechar el partido!

    Responder
  3. Bruno says:
    Hace 6 años

    Inmovilismo. Es el concepto que trajo como resultado la caída del socialismo como sistema. Somo expertos en sobrevivir, cada vez en peores condiciones por cierto. No somos capaces de avanzar. Muchísimo menos sin la “ayuda desinteresada de…….” el que esté de turno como amigo. Ni siquiera fuimos capaces de apreciar/beneficiarnos de la apertura de Obama. Y el que piense que no la hubo que vea a hora a Trump.

    Responder
  4. cubano piso de tierra says:
    Hace 6 años

    Y lo más triste que yo “estoy montado en el mismo caballo” del tiempo perdido y demás (tengo 60 años y profesional de alto perfil en las TICs). Mi padre en el 59 comulgó por este proceso pudiendo haberse “perdido del Morro” (con el perdón de Silvio Rodríguez) y al final de sus días retirarse como todo un personaje de una farmacéutica usamericana en Cuba (trabajaba en ella), pero al finalcito terminó con unos míseros 290 CUP de retiro que no le daban para nada; murió de 93 años y 6 meses antes de su muerte trabajaba de mensajero para “emparejar” el mes, amén de la ayuda que yo le brindaba. No soy económico pero dada la profesión que ejerzo (especialista en ciencias informáticas) con más de 20 años de trabajo en el turismo pienso que puedo opinar “alguito” sobre el tema. El país (económica y socialmente hablando) está pidiendo a gritos la solución de sus problemas, los que pasan por la unificación monetaria, cambiaria y salarial; llevan mucho tiempo diciendo que quieren evitar terapias de choque, ok, eso está bien, pero pregunto ¿no llevamos 60 años de terapias de choque? ¿Qué importa par de años más si en realidad saldremos a flote? En mi modesta opinión, desde la ofensiva revolucionaria del 68 y la zafra de los “10 millones” la economía cubana está en una espiral, pero para un agujero negro, que se traga toda la materia y no deja salir nada. Ojalá y el profesor responda mi comentario (si lo publican) pero nuestro país, económicamente hablando, está agonizando, en terapia intensiva y con pronóstico reservado.

    Responder
  5. Julio González says:
    Hace 6 años

    Lo siento mucho Triana pero los q toman las desiciones en Cuba, viven otra realidad,ya han hablado, hablan de continuidad, q en la práctica significa seguir haciendo lo mismo con los mismos métodos.
    Recuerdo hace unos años una conferencia que usted impartió a unos militares, Le hicieron caso “a medias”. Para tomar medidas se lo piensan demasiado. Cuando la soga la tienen al cuello es cuando reaccionan y casi siempre mal.
    Seguimos viviendo de eslóganes que en la práctica nunca nos han resuelto nada, ahora hemos pasado de “socialismo próspero y suscentable” a “encadenamientos productivos”. La nación no tiene ni para alimentar a sus hijos y quiere ahora “exportar”, así nos va.

    Responder
  6. eduardo says:
    Hace 6 años

    La vida demostró que era necesario Renovar (como hizo Viet Nam), y no de Actualizar lo que ya estaba deformado desde el proceso de recentralización de la economia a partir del 2004 que nada tenia que ver con el periodo especial, sino con reafirmar de nuevo el poder central del Estado y la burocracia de dirigentes y funcionarios después de un período de descentralización de los 90 que a pesar de las criticas , tuvo más efectos positivos que negativos en el orden de darle a las empresas mayor autonomia y expansión al mercado internacional
    Se ha dilatado tanto las soluciones pues se confio en que los mismo dirigentes y funcionarios heredados de la recentralización y del sistema altamente centralizado que siempre ha estado en el imaginario de los dirigentes historicos, amantes de la concepción estalinista del socialismo, iban a cambiar de mentalidad. Pero la burocracia en el poder , tiene la capacidad y habilidad de decir y prometer que todo va a cambiar, pero no este año sino el que viene, y cuando llega el año que viene, te dice que hay que esperar a la estrategia hasta el 2030 y así ellos siguen viviendo. Y al pueblo trabajador se le dice que hay que esperar sin prisa pero con pausa a que se le ocurra cambiar de mentalidad

    No es solo la inconsistencia en el tiempo”, sino lo que es peor el tiempo que dura las inconsistencias e incoherencias entre los propios organismos de la administración central, los organismso sectoriales y las entidades locales: Por ejemplo:
    .- Se mantiene la tasa de cambio emrpesarial 1:1 cuando se sabe desde finales de la decada del 90 que penaliza las exportaciones y fomenta las importaciones, cuando el objetivo planteado es lo contrario
    .- Ser defensor aserrimo de la oferta y la demanda cuando no hay oferta , no hay mercado, no hay precio, no hay dinero pues todas las funciones en economía son adminstrativa que suplanta las relaciones monetario mercantiles y todo ello bajo el bloqueo por una parte y las remesas en divisa por la otra
    .- Darle funciones de fomento y regulación a las mismas entidades que manifiesta contradicción de intereses como ha sido el caso del MINCIN, MINIL, MINAGRI, etc y al mismo tiempo debía aprobar las formas de gestión no estatal en actividades que le podia hacer la competencia
    .- Subestimar el desarrollo local, ante la superioridad del Estado central que “es capaz de tener una racionalidad global y resolver desde el problema del niquel hasta el pan de una panaderia de barrio, o de la regulación de un artesano o de un cochero
    .- Continuar confiando en las promesas del Ministerio de la Agricultura que ha roto record histórico de compromisos productivos mentirosos, falsos cumplimientos y sobrecumplimientos de planes acompañado de la insatisfacción constante de la demanda , mientras se ha mantenido una alta dependencia de las importaciones de alimentos De acuerdo al ministro de la agricultura no puede haber proyectos locales de producción de alimentos porque todo va al balance nacional para satisfacer las necesidades de la sociedad, de escuelas, hospitales, etc. Por otra parte se cumplen los planes, pero nunca garantizan la demanda y por ello los hospitales, escuelas y población trabajadora carecen de alimentos sanos y variados. Ahor acaba de decir que la recuperación del porcino demorará por lo menos 6 meses, cuando en peridos anteriores se hablaba de mayores de producción qu eiba a bajar lso precios de la carne de puerco para el pueblo. (Pinocho se acomplejaría ante tales mentiras )
    .- se afirma que lo más importante es el ingreso por el salario y la empresa estatal es lo más improtante , pero el salario medio del país representa alrededor de 30 cuc, en un mercado donde la canasta básica está en cuc, donde el sector privado la tasa de cambio es 1:24, Por una parte se habla de la importancia del capital humano creado, pero tal parece no preocuparle salarios precarios , condiciones de vida de sobrevivencia y no de la properidad tan anunciada para el trabajador estatal . La explicación ha sido que no estan creada las condiciones , claro pues estan creando las condiciones para que sea el sector privado quien reeemplace al sector estatal de acuerdo a la expereincia china y los multimillonarios creados desde el partido comunista como tarea de choque para los diriegentes , funcionarios y sus familias. Es muy bueno que algunos academicos asesorados pro Harvard continuen diciendo que hay que seguir la experiencia china, pues eso mismo es lo que desean los funcionarios con poder y relaciones
    .-en el 2018 se habla de una fuerte inversión en el transporte ferroviario de personal y de carga, asociándose a locomotoras rusas, el funcionario indica 12 años para ello, pero en años anteriores de la misma forma se habló de la llegada de locomotoras chinas. ¿Cómo se explica tales contradicciones convertidas en promesas?
    .- Se plantea la urgencia de inversiones con capital extranjero para el país, pero el embajador de Alemania en marzo del 2018, señala que en negociación con empresas alemanas han demorado tres años tan solo para el proceso de aprobación. Otro caso es una licitación de una Marina al capital extranjero, después de dos años de trámites, se niega su aprobación por la dirección del organismo

    Responder
  7. El Catalán says:
    Hace 6 años

    La variable Tiempo y el costo de oportunidad como elemento intangible del costo productivo. Literalmente mata la eficiencia de la empresa estatal cubana. Y no digo socialista ni capitalista. Porque para ambas opera con idéntica causalidad. Un ejemplo. El Ministro de la Agricultura lleva más de dos años y medios . Esperando la respuesta a una consulta para abrir el turismo de caza a los extranjeros.
    Está demora según los compañeros de Ecotur responde a que desde mayo del 2015 la Empresa de Flora y Fauna renunció a esa actividad por ser luego de 15 años de práctica dicha actividad por ser según criterios INCOMPATIBLE CON SU OBJETO SOCIAL.
    Por otro lado el Grupo AGROFORESTAL quiere asumir ese servicio exportable. El MINTUR y su Ministro lo piden a gritos. Por ser una de las modalidades de mayor ingreso medio por turistas. QUE ESPERAMOS ???

    Responder
  8. Lázaro Borroto says:
    Hace 6 años

    Estimado Dr. Triana.
    Casi siempre entiendo y estoy de acuerdo con sus razonamientos, en varias ocasiones me he hecho eco de ellos en algún que otro comentario en Cubadebate. Hace poco un economista amigo, muy patriota y por ende muy preocupado por el avance de la economía en nuestro país, siempre optimista en el mañana, me dijo “Triana está haciendo una labor de Guerrilla, publicando regularmente para mostrarnos el camino adecuado, a pesar de …”. Yo coincido plenamente con el amigo y aprovecho para agradecerle en nombre de todos los cubanos que deseamos la prosperidad para el país lo más pronto posible, que además estamos convencidos que depende solo de nosotros salir adelante, si logramos establecer unas buenas “reglas de juego para los negocios”, como usted nos ha enseñado.

    Responder
  9. José says:
    Hace 6 años

    Yo (igual que mi esposa y un tanque de amigos) soy de estos doctores en ciencias que se fueron y seguirán.

    Pero yo creo que el gobierno está bien y el artículo está mal. Porque Triana parte de un premisa sin ninguna evidencia de que sea cierta: el gobierno quiere resolver la economía. Repito: no hay evidencias de que eso sea verdad. Ni la más sutil.
    En mi opinión, al gobierno lo que le interesa es mantener el estado de pobreza. Alguien en la cola del pollo o corriendo detrás de un P no tiene tiempo para estar pensando en derechos ni izquierdos.
    Admiro a Triana, lo poquísimo que sé de economía lo aprendí escuchándolo y leyéndolo, pero está errado: ¡El gobierno no quiere resolver la economía!

    Responder
  10. A. FIERRO says:
    Hace 6 años

    TRIANA DICE LO QUE TODOS SABEMOS
    60 AÑOS PERDIDOS EN RETORICA IDEALISTA
    LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR POLITICAS LIBERALES URGENTES.
    TIENEN A LA GENTE TULLIDA CON LEYES QUE NO LOS DEJAN ACTUAR Y
    UNA CLASE DIRIGENTE INDOLENTE IDEOLOGIZADA COMODAMENTE INSTALADA.

    Responder
  11. Laudino González says:
    Hace 6 años

    Son abrumadoramente ciertos los análisis del profesor Triana, y a los decisores, al parecer, no les interesa tenerlos en cuenta, prefieren el inmovilismo, que no conduce a ningún lugar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    638 compartido
    Comparte 255 Tweet 160
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    638 compartido
    Comparte 255 Tweet 160
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}