ES / EN
- julio 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Las pymes, la papa y la industria 4.0: la importancia de lo pequeño

Las pymes, los proyectos de desarrollo local, las cooperativas industriales y de servicios han introducido dinámicas nuevas, aun insuficientes es cierto, pero que desplazan los límites de la zona de confort de las organizaciones encargadas de conducir la economía, tan acostumbradas a la verticalidad.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 18, 2022
en Contrapesos, Economía
1
Foto: Radio 26, Matanzas.

Foto: Radio 26, Matanzas.

Las pymes, la papa y la industria 4.0, parecen asuntos relativamente alejados entre sí, sin embargo, en los últimos días esta combinación me vuelve a hacer pensar sobre la importancia de lo pequeño.

Lo pequeño no es más bonito per se, ni más eficiente, creativo, productivo, dinámico o flexible per se, aunque muchas veces así se piense. De igual forma lo pequeño no es intrascendente, poco importante, o marginal, aunque también se piense así.

En nuestro modelo económico de desarrollo, por décadas, al menos más de tres, lo pequeño apenas ocupaba algún espacio formal —por ejemplo la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños— en la práctica nuestro modelo agropecuario privilegiaba la gran empresa estatal antes que a los pequeños agricultores y subordinaba a estos últimos a la dinámica de aquellas empresas.

También habría que decir que aquel modelo basado en grandes empresas verticalmente organizadas y centralmente controladas era funcional al ejercicio del poder y permitía, al menos formalmente, un mejor control y facilitaba la asignación de recursos desde ese mismo centro único, aunque la eficacia de la asignación y de su utilización estuvieran en muchas ocasiones alejadas de lo que se “planificaba”.

Pero hay que decir también que aquel modelo respondía a concepciones sobre los sistemas productivos que tuvieron mucho arraigo en las ideas sobre el desarrollo del siglo pasado. En el caso de Cuba, habría que sumar también la disponibilidad de financiamiento relativamente abundante e incuestionablemente barato.

Nuestro entorno empresarial se ha ido transformando. Las pymes, los proyectos de desarrollo local, las cooperativas industriales y de servicios han introducido dinámicas nuevas, aun insuficientes es cierto, pero que desplazan los límites de la zona de confort de las organizaciones encargadas de conducir la economía, tan acostumbradas a la verticalidad, también empujan fuera de esa zona a las empresas estatales, a los empresarios de esas empresas e incluso a los gobiernos locales.

Hoy tenemos como un panal bullicioso que nunca se detiene, que constantemente construye sin esperar la orientación de alguien, que se clona a sí mismo y se transforma a una velocidad a la que nuestro modelo de gestión, heredado de otros tiempos y nunca radicalmente cambiado, no está acostumbrado. Ese panal compuesto por centenares de pequeñas abejas, que se integra y que convierte oportunidades en buenos negocios, también sin esperar la orientación de nadie, requiere de otro pensamiento y de otro modelo de gestión que pueda asimilar e incorporar estas nuevas dinámicas. Que pareciera que está en construcción parece cierto, que le falta aún mucho por construir, también.

Quizás esas nuevas pequeñas y medianas empresas no sean tan productivas aun, ni tan eficientes, ni tan flexibles, pero se mueven a otra velocidad a la que la parte estatal del sistema empresarial cubano, salvo excepciones, no alcanza a moverse aun. Así pues lo pequeño comienza a generar dinámicas que son importantes y que pueden ser decisivas en especial en sus localidades. Lo pequeño se vuelve trascendente.

Y entonces apareció la papa… agroecológica. Desarrollada a partir de un proyecto cultivado con paciencia e inteligencia allá por Perico, liderado por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, en Matanzas.

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: Lombricultura

Papa cultivada a escala pequeña, por pequeños productores que han recibido aquel tipo de capacitación de la que habló Martí en su artículo Maestros Ambulantes. Conocimiento esparcido de municipio en municipio, explicado una y otra vez a los agricultores y los que sin serlo, tienen algún grado de influencia en el resultado y en el disfrute del resultado. Papa que rompe mitos y probablemente algo más.

“Es producir la papa por métodos agroecológicos y con destino al autoabastecimiento local; el país siempre ha sostenido la papa bajo sistemas de producción de grandes insumos, elevados uso de la maquinaria y de agroquímicos, un proceso que genera altas producciones, pero colateralmente ocasiona problemas de compactación, acidificación, salinización y erosión de los suelos, a la vez que ante las limitaciones con estos recursos nos queda esta alternativa ecológica para la papa” dijo al periódico Escambray Servando Martínez Hernández, especialista de Semilla y Recursos Filogenéticos en la Delegación Provincial de la Agricultura de Sancti Spíritus, uno de los territorios a donde se extendió la experiencia.

Es cierto que dada la cantidad de tierras empleadas y de productores no alcanza para mucho, es cierto que esa “nueva papa” no va a ser la salida del “problema de la papa”, pero contribuye a soluciones a escala, alivia, aunque sea momentáneamente el desabastecimiento local y esparce la semilla de la agroecología, fertiliza, con sus resultados concretos esa otra cultura de producir más sano, con recursos propios, a escalas adecuadas. Enseña que es posible y que también puede ser “extendible” a otros cultivos. Enseña que las soluciones pueden ser múltiples y no tiene que haber una única “solución”.

Pues sí, la papa agroecológica, que ojalá no sea una moda, ni la alternativa momentánea a “no tener insumos” también pone en valor lo pequeño, que a escala local puede ser grande.

La importancia de lo complementario

De 0.4 a 4.0 es un gran salto. Y es muy bueno que en el Consejo Nacional de innovación se haya planteado la necesidad de pensar en el desarrollo industrial del país y de hacerlo no sobre los paradigmas de la industria de mediados del siglo XX que es la que en general hoy nos va quedando. Aun tenemos uno de los elementos esenciales para hacerlo, personas con instrucción y capacidad de aprender, aunque muchas veces poco incentivadas. Pues bien, esa industria 4.0 que va marcando la pauta, también pone en valor lo pequeño y en especial la formación de redes donde lo pequeño, puede ser decisivo.

La industria 4.0 es más que un modelo de desarrollo industrial, es sobre todo un modelo de negocios nuevo que cuestiona, incorpora y combina. Pone en jaque la estructura vertical típica del modelo industrial del siglo XX, incorpora los adelantos tecnológicos y combina saberes y habilidades que solo alcanzan su máximo potencial mediante esa combinación, existiendo en un ecosistema donde la flexibilidad, la iniciativa, la autonomía, la velocidad de respuesta y la capacidad para trabajar en red son decisivas. Donde lo pequeño se valoriza en función del valor que agrega y no del valor de sus activos fijos.

Pero no habrá industria 4.0 sin competencia, como tampoco existirá sin la cooperación. Se compite y se coopera a la vez, dentro de cada ecosistema y entre ellos.

No habrá industria 4.0 si la circunscribimos al sistema empresarial estatal, a las pymes estatales tecnológicas ¿cuántas hay ahora mismo?, si no generamos los incentivos adecuados para todas, sin distinción, si no logramos entender que el sistema empresarial cubano es uno solo, si no abrimos mucho más nuestra economía para permitir intercambios más fluidos con empresas extranjeras, si no facilitamos la inversión extranjera que nos permite capturar avances tecnológicos ya existentes y sobre todo si no dirigimos de forma coherente esa captación hacia ese tipo de industrias.

En esa obligación/necesidad de reindustrializar el país, de hacerlo poniendo la proa hacia esas nuevas maneras, donde las economías de escala y la infraestructura física no es lo único determinante o más bien deja de serlo, donde la flexibilidad y la constante reinvención de la empresa son decisivas, donde es posible alcanzar niveles de competitividad tanto en calidad como en precios, donde muchas veces el comportamiento de los modelos no se basa en rendimientos decrecientes a escala sino todo lo contrario, en ese nuevo mundo al que debemos apuntar, lo pequeño, parece que tiene un lugar privilegiado.

Lo pequeño definitivamente importa.

Etiquetas: agricultura cubanaAgroecologíaEconomía cubanaMIPYMESPortadaPymesTarea Ordenamiento
Noticia anterior

¿Mamá siempre tiene que poder?

Siguiente noticia

Con una andanada de misiles parece haber comenzado la gran ofensiva rusa contra Ucrania

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Pinar del Río, ciudad cabecera de la provincia cubana de igual nombre. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba baja el déficit fiscal a un 6,5 % del PIB en 2024 tras reducir gastos en un 8 %

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

El Gobierno confirma “pagos mínimos” para mantener las patanas turcas durante el verano

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Viviendas en el "Llega y pon" de Casablanca, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba tiene un déficit de más de 800 mil viviendas y solo ha construido 2728 este año

por EFE
julio 15, 2025
0

...

La crisis de la ganadería cubana se ha acrecentado en los últimos años, según confirman los datos oficiales. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Cuba

Debacle de la ganadería cubana: se acercan al millón las reses malogradas desde 2019

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Mujer hurga en un basurero de Centro Habana . Foto:  AMD
Cuba

Cuba suma dos años en recesión y un retroceso acumulado de 11 % desde 2020

por Redacción OnCuba
julio 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una columna de humo se extiende este lunes sobre la ciudad de Lviv, al oeste de Ucrania. | Foto: CNN

Con una andanada de misiles parece haber comenzado la gran ofensiva rusa contra Ucrania

Los entonces presidente, el cubano Raúl Castro, y el estadounidense, Barack Obama, sostuvieron un encuentro en Panama el año 2015, separado de la Cumbre de las Américas. | Foto: Stephen Crowley/The New York Times.

Es poco probable que Cuba participe en Cumbre de las Américas en Los Ángeles, en junio

Comentarios 1

  1. Ramón says:
    Hace 3 años

    Así que la papa agroecológica es un proyecto liderado por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, en Matanzas. ¿Qué hace entonces el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: CTE Antonio Guiteras / Facebook / Archivo.

    Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    491 compartido
    Comparte 196 Tweet 123
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1082 compartido
    Comparte 433 Tweet 271
  • Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Críticas a declaraciones de la ministra de Trabajo: “Muy cuestionable la falta de sensibilidad”, dice Díaz-Canel

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Niños cubanos regresarán a campamento infantil de Rusia

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Cuando La Habana se puso mamey

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1082 compartido
    Comparte 433 Tweet 271
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Mejoran índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}