ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Macroeconomía: el orden de los factores sí altera el producto

La inflación ha hecho añicos la capacidad adquisitiva del ingreso (no sólo del salario) del cubano promedio, y ha convertido productos de primera necesidad en “bienes suntuarios”.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 8, 2023
en Contrapesos, Economía
2
"Carretillero": vendedor ambulante de productos agrícolas en La Habana. Foto: Yander Zamora/EFE.

"Carretillero": vendedor ambulante de productos agrícolas en La Habana. Foto: Yander Zamora/EFE.

Para el año 2023 los objetivos priorizados definidos por el Ministerio de Economía y aprobados por la Asamblea Nacional son los siguientes:

  1. Avanzar en la estabilización macroeconómica del país.
  2. Consolidar la restructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía.
  3. Continuar avanzando en la recuperación de las capacidades del sistema eléctrico nacional y acelerar la introducción de las fuentes renovables de energía.
  4. Avanzar en la reducción de las desigualdades.
  5. Consolidar el proceso  de descentralización de competencias a los territorios.
  6. Avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista.

No está explícito que el orden de presentación exprese la prioridad que los mismos tienen, aunque, a mi entender, alcanzar cierto grado de estabilización macroeconómica resulta más que prioritario si se me permite la expresión. 

Lo que ocurre con la subida de los precios de algunos bienes (arroz, boniato, aceite, etc.) confirman la importancia de ese primer objetivo. 

La inflación ha hecho añicos la capacidad adquisitiva del ingreso (no sólo del salario) del cubano promedio, y ha convertido productos de primera necesidad en “bienes suntuarios”, haciendo que sea casi un lujo comerse un plato de arroz con boniato. 

Mientras, la distorsión cambiaria ha minado el rol de los precios relativos en la economía, generando señales muchas veces incorrectas a nivel microeconómico con costos en eficiencia, productividad y competitividad.

Un programa de estabilización macroeconómica si bien exige disciplina fiscal y monetaria, también exige recursos para propiciar las transformaciones económicas y del sistema productivo que lo hagan sostenible en el mediano plazo, y a la vez reduzcan todo lo posible los “costos” de la estabilización. 

¿Insuficientes recursos internos? Es cierto que Cuba no genera suficientes recursos internos para acometer un programa de la magnitud y profundidad que se necesita. El comportamiento de la formación bruta de capital así lo demuestra como se ve en el gráfico siguiente:

La relativa baja disposición de recursos internos y su poco entendible asignación a destinos que lejos de generar oferta impulsan el crecimiento de la demanda explica, al menos en parte, la necesidad de encontrar otras vías para obtener los recursos necesarios.

Si se atiende al comportamiento del comercio exterior no parece que pueda ser la fuente que provea esos recursos en las magnitudes que se necesitan, al menos en el corto plazo.

Saldo Externo Bienes y Servicios (precios corrientes)

 

2017

2018

2019

2020

2021*

Exportaciones menos importaciones 

2.789

1.963

1.661

702

-2.257

    Exportaciones

14.093

14.530

12.632

8.769

8.019

      Bienes

2.704

2.742

2.392

1.783

2.058

      Servicios

11.389

11.789

10.240

6.985

5.961

    Importaciones

11.304

12.567

10.971

8.067

10.276

      Bienes

10.212

11.527

9.937

7.255

9.514

      Servicios

1.092

1.040

1.034

812

762

Balance Servicios

10.297

10.749

9.206

6.173

5.199

Balance Bienes

-7.508

-8.786

-7.545

-5.471

-7.456

(*) Para hacer congruente las cifras se ha dividido entre 24 la columna correspondiente a 2021. Fuente: Anuario Estadístico de Cuba 2021, tabla 5.13. ONEI, 2022.

En el año 2021, por primera vez después de muchos años, el superávit del balance de servicios no alcanzó a compensar el déficit de la balanza de bienes, añadiendo más presión al manejo de la economía nacional. 

En su informe sobre los resultados de la economía en el 2022 el Ministerio de Economía anunció que las exportaciones alcanzaron los 8 717 millones de dólares, resultado que mejora lo alcanzado en el 2021. Los datos públicos en ese informe no permiten conocer si el saldo negativo del balance de bienes y servicios se redujo o pasó a ser positivo. 

De cualquier manera, en esa presentación se reconoce el déficit en divisas como la principal restricción de la economía nacional. Lo anunciado para el 2023 no parece que cambie sustancialmente la situación.

Un programa de estabilización macroeconómica requerirá, desde mi perspectiva, crear un mínimo de condiciones con anterioridad, pues la implementación del programa obligará a reducir y reasignar gastos y a encontrar fuentes de ingresos que den cierta holgura fiscal. La secuencia de su implementación se convierte en un elemento relevante para el buen resultado de ese programa. 

Y si bien es cierto que las autoridades han insistido en que no se aplicarán “políticas de shock” también lo es que, si atendemos a indicadores como la evolución del PIB, del empleo, del índice de precios al consumidor,  de la balanza comercial y de la situación de la deuda externa, es posible afirmar que la economía nacional está en shock desde hace varios años con implicaciones significativas en el orden social, a pesar de los recursos destinados a amortiguar dicha situación. 

Foto: Yander Zamora/EFE.

Honrar la deuda externa utilizando activos existentes en un modelo de negocios que permita conservar  al menos en parte la propiedad de los mismos podría preceder a la puesta en práctica de ese programa. Ello contribuiría no sólo a generar liquidez y liberar recursos obtenidos en el comercio exterior, sino que también activaría el sistema productivo nacional y ayudaría a mejorar la percepción sobre el ambiente de negocios en el país.

Solo para ilustrar la idea. Existen en Cuba hoy más de 1 800 empresas estatales, de las cuales una parte son un costo neto para la economía y para el pueblo. Un programa de reconversión empresarial requerirá de capitales de los cuales ni esas empresas ni el Estado disponen. ¿Qué frena entonces poder acometer la reconversión industrial sobre la base de licitar activos por deudas? Es cierto que no todos los acreedores estarán dispuestos a aceptar dicho modelo, pero vale la pena probar.

¿Qué frena la posibilidad de permitir también a compatriotas que tuvieran los recursos para ello, que participen en esas licitaciones? ¿Qué impide darle participación en esas licitaciones a los colectivos de trabajadores?

Ocurre algo parecido con una parte de los hoteles que son propiedad estatal 100 %. Quizás la mayor utilidad que puedan ofrecer hoy, —cuando los niveles de ocupación son dos o tres veces menos que los de 2018— sea servir de activos en un proceso de negociación de la deuda externa que hoy asfixia a la economía nacional.

Sin dudas dentro de esas condiciones estaría fomentar una mayor apertura de la economía, facilitando los negocios con capital extranjero, pues aun los procedimientos establecidos siguen estando lejos de los estándares que se necesitan para que el “mercado cubano” sea más atractivo. 

Lo mismo habría que hacer con los “actores económicos”, en primer lugar la empresa estatal, que sigue esperando por la reforma verdadera y por el redimensionamiento imprescindible que la convierta en el motor principal de la economía nacional.

¿Cuántas empresas son verdaderamente rentables? ¿Y de las más de 1 800 empresas estatales cuántas exportan? ¿Cuántas son verdaderamente “fundamentales, decisivas” para nuestras aspiraciones de desarrollo? 

¿Hasta cuándo la economía nacional podrá seguir sosteniendo esas transferencias corrientes desde el presupuesto del Estado hacia el sector empresarial estatal?  

También a las mipymes, las cooperativas todas, los Proyectos de Desarrollo Local, los Trabajadores por Cuenta Propia. ¿Acaso no es necesario facilitarle  mucho más esos procesos?

Hoy, un tercio de toda la población laboral del país pertenece a este sector no estatal. Casi igualan en cantidad a los empleados en el sector empresarial estatal. Durante varios años fueron esos actores no estatales los que generaron la mayor cantidad de nuevos empleos. Al igual que las empresas estatales, sus potencialidades rebasan lo que el marco institucional les permite, ¿por qué no aprovechar esas potencialidades?

La economía nacional ha pasado por más de una experiencia donde errores de secuencia en la aplicación de programas y políticas económicas han dado al traste con buenos propósitos. La última de esas experiencias, la llamada “Tarea Ordenamiento” permite constatar al menos dos hechos. El primero: que el contexto en el que se implanta una medida/programa/política puede ser decisivo en su éxito o fracaso y, el segundo: que la secuencia correcta también suele tener un impacto decisivo en los resultados. En estos casos, el orden de los factores sí altera el producto.

Etiquetas: crisis económica en CubaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Actor brasileño prepara filme en Cuba

Siguiente noticia

Mujeres de todo el mundo marchan por sus derechos

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En CDMX. Foto; AP.

Mujeres de todo el mundo marchan por sus derechos

Foto: Twitter @EmbaCuba China

Centros biotecnológicos de Cuba y China trabajan en posibles proyectos de cooperación

Comentarios 2

  1. Antonio Sunet says:
    Hace 2 años

    Me agradan sus escritos ,los entiendo, pero por que si usted es un gran profesor no lo reclutan en el ministerio de economía
    Un abrazo

    Responder
  2. Luis says:
    Hace 2 años

    Por qué no empezamos por buscar paridad en nuestra moneda y quizás así tengamos que exportar menos y se ayuda a la reforma verdadera de la empresa estatal

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}