ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“Yo lo alquilo”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
octubre 17, 2016
en Entre comillas
6
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El gran novelista José Soler Puig (1916-1996) disfrutaba dar consejos sobre el oficio de escribir. En más de una ocasión le oí asegurar que todo escritor debía ser un ladrón. El deber de quien narra, decía Soler, es estar atento a los cuentos que otros hacen, a las palabras que usan, y apropiarse de todo ese material. En esta crónica cumplo al pie de la letra su recomendación: no he hecho más que atender, recordar y asociar.

Hace unos meses, un editor español que visitaba Cuba con su familia me habló de la mendicidad en La Habana. En el tono con que lo hizo había más desconfianza que lástima por aquellos que se veían obligados a pedir. Le había llamado la atención, en especial, una mujer, supongo que acompañada de un menor, que le pidió leche para sus hijos. Poco tiempo después, un joven argentino me hizo una anécdota parecida: una señora se le había acercado para rogarle que le comprara leche porque sus hijos no tenían qué desayunar.

Un turista extranjero no tiene por qué conocer que los niños menores de 7 años reciben en Cuba una cuota de leche, cuyo precio está subvencionado por el Estado. Si ese turista se ha acercado a cualquiera de las tiendas que venden en CUC (las únicas donde es posible comprar leche) sabrá que el precio del producto es altísimo: unos 130 CUP, si hacemos el cambio. Tal vez ese mismo turista no sepa que hay otra manera de adquirirla: en el mercado negro, donde pueden circular bolsas de leche sustraías, de seguro, de círculos infantiles, escuelas primarias, hogares de ancianos o de las bodegas donde se vende, subvencionada, para los menores o las personas con dieta médica. En ese mercado, el precio es de unos 40 o 50 CUP la libra. Menor que en las tiendas, pero alto, muy alto, de todas formas para un producto que se consume a diario.

Sin embargo, tanto al español como al argentino les llamó la atención que esas dos mujeres pidieran algo tan específico como la leche.

La pasada semana conversé sobre la mendicidad con una trabajadora de una importante agencia de viajes cubana. Le conté lo que he relatado en los párrafos anteriores. “Un compañero de trabajo vio lo mismo”, me dijo, “una mujer con un niño pidió a una turista que le comprara leche en un kiosco de la Habana Vieja. Pero mi compañero, que estaba esperando a otra persona, vio que, en cuanto la turista se alejó, la señora del niño devolvió la caja de leche a la dependienta del kiosco y se repartieron las ganancias”.

La picaresca, en cuya tradición puede inscribirse con toda propiedad esta anécdota, provoca siempre reacciones que oscilan entre el asombro y la sonrisa.

La empleada de la agencia de viajes tenía, un cuento aun más revelador:

“Cerca de donde cojo la guagua para regresar a casa, vi pidiendo dinero a una muchacha que cargaba un niño pequeño. Me fijé bien en el niño porque se parecía mucho a mi hijo cuando tenía esa edad. A los pocos días, de nuevo estaban allí, pero me pareció que la muchacha que lo cargaba era otra. Yo soy bastante buena fisonomista, pero como la primera vez me quedé mirándolo sobre todo a él, tenía mis dudas. Pero luego los vi una tercera vez. Entonces estuve casi convencida de que esta última muchacha era la del inicio. Pero no tuve ninguna duda de que el bebé era siempre el mismo.

Como soy curiosa, me acerqué a preguntarle:

— ¿Tú eras la que estaba ayer aquí con este niño?

— No –me contestó–. Era la otra.

— Pero sí estabas el lunes.

— Sí –dijo–. Yo vine el lunes.

Me quedé mirándola, esperando a ver si explicaba más.

—Yo lo alquilo.

Lo dijo como si fuera lo más normal del mundo”.

La empleada de la agencia de viajes se me quedó mirando. Esta vez me sentí sobrepasado por la picaresca.

“Cuando uno ha podido alcanzar determinado estatus económico no puede juzgar a los que tienen menos”, me dijo: “Ya eso queda en el terreno de lo que cada quien sea capaz de hacer”.

Le di la razón.

En cualquier otro país del tercer mundo, un cuento semejante a estos no causaría asombro: pertenecen a la cotidianidad. Los habitantes de la Ciudad de México, de Bogotá, de Caracas, incluso de Madrid o Barcelona están habituados a vivir entre quienes se paran en los semáforos para pasar un trapo por el parabrisas de los autos que se detienen, o para hacer acrobacias, tragar gasolina y escupir fuego; o entre los que duermen en las calles del centro, tapados por mantas o sacos que no soportan más mugre; o entre quienes suben a pedir, con cualquier pretexto, en buses o vagones del metro. Se sabe, incluso, que muchos de esos mendigos están organizados. Que por encima de ellos hay un jefe, un capo que los protege y se apropia de la mayor parte de lo que ganan. Muchos de ellos han elegido esa forma de vida.

Me parece, sin embargo, irresponsable que no dediquemos un mínimo esfuerzo a pensar en lo que significa en Cuba no solo el incremento sino la normalización de la mendicidad. No me refiero a quienes, despojados muchas veces de la capacidad de razonar y actuar de una forma que llamamos “normal”, deambulan por las calles de cualquier ciudad del mundo. La Habana Vieja exhibe desde hace algunos años la estatua del Caballero de París como uno de sus símbolos.

Hablo de quienes estarían en condiciones de trabajar, de producir bienes y servicios, y optan por ganarse lo necesario para la sobrevivencia con una mano extendida, una latica donde caerán monedas, un discurso que exponga sus miserias, y las del país donde habitan.

Cuando veo a un anciano pidiendo limosna siento pena: por él, sobre todo, pero también por mí, por todos. Anda muy mal una sociedad incapaz de evitar que una persona, al final de su vida, tenga que ejercer la mendicidad. Confieso, sin embargo, que cuando veo a personas jóvenes cuyas condiciones mentales y físicas les permitirían trabajar, mi escala se invierte: no siento pena por ellos, sino por un país en el que día a día se impone el subdesarrollo que alguna vez creímos poder dejar atrás.

No sé si damos por sentado que la mendicidad es un mal inevitable de este nuevo modelo socioeconómico que, más que elegir, hemos tenido que adoptar. En todo caso, es un síntoma: un mal síntoma que no nos debería dejar dormir tranquilos.

Noticia anterior

Clinton, Trump y Cuba

Siguiente noticia

Yamanigüey y las noticias

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia

Yamanigüey y las noticias

El puesto de Abel Guilarte Lores en Baracoa es muy visitado por estos días. Foto Yelanys Hernández Fusté

El vendedor de enseres

Comentarios 6

  1. Rey says:
    Hace 9 años

    Me recuerda a una inmigrante rumana en Madrid que para pedir limosnas endrogaba al hijo para que estuviese tranquilo. Me es dificil imaginar que esto pase en la Cuba de hoy despues de tantos años de un proceso que decia luchar por acabar con las desigualdades.Y lo peor es que posiblemente la necesidad material no sea tan precaria como para pedir limosnas sino la decadencia moral la que lleva a algunos a denigrarse de esa manera para pedir un poco de leche pero cuando llegan a la casa se toman tres cervezas o pagan 5 CUC por un pullover de pacotilla.

    Responder
  2. AL says:
    Hace 9 años

    Después de leer este trabajo, me doy cuenta una vez más que aquí en Friolandia donde vivo, lejos de ser una sociedad perfecta que a pesar de estar entre los 10 primeros paises desarrollados del mundo, es una sociedad imperfecta. Pero al menos me queda el consuelo de que el gobierno lo reconoce públicamente y también lo hacen los medios de la prensa. El día que eso comience allá en la isla, ese día se podrá decir que es verdad que hay cambios, pues el 1er paso para luchar contra los problemas es precisamente eso, reconocer la existencia de estos.

    Responder
  3. mahe says:
    Hace 9 años

    Lo que a mi juicio resulta inaceptable es que se utilicen los niños.. Deberían existir organizaciones que se ocupen de los derechos y defensa de los menores. digo “deberia”porque no sé si existen y si están al tanto de lo que sucede. En cualquier caso, si bien los adultos pueden disponer como quieran y puedan de su cuerpo, los niños tienen que estar protegidos y si los padres permiten que sea usado como objeto de “alquiler”, la sociedad y sus leyes e instituciones tienen que protegerlos. Es uno de lo combates más importante que debería llevar a cabo todo país.

    Responder
  4. EZapo says:
    Hace 9 años

    Lamentable mente es normal que eso ocurra en un Capitalismo de Estado. Lo único que no comprendo es la cualidad de novedad. Cuando yo me fui de Cuba, hace 15 años, esas cosas (pedir limosna, dormir en la clle, etc.) existían.

    Responder
  5. Maité says:
    Hace 9 años

    También la gente alquila los niños en la cola de las papas porque te dan 10 lbs por él. Sino lo creen vayan a los agros de la Habana Vieja y Centro Habana

    Responder
  6. cubanoretirado says:
    Hace 9 años

    se de lo que habla este periodita, y no es mentira. En mi ultima visita, vi esa escena.. “Una mujer frente al capitolio en los portales , en una pequena especie de bodega por dolares,en los bajos de un restaurant espanol ( yo pasaba para ir a los nardos). ella repetia su oracion para estafar con ese denigrante cuento especialmente extranjeros al pasar,. que no saben nada del pais al estar solamente dos semanas o siete dias en un hotel(el supuesto nino no estaba obligado y dudo que fuera alquilado, crecio y era parte de ese entorno ) donde mas se ve este tipo de estafa pidiendo dinero para la leche es en la habana vieja. nunca lo vi en otro lugar vivi ahi por mas de 35 anos. Ojo otra cosa la bolsa de leche no tenia el precio q comenta aqui ..el autor.. Mas importante esto no es el resto de la poblacion de cuba donde hay mucha gente buena, digna y sencilla. Todos no somos ladrones.
    Me molesta dos cosas la actitud de esas personas y la actitud de el gobierno q deja que todo vaya a la decadencia, en todo los servicios y la vida del cubano. Es una cadena donde tanto el pueblo por no salir a pedir lo que es de ellos, como sus gobernantes y dirigentes corruptos tienen la culpa.
    Ese pueblo que en muchas ocasiones cuando una persona sale a ala calle y dice la verdad , encarcela a ese hermano q solo pide su derecho y mejoras para todos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    524 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    389 compartido
    Comparte 156 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}