ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

¡Del carajochi! la cuarentena

Somos tantos que casi nunca parece haber entendimiento.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
marzo 19, 2020
en Entre dos aguas
0
Foto: Yander Zamora/EFE.

Foto: Yander Zamora/EFE.

“No hay nada que hacer, ni qué ver en la televisión, así que me acuesto a las 8 y 30”, escribía un amigo desde Cuba antes que comenzara todo esto del coronavirus y nos viéramos obligados a permanecer confinados en un apartamento con poco que hacer o ver.

Mi caso: esposa, hijo de cuatro años, lo cual es decir un tornado categoría cinco dentro de la casa. La imaginación, los miedos y las obsesiones. Todo junto, sobrellevándose como en las mejores familias en libertad. Descanso y trabajo a la vez, paseos en google maps y maratones de libros. Y una ventana real por donde entra el sol, además de Windows.

En el momento de aquella conversación tampoco se habían descolgado las ristras de discusiones que trae consigo cualquier decisión gubernamental cubana en medio de una circunstancia especial, como lo es esta pandemia.

Todavía no se hablaba de estas cosas que se hablan hoy. Lo digo pensando en la suspensión de las clases, el aislamiento colectivo, el cierre de fronteras; pero, específicamente, pienso en lo del crucero inglés que estuvo atracado en el Puerto del Mariel, ¡puerto que habrá visto cosas en su historia!

Porque, si en Cuba hay once millones y pico de personas también es cierto que la cifra se suelta en la red, convirtiendo la nación virtual en un foro ardiente, donde nadie tiene en cuenta eso de no acercarse demasiado y allí están unos sobre el otro, más que opinando, sacando un cuchillo y apuñalando a las dos manos.

Somos tantos que casi nunca parece haber entendimiento, y el hecho de que el barco antes dicho atracara en puerto para evacuar a los “pobres” turistas que nadie quería recibir, produjo una discusión larga como las filas que ya se encuentran en los supermercados del mundo para comprar, dígase también: papel sanitario, con especial apasionamiento.

Comentaba un familiar de Miami: “Para qué queremos tanto papel sanitario si no se trata de una epidemia gastrointestinal”. Le di la razón: ¿Por qué esa necesidad de acaparar si los supermercados seguirán abiertos para quien necesite proveerse de víveres? Tampoco lo del desentendimiento es crónico. Pasa en todos lados. Y, lo del barco, creo que estuvo bien.

Volviendo al amigo que se iba a acostar a las ocho y media de la noche. Al día siguiente me dice: “Aquí estoy, aburrido, viendo cómo mi mujer plancha una camisa mientras aprovecho y me comunico con el mundo”.

El mundo suyo y el mío en ese momento no era el mismo. Para él probablemente el mundo fuera lo que estaba sucediendo en cualquier parte excepto en su entorno. Confieso que me pasa algunas veces. El mundo no es el mundo que tiene uno al alcance de las manos, sino ese que está allá, en el horizonte.

En el mundo con el que decía comunicarse estábamos yo y dos o tres amigos más radicados en distintas geografías, además de algunos medios de información que le permiten a él permanecer al tanto de ciertas bolas que nunca rodarán por la carretera central, sino por la autopista de la información.

Ahora que lo pienso, hacía mucho no mencionaba este término que creo haber visto escrito por primera vez en el libro Camino al futuro (1995) de Bill Gates, ese hombre que siempre es noticia. De hecho, en estas regiones Gates se ha vuelto trending topic debido a una frase que dijo hace unos años, exactamente en 2015 durante una de las conferencias anuales de TED, en Vancouver.

Entonces este hombre famoso e inteligente argumentó: “Cuando yo era chico el desastre más temido era vivir una guerra nuclear. Hoy la mayor catástrofe mundial es una pandemia. Si algo va a matar a más de diez millones de personas en las próximas décadas será un virus muy infeccioso, mucho más que una guerra. No habrá misiles, sino microbios.”

Debido al coronavirus las palabras de uno de los fundadores de Microsoft se han puesto en boca de mucha gente, como también lo han hecho ciertas frases de otros hombres que, aun en épocas distantes, daban cuenta del comportamiento humano en circunstancias extremas como la de una pandemia.

Daniel Defoe tiene un libro dedicado al tema que vale la pena releer. No es periodismo, aunque su forma de narrar contenga elementos por los cuales nos han hecho pasar su relato como el reportaje perfecto: “Era raro que el informe semanal no mencionara dos o tres muertes causadas por el miedo. Y cuando el miedo no producía una muerte súbita, traía otras consecuencias: unos perdían el sentido, otros la memoria, otros el entendimiento.”

Lo que sí no deja dudas es que, dado el contexto, y en tanto estemos recluidos, podemos, al menos, recuperar el tiempo; no el perdido al que Proust reverenciaba, si no al invertido en otros menesteres.

Eso después de todo es alentador. Reconforta contar con tiempo para hacer lo que a uno le gusta; estar en casa, por ejemplo. Si el exceso de tiempo atolondra y hastía, la ausencia de este mata, lentamente, como dice la canción.

Prefiero morir en paz que por desproporción de trabajo, sobre todo si es mal remunerado y me disgusta. De lo contrario, no habría problemas; morir haciendo lo que a uno le gusta sería el placer.

Pero el término que inventaron los japoneses se refiere al primero de los casos que menciono. “Karoshi” designa la muerte que sucede por exceso de trabajo, resultado de estos tiempos donde hasta la más fascinante ciudad parece no tener compasión con nadie.

En materia de expresiones creadas por los japoneses para definir algo más que un objeto o una acción, aprecio también la palabra: “Kintsugi”, que encierra asimismo toda una filosofía de vida, la de los objetos recuperados, la de las vasijas que, luego de ser reparadas, en las huellas de sus roturas encuentra otra forma de belleza.

Pero, “karoshi” tiene un detalle agregado, permite jugar con la palabra según las circunstancias, produciendo el vocablo exacto para describir este estado de necesario y extraño encierro que vive el mundo, una circunstancia, por cierto, rica para el nacimiento de teorías conspirativas o fértiles para la mente de los ufólogos.

Lo bueno de tener tiempo para pensar, es que a uno le vienen muchas cosas a la cabeza. Se lo diré a mi amigo hoy mismo, ahora que por momentos me siento aburrido. Y probablemente, aunque haya mucho de verdad en todo esto y aun no habiéndolo puesto al tanto de estas palabras niponas, me responderá: “Estás del carajochi”.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cine cubano en cuarentena: una cinemateca desde casa

Siguiente noticia

Cuba considera exitosa evacuación de pasajeros de crucero con casos de COVID-19

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.
Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

por Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El crucero MS Braemar, con cinco casos confirmados de COVID-19 a bordo, tras su llegada al puerto cubano del Mariel, desde donde fueron evacuados sus pasajeros y parte de sus tripulantes, para su salida rumbo al Reino Unido, el miércoles 18 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba considera exitosa evacuación de pasajeros de crucero con casos de COVID-19

Un hombre sostiene la bandera de Estados Unidos mientras sigue un partido de la Liga de Fútbol de Estados Unidos en Tacoma, Washington. Foto: Joshua Bessex/The News Tribune via AP.

Científicos de Estados Unidos se preguntan: ¿cuánto demorará la pelea contra el coronavirus?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1112 compartido
    Comparte 445 Tweet 278
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Acaso no merecemos explicación?

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1288 compartido
    Comparte 515 Tweet 322
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}