ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

El crítico nacido de una ducha que murió en un prólogo

El libro que nos legó se titula Un oficio del siglo Veinte (Ediciones R). Salió de imprenta en 1962 y ya en febrero del año siguiente volvía a editarse con una tirada de 4 mil ejemplares para venderse a un precio de 3 pesos en moneda cubana.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
enero 26, 2023
en Entre dos aguas
0
Viñeta del libro Un oficio del siglo Veinte.

Viñeta del libro Un oficio del siglo Veinte.

Cumple sesenta años el ejemplar que poseo de un título juguetón y formidable escrito por un personaje peculiar que hasta hoy no aparece definido en diccionarios ni enciclopedias. Tampoco se menciona en conversaciones sobre figuras dominadas por la auténtica necesidad de vivir en una irrealidad verbal borboteante. Pocos lo vieron en carne y hueso, pero allí está.

Y usted escucha que hablan de Salinger, de Thomas Pynchon y hasta de Simenon, pero nadie lo menciona cuando ha sido este tan evasivo como el que más. Hablante de la lengua del cine, trastornado por la idea irreparable de haberlo inventado, con su “apego bien real por las mujeres” es, sin embargo, un personaje de ficción; y ha sido el más literato de todos los críticos de cine que se hayan conocido. Su nombre: G. Caín.

De izquierda a derecha, Frank Martínez (arquitecto), Alfredo Guevara, Fausto Canel y Guillermo Cabrera Infante, en los tiempos de fundación del Icaic.

El caso es sencillo: fue un pseudónimo, pero alcanzo caracter de personaje ficticio en en prólogo del libro Un oficio del siglo Veinte (Ediciones R). Tan insólito es su caso que incluso existe una fotografía donde encontrarle, dándole a su existencia un aire misterioso, mítico, mostrándose tan provocador que incluso muchos reprocharon ese humor descomunal porque los tiempos no estaban para extravagancias. Él respondía: después de todo, creo que no me voy a ahorcar por eso.

Mire la foto, búsquela: espejuelos oscuros, un sombrero de guano sobre la cabeza, un lienzo del pintor Wifredo Lam antes de que Wifredo Lam lo pintara ¡puesto como una capa de caballero! que, por el contrario, acerca su apariencia a la de un indio boliviano. Solo en las caricaturas suyas que también hay lo observamos con claridad: adusto, de saco y espejuelos como su creador. Había nacido de las aguas como Venus, con la diferencia de que las suyas eran de una ducha.

Un oficio del siglo Veinte salió de imprenta en 1962 y en febrero del año siguiente volvía a editarse con una tirada de 4 mil ejemplares para venderse a un precio de 3 pesos en moneda cubana. Cuenta con separadores impresos en un papel especial en los que se reproducen diseños antiquísimos y es en ellos, de hecho, donde puede advertirse al crítico representado en viñetas creadas por el pintor Raúl Martínez.  

Siguiendo el juego que se nos plantea, la existencia del libro es una prueba de confianza y total misterio. El crítico imaginado fue consultado por su creador, el escritor Guillermo Cabrera Infante, entonces director de Lunes de Revolución e influyente en Ediciones R. Este le preguntó por su obra, por la recopilación de sus crónicas de cine y entonces debió recordarle quel que, en efecto, el trabajo se encontraba en sus manos, faltaba solo publicarlo.

“Solamente un amigo y entre los amigos un hermano y entre los hermanos un hermano gemelo y entre los hermanos gemelos un siamés: solamente un hermano siamés podía darse a la tarea de compilar este libro”, escribe Cabrera Infante en el prólogo que tituló “Retrato del crítico cuando Caín.”

Cabrera Infante se encargó de la selección, las notas, del prólogo y el epílogo, y fue así como se vio otra vez internado en la “selva salvaje de la crítica” y, regresando a sus tiempos de corrector, repasó aquellas crónicas escritas por él entre 1954 y 1961 en Carteles y en Revolución, materiales que “detestaba” porque en realidad “detestaba la suficiencia de Caín, su pedantería elefantina, su empeño en la mentira organizada, su juventud y su egolatría —su constante referirse a sí mismo en tercera persona no es más que un formidable disfraz de su egoísmo: no una reacción frente a él— y, finalmente, su mismo oficio de cronista: parejas excusas para el aborrecimiento que para la admiración”.

Un detalle: tal vez ni el propio G. Caín hubiera exhibido tanto ingenio, dominio del lenguaje, brillantez e incluso eso que denominaba “pedantería”, como ese mismísimo instante en el que estaba siendo descrito por su alter ego, el escritor. En aquel prólogo no solo renacía como un Ave Fénix para morir en breve, daba forma a un estilo que servía para posicionarse estética e ideológicamente en un momento en todo en Cuba tendían al acartonamiento, la severidad y el formalismo; incluso, la palabra “crítica” era ya sospechosa.

No hacía mucho, en las famosas reuniones de los intelectuales y la dirigencia del Gobierno en la Biblioteca Nacional, incluso antes, se había señalado a Cabrera Infante y cercanos al magazín Lunes de Revolución como “adoradores de la máquina de escribir”, fanáticos “del juego”, “la complejidad formal” y “los resortes”, ante lo cual respondía desde el mismo prólogo en cuestión alegando que la jactancia de G. Caín no había sido más que la muestra de un carácter generoso: “Si él fue pedante fue porque siempre quiso ser desprendido y odiaba atesorar conocimientos tanto como el pródigo odia al avaro”.  

“Su gusto por lo hermético, su dificultad y en última instancia su barroquismo fueron no los defectos de una inteligencia petulante, sino los excesos de un espíritu de fineza: el quiso considerar a sus lectores como sus iguales”.

Guillermo Cabrera Infante. Foto: Ida Kar, 1964, National Portrait Gallery, London.

No por gusto, muchos años después, cuando otro personaje ficticio, en este caso de pésima calaña (porque en lugar de obras creativas dejó unos alegatos oportunistas en una revista oficial) quiso emprenderla contra aquellos jóvenes intelectuales que consideraba “extravagantes”, lo hacía invocando al mismísimo G. Caín, llamándoles a todos sus amigos “caínes”.

Cabrera Infante escribe en el prólogo de este libro suyo y de Caín: “quizá yo sea un Caín para Caín” pero “no puedo sustraerme a su influencia”. El personaje, pasado el cierre de Lunes de Revolución y la primera marginación de sus integrantes para 1962, era como la resurrección del joven escritor; su venganza, un canto de libertad, el estado de ánimo que afloró en las páginas de otro libro que para entonces tenía escrito.

G. Caín no se encontrará en su nueva obra, Tres Tristes Tigres, por salir; para ella nos tiene una sorpresa mayor, en la que, en resumidas cuentas, quiere plantearnos lo mismo: “¿Quién era Bustrófredon? ¿Quién fue quien será quién es Bustrófredon? ¿B?”.

Etiquetas: LiteraturaOpiniónPortada
Noticia anterior

Las piezas de Cuba para el Clásico Mundial: una a una

Siguiente noticia

Enviado del papa cancela sello conmemorativo por la visita de Juan Pablo II a Cuba

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La visita de Juan Pablo II marcó “no solo las relaciones (de Cuba) con la Iglesia católica y la Santa Sede, sino también el momento histórico”. Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Enviado del papa cancela sello conmemorativo por la visita de Juan Pablo II a Cuba

Condenas de hasta 13 años de cárcel para 15 manifestantes del 11J en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    241 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}