ES / EN
- enero 22, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Lezama Lima en perpetua reparación

Vencedor hoy, ha logrado despegar de la isla y se encuentra ya en todas partes del planeta como un verdadero gordo cósmico.

Leandro EstupiñánporLeandro Estupiñán
diciembre 13, 2018
en Entre dos aguas
0
José Lezama Lima. Foto: Iván Cañas.

José Lezama Lima. Foto: Iván Cañas.

La casa de José Lezama Lima está siendo restaurada; aunque, no es exactamente su vivienda, sino la contigua. Al parecer, ambas fueron hechas siguiendo parámetros exactos, como para que las bases del edificio de Trocadero 160 alcanzaran una elegante simetría.

Dicha construcción aloja papeles y objetos que complementan el Museo, abierto en 1994, después de sostenidos esfuerzos intelectuales para salvaguardar y proteger de un peligroso abandono institucional la obra y memoria de quien será uno de los monstruos sagrados de la literatura universal y también cubana; ese habanero nato, antípoda del realismo socialista con su vida de palabras mitológicas, metáforas enigmáticas y erotismos rebeldes.

Antes de volar de regreso a Buenos Aires fui hasta su casa, ubicada a un costado del Paseo del Prado. Quería husmear el refugio literario del escritor y, de ser posible, averiguar sobre la existencia de un libro que Lezama dedicó a un coterráneo nuestro, también escritor.

Los sonidos del mortero y el alarido de una lijadora advertían, sin embargo, lo fallido de mi visita. Aun así, metí la cabeza por el acceso abierto y comprobé que, en efecto, al espacio lo llenaba una prolongada nube. Alguien rayaba las paredes con un disco giratorio y esparcido el yeso transformaba el ambiente en una resurrección onírica.

Logré dar con un técnico que me recomendó localizar a las especialistas y, a tientas, esquivando escaleras, andamios y obreros, atravesé el pasillo y un pequeño patio hasta alcanzar otra puerta. Toqué y abrieron dos mujeres, que -hube de descubrirlo en breve- miraban un filme en la televisión. “Estamos cerrados hasta la semana que viene”, dijo una. Pero en lugar de despedirme, como si estuviera perseguido yo por criminales del yeso matutino y el instinto maternal la obligara a salvarme, pidió urgente que entrara.

La pausa posterior dio pie a un intercambio sobre el escritor y su residencia, situada en esta Habana profunda que se han ido comiendo el tiempo y la gente, la basura, la música y los avisos en puertas y paredes. “Vivió en un lugar bastante humilde para ser quien es”, apuntó otra vez, señalando la puerta cerrada por la que puede accederse al espacio de estanterías repletas y mesitas con cuadros y libros, tal como podría recordarlo cualquiera mínimamente informado de la vida del escritor nacido en 1910.

Yo había visto a Lezama sentado en sus habitaciones, rodeado por su madre, esposa o amigos, apretado por libros, fumando y meditativo en la ventana. Retratos de fotógrafos como Chino López o Iván Cañas logran que la escena íntima sea pública.

De Cañas, en particular, tenía recién fijada unas cuantas imágenes dado que seguí las noticias relacionadas con el documental Lezama Lima: soltar la lengua, de Ernesto Fundora, presentado en Miami el pasado septiembre y para el que se utilizan imágenes inéditas tomadas por el fotógrafo cubano radicado desde 1992 en esa ciudad.

Publicidad

No he logrado ver el trabajo de Fundora, pero sé de sus consultas a amigos, estudiosos y discípulos de Lezama, y que durante dos horas lo evocan escritores como Cintio Vitier y Fina García Marruz, Pablo Armando Fernández, Antón Arrufat y Eliseo Alberto Diego y otros tantos. Todos ellos dan testimonio de una profunda huella de Lezama debido a  su erudición, sentido del humor y verbalidad lenta y quemante como un volcán.

https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2018/12/jose-lezama-lima-muerte-de-narciso-voz-de-lezama.mp3

No obstante su capacidad para confraternizar, la poderosa estética de Lezama suscitó intensas polémicas y acabó por transformarlo en figura recurrente de los debates sobre la literatura que debía desarrollarse en Cuba después del triunfo de la Revolución. Mucho se habló y se dijo de su filosofía y credo, de los misterios ocultos en su obra, razones que, pese a todo, no resultaron suficientemente poderosas como para apartarlo de la vida cultural o de las instituciones, al menos no en los primeros tiempos.

Integró la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación en 1959, y formado el primer Consejo Nacional de Cultura Lezama estuvo allí, en 1961. Poco después fue elegido vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y se mantuvo cercano a Casa de las Américas como jurado y asesor.

En su libro de memorias Llover sobre mojado, Lisandro Otero recuerda cómo ante la creación del Partido Comunista, en 1965, Armando Hart, quien sería una década después el primer ministro de Cultura, reunió a “valiosos” intelectuales para desde su puesto como organizador escuchar el criterio que tuvieran los artistas sobre política y cultura. Uno de ellos era Lezama, a quien Otero evoca con una anécdota peculiar, pues finalizada otra de las reuniones se puso de pie y pasándole un brazo por sobre los hombros a Hart, dijo: “Mira que has llegado lejos, Armandito”.

Las circunstancias empezaron a cambiar para Lezama Lima tras la publicación de Paradiso, acontecimiento seguido por el conflicto en torno a los premios de la UNEAC y Casa de las Américas, en 1968 y, como colofón de todo, con el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, en 1971. Para entonces Cuba prefería realismos edulcorantes y no inauditas metáforas.

Creían ciertos funcionarios oportunistas y timoratos que había demasiadas necesidades en la “construcción de la utopía” como para que también ese hombre inmenso como su sabiduría anduviera por las calles campante platicando de literatura.

Solo después de la muerte, conectada con el olvido de los años anteriores, Lezama fue resurgiendo en homenajes de menor a mayor alcance. Cada nueva aparición, dentro o fuera del país, intenta reparar su memoria e informa al pueblo de este héroe de las letras que en 1994 un filme como Fresa y Chocolate elevó ante las masas a la altura de mito: con sutileza la cámara mostraba en el altar personal de Diego el rostro de Lezama situado justo debajo de Martí.

José Lezama Lima, vencedor hoy, ha logrado despegar de la isla y él, que al decir de María Zambrano, su amiga, “tenía la facultad de definir exactamente lugares donde no había estado ni anhelaba estar”, se encuentra ya en todas partes del planeta como un verdadero gordo cósmico.

“Lezama debía ser nuestro poeta nacional”, apuntó también una de las especialistas en la Casa Museo. Muchas veces me he visto inserto en conversaciones donde se habló del asunto y me pregunto: ¿Qué suma o resta a la obra de Lezama dicha condición? ¿Qué le importa a los cubanos si lo que menos piensan es en poesía cuando esperan una local o el turno para la comida? Por otro lado, ¿qué características vuelven imperecedero y necesario a un poema? ¿Qué pulsaciones desconocidas nos conectan?

En efecto, la casa de Lezama es lo más alejado a un palacio, pero podría ser lo más cercano a una máquina del tiempo, a un monumento personal, al templo donde el monstruo se refugiaba del sol y la dejadez y de donde solo salía para devorar tandas pantagruélicas de comida, porque necesitaba alimentar a su cuerpo tanto como a su alma, perpetua la última, no así la armazón que la sostenía. Él mismo lo presintió al final: “He dialogado con la muerte y los dos sabemos lo que nos toca hacer”.

Noticia anterior

Serie 58: Explorando números

Siguiente noticia

Parlamento alemán rechaza candidatura de ultraderecha

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Onelio Jorge Cardoso (1914-1986). Foto: elciervoherido.wordpress.com
Entre dos aguas

Onelio Jorge Cardoso, todos sus cuentos y una broma

porLeandro Estupiñán
enero 21, 2021
0

...

Presentación del trovador Carlos Varela en el concierto por los 70 años de relaciones entre Cuba y Canadá. Plaza Vieja, La Habana, junio de 2015. FOTO: Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ, vía facebook.com/CarlosVarelaOficial
Entre dos aguas

Breve historia del público a través de unas canciones

porLeandro Estupiñán
enero 14, 2021
0

...

Ray Bradbury (1920-2012) posa junto al Planetario de Buenos Aires, en 2006. Foto: Clarín.
Entre dos aguas

Poesía para cuando no haya poesía, recuerdos para cuando no hayan recuerdos

porLeandro Estupiñán
enero 7, 2021
1

...

Cartel realizado especialmente para este texto por su autor, el diseñador Roberto Raez, de Ediciones La Luz.
Entre dos aguas

Reinaldo Arenas: el fantasma que aparece

porLeandro Estupiñán
diciembre 20, 2020
1

...

Foto: Kaloian Santos
Entre dos aguas

¿El dragón dejará de morderse la cola?

porLeandro Estupiñán
diciembre 3, 2020
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mariana Harder-Kuehnel, legisladora del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) vota en la elección a vicepresidente del parlamento en Berlín, jueves 13 de diciembre de 2018. Su candidatura fue derrotada. Foto: Ralf Hirschbergerr/dpa via AP.

Parlamento alemán rechaza candidatura de ultraderecha

Capitolio de La Habana. Foto: Yander Zamora.

Partido Comunista cubano analiza borrador final de nueva Constitución

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Yamil Lage/Efe/POOL.

    Coronavirus: Cuba producirá 100 millones de dosis de su vacuna Soberana 02

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • La “salida solitaria de Trump” de la Casa Blanca

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
  • Cuba: formas de gestión no estatal concretan 42 contratos de exportación

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Biden firma 17 órdenes ejecutivas para desmontar el legado de Trump

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Lula superó el coronavirus en Cuba

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Edificio colindante con la embajada de EEUU en La Habana, foto tomada el día de la ceremonia de inauguración el 14 de agosto de 2015. Foto: Alain Gutiérrez

    Tarea para Biden: Sacar a Cuba de la lista

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Felito Lahera: “Yo soy un cubanazo”

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba pide a Biden retomar políticas favorables a desarrollo bilateral

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil