ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Gradas de sol

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
diciembre 27, 2013
en Esta boca es mía
0

La tarde se tornaba gris, de un gris neutral y de una calma imperturbable, pero con algo de brisa y bastante frío, como son todavía las tardes en los pueblos y en los barrios de provincia cuando diciembre casi termina. El árbitro Juan Tregent se situó detrás de home, carraspeó su garganta y, ladeando el rostro a la derecha, escupió medio ruborizado el terreno del Palmar de Junco.

Tregent, que seguramente fue un umpire muy correcto, y del que no sabemos mucho más, vio cómo, a pesar del frío, la tierra dura absorbía su saliva para luego extenderse, con impetuosidad, en una larga llanura despejada. Alrededor, una banda de curiosos bastante numerosa se había reunido para la ocasión. Algunos, bajo una glorieta con techo. Otros, a la intemperie, en un costado que sería bautizado posteriormente, no sin cierto matiz poético, como “gradas de sol”.

Qué poseía aquel juego, de origen incierto, para que los matanceros de Pueblo Nuevo se dieran cita allí, el último domingo del año, en la Calzada de Esteban, entre Monserrate y San Ignacio y Tenaza, en vez de asistir a los paseos habituales de la ciudad, a las zonas turbulentas del puerto o de haberse quedado, como también era normal, en sus tranquilos hogares de provincia.

Lo poseía todo, y los cubanos bien pronto lo sabrían, justo cuando Juan Tregent, luego de haberse pasado la mano por la boca, y sin sospecha exacta de las puertas que estaba abriendo, diera la tan esperada orden de juego y las novenas de Habana y Matanzas no salieran, tal como pensaban, a un terreno de pelota, sino, pretenciosamente, a la inclemente grama de la historia. Era el 27 de diciembre de 1874. Y nunca antes se había disputado en Cuba un partido oficial de beisbol.

***

Ya en 1865, un grupo de jóvenes norteamericanos le había enseñado a los habaneros el legítimo arte y el difícil oficio de jugar a la pelota. Y solo tres años después, el 1 de octubre de 1868, Francisco de Lersundi, Capitán General de la Isla, prohibía, mediante decreto oficial, la práctica del baseball, por considerarlo “un juego antiespañol y de tendencias insurreccionales…”

Lersundi, que como todos los españoles era cualquier cosa menos un ingenuo, entreveía en el mínimo gesto la efervescencia nacional de la época, pero se ensañó, de manera errónea, con la pelota, que era, y todavía es, un deporte, una expresión, quizás, de cultura o de identidad, pero nada que pudiera, por sí solo, derrocar al régimen colonial.

Visto el caso, nueve días después Céspedes liberaba a los esclavos, Oriente explotaba, y Lersundi tendría, entonces, cosas más importantes de las que ocuparse, antes de ser sustituido, en 1869, por el marqués de Castellflorite. Después, en noviembre de 1871, con el asesinato de los ocho estudiantes de medicina, varias familias ricas o de clase media, presas del terror y del miedo, enviaron sus hijos a universidades estadounidenses, muchos de los cuales regresaron sin título, sin dominar siquiera la más elemental gramática del inglés, pero con los spikes en las maletas y el beisbol en las entrañas.

A su vez, los puertos de Occidente eran literalmente invadidos por los marineros yanquis, y, con ellos, sus estentóreas costumbres, las malas y las buenas. Estados Unidos absorbía, en esa época, el ochenta y cinco por ciento de la producción económica cubana y el noventa y cuatro por ciento del azúcar. Lo cual tenía más de una repercusión.

Pero incluso, diría yo, antes de que Cuba fuera Cuba, taínos semidesnudos hacían lo suyo. Recolectaban, cazaban, pescaban, cosían el barro, y luego mataban las horas jugando al batos: con un pedazo de rama cortada, le pegaban a una bola hecha de resina y hojas moldeadas. Más o menos la misma indumentaria con la que cualquier muchacho juega hoy, en cualquier barrio de La Habana, o en cualquier potrero municipal.

 ***

Según una reseña de El Artista, modestísima publicación de la época, la novena de La Habana terminó destrozando a Matanzas cincuenta y una corridas por nueve. A las cinco y treinta y cinco de la tarde, impelidos de continuar por la ascendente oscuridad que se cernía sobre el terreno, el umpire Tregent decidió concluir el partido. Suficiente, no hacía falta más. Cuatro horas necesitó aquel deporte de origen incierto para convertirse en voraz pesadilla y en el paraíso, en la más inenarrable obsesión del cubano.

Del encuentro quedan a salvo varios nombres. Esteban Bellán, por ejemplo, que había sido ya, desde 1871, el primer latinoamericano con actuación en las Grandes Ligas o, bien mirado el caso, en su equivalente del momento. Queda también el escueto perfil de Emilio Sabourín, amante furibundo del baseball y patriota convencido. Sabourín murió, por si fuera poco, en pleno destierro, prisionero de la metrópoli en el Castillo de Hacho, legendaria prisión de Ceuta, a mediados de 1897.

De aquel estadio, del Palmar de Junco de la época, sobrevive, a su vez, una imagen sepia, tomada a distancia. Aunque se fije la atención, no se distingue nada. Unos bultos vagos, la forma triangular del terreno, el lejano horizonte. Pero cualquiera sabe que esa extraña composición significa algo más. Un misterio, una verdad, un modo ridículo de gastarse la vida. Lo duro, sin embargo, es lo otro. Lo difícil del beisbol no es el beisbol, sino saber, exactamente, por qué.

Noticia anterior

Tontos de capirote

Siguiente noticia

Atletas cubanos triunfan en ligas profesionales de Brasil

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

Atletas cubanos triunfan en ligas profesionales de Brasil

Ingenio II

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}