ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Oh, Baltimore

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
mayo 5, 2015
en Esta boca es mía
5

Hay cuatro razones por las que, entre todos los lugares imaginarios del mundo (que para mí son el 99,9 por ciento de los lugares del mundo), Baltimore ocupa un sitio especial.

La primera son los Orioles, que resultaron no ser tan grandes como pensaba yo a los nueve años, pero que cuando jugaron en La Habana me parecieron increíbles. Los Orioles fueron nada más y nada menos que los embajadores de las Grandes Ligas, un mundo repleto de atletas musculosos y superdotados, donde los cuartos bates, tal como nos enseñaban las películas de la Matinée Infantil, tenían que mascar una goma recia, escupir con saña, reírse con maldad de sicarios y golpear la pelota no solo para ponerla en órbita, sino, literalmente, para desforrarla.

La segunda es, por supuesto, Poe y su delirio terminal. Poe alcoholizado. Poe moribundo a los 40 años. Poe en el corazón de la América decimonónica, dando tumbos por las fantasmagóricas callejuelas de la ciudad, como si el mundo fuera, todo él, El barril de amontillado.

La tercera es la canción homónima interpretada por Nina Simone, que dice en su estribillo: “Oh, Baltimore. Man it´s hard just to live”, y que yo escucho entre lagrimones cada vez que el negro apaleado y sabio que todos llevamos dentro me sale a flote. Y el negro apaleado y sabio que me corresponde, para mi pesar, sale a flote al menos quincenalmente.

La cuarta, y la más importante de todas, es The Wire. Digámoslo rápido. A la antológica pregunta de qué libro llevar a una isla desierta, yo respondería que un DVD, un televisor, y las cinco temporadas de The Wire: esa novela de 60 capítulos, poderosa y magistral.

Ahora que las imágenes de los motines en Baltimore inundan las pantallas del mundo, confirmo por enésima vez que la realidad no es otra cosa que el remake demorado de las buenas ficciones. Ya millones de espectadores vivimos esas trifulcas, en las mismas calles, entre los mismos bandos, y desatadas por las mismas causas.

Cuando leo que alguien, no importa si con buenas intenciones, se identifica a camisa quitada con grupos del tipo policía mala y negros de la calle buenos, o viceversa, exonerando o inculpando a todos los miembros de una secta por igual, pienso en The Wire. Cuando yo mismo caigo en la trampa, pienso en The Wire.

La serie, transmitida por HBO desde junio de 2002 hasta marzo de 2008, guarda una de las más básicas lecciones a la hora de medir cualquier conflicto real y complejo, no solo el de la violencia en Baltimore. Que el mal y el bien se mueven indistintamente entre distintos grupos sociales, y más: que una misma persona puede ser mala o buena en dependencia de las circunstancias.

Dado que sus oficios anteriores así lo exigían, los creadores de The Wire, David Simon (ex periodista en Baltimore Sun) y Ed Burns (detective de homicidios), llegaron a sumergirse tanto en los barrios bajos de la ciudad que, según los entendidos, copiaron al calco, con una maestría jamás rozada por nadie, el lenguaje marginal del mundo de la droga, el slam de los camellos y los traficantes.

Dentro del arquetípico esquema del policíaco, como quien no quiere las cosas, The Wire propone el fresco más imponente de la sociedad estadounidense contemporánea (o de uno de sus rostros neurálgicos, porque bien es sabido que Estados Unidos es muchos países a la vez). Recorre el negocio de la droga, la vida gremial de los trabajadores del puerto, los entresijos de la política como centro de corrupción y origen de todos los males, las deficiencias del sistema educacional y la crisis ética que vive el periodismo.

Es la serie favorita de Obama. Y Rodrigo Fresán, junto a otra legión de fans, la considera la mejor de la historia. Vargas Llosa, sin susto alguno, la comparó con las grandes novelas decimonónicas –Dickens, Dumas– que se publicaban por entregas en los periódicos europeos de la época. Y el comediante islandés Jón Gnarr, que fuera elegido alcalde de Reykjavik en 2010, dijo que no pactaba con ningún partido político cuyos miembros no hubieran visto las cinco temporadas de The Wire.

Que todos hiciéramos caso a Gnarr, sería un gran ejercicio de saneamiento. Después, si persistimos en la tozudez y nos negamos a aplicar las verdades universales de la serie a nuestro entorno particular, deberíamos al menos poner en entredicho el acto de soberbia que supone interpretar realidades ajenas a través de nuestros credos locales. No solo en el caso de Baltimore, sino en cualquier otro.

Por lo que me enseñaron Simon y Burns, hoy, en Baltimore, detrás de los cascos de policía hay tantos gentiles como verdaderos hijos de puta entre los ciudadanos sublevados.

Obvio que más de un despropósito histórico –la larga historia de racismo en Norteamérica– ronda y define los sucesos de los últimos días, pero no estamos ante una ecuación cerrada que justifique, solo con ello, al sujeto preciso, concreto y específico que acomete el acto preciso, concreto y específico de apedrear una vidriera, quemar el auto de un ciudadano blanco, por el simple hecho de ser blanco, o mandar directo a terapia a un teniente cualquiera.

Hay, en The Wire, policías magníficos y completamente verosímiles como Howard Colvin, Jimmy Mc Nulty o Lester Freamon, personajes que posiblemente cuenten, ahora mismo, con sus respectivas réplicas trasegando por el agitado oeste de Baltimore, una ciudad que no vivía revueltas similares desde 1968. El año top si de revueltas se trata.

De hecho, uno de las mayores virtudes de The Wire es que no se conforma con términos medios, como lo sería, sin dudas, repartir la villanía entre el cuerpo de policías. En el artículo titulado Los dioses indiferentes, publicado en El País, Varga Llosa decía: “Lo primero que sorprende es que la televisión de Estados Unidos –la HBO en este caso– haya producido un serial que critica a la sociedad y a las instituciones de ese país de una manera tan feroz. Probablemente en ningún otro hubiera sido posible; pero, esto no es novedad, pues tanto en el cine como en la televisión norteamericanos es frecuente esa visión destemplada y beligerante de sus políticos, empresarios, jueces, carceleros, banqueros, militares, policías, sindicalistas, profesores, etcétera. La diferencia es que aquellas críticas suelen ser individualizadas: son sujetos concretos los que se corrompen y delinquen, excepciones negativas que no afectan la esencia benigna del sistema. En The Wire ocurre al revés; es el sistema mismo el que parece condenado sin remedio, pese a que algunos de quienes trabajan en él sean gentes de buena entraña y hasta heroicos idealistas…”

Siendo literatura en estado puro, The Wire es también, sin despeinarse, una denuncia envenenada de la entraña capitalista. Pero es, ante todo, literatura. De ahí que Pryzbylewsky, el entrañable personaje que al principio es policía y luego profesor de matemáticas, y que primero nos despierta ira y luego ternura, diga lo siguiente: “Nadie gana. Un bando pierde más lentamente.”

Noticia anterior

Fogonazos

Siguiente noticia

Un país pasado de peso

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Claudio Pelaez Sordo

Un país pasado de peso

En ferry a La Habana: authorized

Comentarios 5

  1. revee says:
    Hace 10 años

    Mejor cambia el titulo y pon the wire, HBO production, hey lo de baltimore no es racismo, eso se llama vandalism 100%.

    Responder
  2. AT says:
    Hace 10 años

    Esta vez discrepo: “el sistema” esta creado por personas, en primera y ultima instancia, es el individuo el responsable. Algo harto dificil de asumir, sin embargo, muy necesario para estar en el mundo de forma consciente.

    Responder
  3. revee says:
    Hace 10 años

    http://www.bestgore.com/guest-post/video-baltimore-riot-looting-arson-violence/
    Esto es para que tengan una idea clara de lo que paso en baltimore. Veanlo con sus propios ojos.

    Responder
  4. Ulises Lima says:
    Hace 10 años

    Dices, Carlos Manuel: “llegaron a sumergirse tanto en los barrios bajos de la ciudad que, según los entendidos, copiaron al calco, con una maestría jamás rozada por nadie, el lenguaje marginal del mundo de la droga, el slam de los camellos y los traficantes.” Bueno, quiero decirte que esos “entendidos” anónimos a los que citas están perdidos. ¿Con “una maestría jamás rozada por nadie”? Si te gustó la serie y quieres escribir sobre eso, no hay prolema. Pero lo que sí debes hacer, como mínimo, es informarte un poco. De hacerlos, te habrías enterado de que hay un novelista llamado Richard Price y una novela titulada “Clockers” (con película de Spike Lee) sin los cuales no habría existido The Wire (y no lo digo yo, sino los propios creadores de la serie). Tanto es así, que Richard Price fue contratado como guionista del programa. Así que eso de “la maestría jamás rozada por nadie” es un soberbio disparate. Además, le adjudicas esa maestría al hecho de que los creadores estuvieron “sumergidos en los barrios”. ¿No nos quieres hacer creer que The Wire puede ser leído como una novela de 60 capítulos? Bueno, chama, estás olvidando que la materia primera de la literatura, al fin y al cabo, es la literatura. “Novels are made of novels”, como dijera un excelente escritor.

    Responder
  5. Jasan says:
    Hace 10 años

    @Carlos: The Wire está de p…., tremenda serie. Te descargo.
    @revee: zombie lier.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    459 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    444 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    240 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}