ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La vida de Nosotros

La raza no existe, pero el racismo sí

La pregunta parece válida: ¿Por qué un “negro” vota por Bolsonaro? Su punto de partida “lógico” es el sostenido ataque de Bolsonaro a los negros, de quienes ha dicho que “no sirven ni para procrear”.

por
  • Julio César Guanche
diciembre 6, 2018
en La vida de Nosotros
7
Foto: Nicolás Cabrera.

Foto: Nicolás Cabrera.

Hace una década la discusión sobre la película Tropa de élite (José Padilha, 2007) anunció parte del debate actual sobre el “fascismo” en Brasil. El film tenía como protagonista al capitán Nascimento, un héroe torturador, jefe del BOPE, unidad de élite que hacía limpieza social (y étnica) en las favelas de Río.

La actuación abierta del capitán en contra de los derechos humanos fue recibida con entusiasmo por una parte del público carioca, que convirtió la pieza en la más vista de la historia en ese país. Una multitud de habitantes de las favelas celebraron al héroe que asesinaba, por encima de la ley, a sus propios “vecinos”.

Padilha —también documentalista— negó la acusación sobre su película como “fascista”: “Hay que ser muy ignorante para decir que la película es fascista. Los que dicen eso no saben lo que es el fascismo. El fascismo es un partido político organizado con una agenda política para todo el país, que intenta controlar el Estado, los medios de comunicación y el sistema educativo. Los del BOPE no tienen ningún interés político ni son regidos por una agenda política. Esa declaración no tiene ningún sentido, es pura estupidez decir eso”.

En Brasil ahora ha ganado las elecciones un ex capitán que luce parecidos con el capitán Nascimento. Celebra la tortura, añora la dictadura, pero tiene un partido, apoyo social, agenda política y control del gobierno.

El apoyo “negro” a Bolsonaro

La pregunta parece válida: ¿Por qué un “negro” vota por Bolsonaro? Su punto de partida “lógico” es el sostenido ataque de Bolsonaro a los negros, de quienes ha dicho que “no sirven ni para procrear”.

La respuesta no es simple. Primero, no se trata de “un” “negro”. En la primera vuelta electoral el entonces candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, ahora presidente electo, consiguió cerca de 37% del electorado negro, un apoyo considerable.

La prensa que ha reportado los motivos de personas negras para votar por el ex capitán, al que llaman “El Mito”, no recoge muchos posicionamientos del tipo “yo soy negro y por eso voto por Bolsonaro”.

En un contexto de violencia estructural, un “negro” no tiene por qué verse a sí mismo como tal. Puede ver como “negro” al que —en sus palabras—, roba, mata, causa inseguridad y no recibe respuesta “dura” de las autoridades. De ese modo, no se siente interpelado de igual manera por el racismo. Ello, unido a demandas contra la corrupción gubernamental y un importante grado de rechazo al Partido de los Trabajadores —ou Partido dos Trabalhadores— (PT), habrían dado apoyo a Bolsonaro entre sectores afrobrasileños.

Además, Bolsonaro supo capitalizar dos grandes descontentos.

Primero, frente a la crisis global iniciada en 2008, cuyos efectos siguen golpeando en Brasil, sobre todo, a los sectores más vulnerables. Dentro de ellos, ocupan importante espacio negros y mestizos, señaladamente en lugares como Río de Janeiro y Sao Paulo. Contra la pretensión del marxismo dogmático (la crisis facilita una “situación revolucionaria”), no será la primera vez que opciones de derecha ganan en la coyuntura de una gran crisis. Recordemos los casos del fascismo, en los 1930, y del neoliberalismo en los 1970.

Segundo, Bolsonaro, a pesar de llevar casi tres décadas en la política (como un diputado mediocre, pero congresista al fin), logró que varios sectores lo imaginaran como un outsider, capaz de enfrentarse “frontalmente” a la mentira y la demagogia de la política tradicional y a la “prisión” de la corrección política, que “obliga” a la hipocresía social. En ese contexto, es probable que las demandas perentorias de comida, empleo y seguridad hayan recibido prioridad frente a las amenazas racistas de Bolsonaro.[1]

¿Qué significa ser negro?

La pregunta inicial de este texto sugiere un problema de connotaciones mayores a las de la coyuntura: la noción de “negro” no tiene un único significado.

La historia del “negro” no es la de “ser” negro sino la historia de cómo se convirtió en “negro”. Es la historia, también, de las diferencias entre las razas y “al interior” de la raza.

Sea dicho de antemano: la raza es un concepto de la zoología. En él, por ejemplo, las razas no son interfecundas. La especie humana es inclasificable en “razas”. Pero si bien no existe la raza, sí existen los usos sociales de la raza, como el racismo.

Quizás resulta más fácil entender nociones que consideran las razas como entidades diferenciadas entre sí. Eso hicieron el racismo científico y la doctrina fascista.

En las primeras décadas del siglo XX cubano, el racismo científico —en la criminología de Israel Castellanos y en la obra del “primer” Fernando Ortiz— identificó al ñáñigo como una reminiscencia “africana”. Para Castellanos, los “brujos” estaban en ese momento “en el mismo estado antropológico, que cuando fueron introducidos” a Cuba desde África. Tal argumento trataba al negro ñáñigo como barbarie.

La idea ofrecía un argumento “científico” para expulsar a ese negro de la nación cubana. También, lo “sacaba” de su África natal, un espacio diverso donde nunca fue considerado “un negro”.

El presidente José Miguel Gómez, para justificar la masacre del Partido Independiente de Color (1912), generalizó la idea de Castellanos hacia todos los negros insurgentes, que según él se habían colocado “fuera del radio de la civilización”.

Para el nazismo, las razas eran entidades radicalmente separadas entre sí. Tenían origen en troncos diferentes, con nada en común. Los discursos fascistas decían: “no todo lo que tiene rostro humano es un hombre”. Uno de los propósitos de esa idea era negar la universalidad de la humanidad, en tanto “género humano”.

Ese era uno de los legados más poderosos de la ideología igualitaria revolucionaria de 1789, aunque parte de sus hacedores no fuesen antiesclavistas ni antirracistas.

Para los nazis, si no existía la “humanidad” no existía ninguna norma moral universalmente válida ni algún derecho “humano”. Tampoco podría existir el Derecho “Internacional”. Para quedar obligados solo a ella, subrayaban la “originalidad” de su nueva doctrina. Goebbels aseguró que el mayor triunfo nazi había sido “borrar el año 1789 de la historia alemana”.[2]

Las diferencias al interior de la “raza”

El modo de producción capitalista acumula poder y renta, pero también acumula diferencias. Sus sujetos privilegiados usan el racismo para establecer fronteras de exclusión entre blancos y negros, y para fomentar divisiones dentro de la misma “raza”.

“Todos los negros” no son iguales, como tampoco lo son todos los blancos o todas las mujeres. La idea de la “opresión común” de los negros, que espera que todos reaccionen de la misma manera, esconde las diferencias al interior de la población “negra” y las situaciones de ventaja a las que algunos de ellos acceden y necesitan proteger.

Durante el nazismo, Himmler tuvo particular obsesión contra los mestizos, esa “amenaza frente al orden natural del mundo, que disolvía lo bueno en lo mediocre.” Sin embargo, la imagen positiva del mulato, por encima del negro, ha sido el resultado de un largo proceso de acumulación de diferencias. Por ejemplo, fue importante para combatir el impulso antirracista de la revolución haitiana.

A principios del siglo XX, el término “mulato” tenía aún connotaciones negativas en Cuba: “los negros son hijos del amor, pero los mulatos lo son del abuso, hijos de su madre con el amo. ¡La sangre mulata está ´maldesía´!”

Décadas después, al gran músico Miguelito Valdés —Mr. Babalú—, no le bastó ser mulato para evitar la discriminación contra lo que se entendía en general como “negro”, esto es, como no blanco. En una fiesta celebrada en una sociedad de blancos, en Morón (1939), se armó una riña tumultuaria cuando “una rubia contundente” insistió en bailar con el famoso músico y una banda de enérgicos caballeros blancos se opuso a semejante afrenta.

La explotación de la raza para legitimar desigualdades sigue siendo un hecho muy actual. A raíz de la elección entre Donald Trump y Hillary Clinton, Nancy Fraser acuñó la frase “neoliberalismo progresista”, para denunciar la complicidad entre neoliberalismo y multiculturalismo.

Según Fraser, una zona del neoliberalismo (representada por Obama y Hillary Clinton) ganó consensos y legitimidad cuando a la defensa de su proyecto neoliberal en torno al mercado, la política económica, la cuestión social, etcétera, sumó cierta defensa de la diversidad, el empoderamiento de las mujeres y de los afroamericanos, y los derechos LGBTQ.

Más problemas con Bolsonaro

La victoria de Bolsonaro ha sido leída como una derrota de la izquierda, aunque otros análisis muestran que la mayor derrotada allí es la centroderecha. No obstante, acaso hay derrotas que durarán más tiempo que el periodo que dure la presidencia del ex capitán.

La cuestión central radica en las soluciones que se ven representadas por Bolsonaro: la celebración de la violencia y el combate frente a toda deliberación y procesamiento colectivo de las diferencias, la renuncia radical a la centralidad que debería tener la ley y el Derecho, la naturalización de la acumulación de las diferencias entre las “razas”, y la renuncia consciente al lenguaje de los derechos como fundamento de la vida política.

Pensando en el futuro, no puedo dejar de pensar en el pasado: Brasil fue el país que más tarde (1888) abolió la esclavitud en todas las Américas.

 

Notas

[1] Agradezco los comentarios de Amílcar Pérez Riverol sobre este texto, particularmente en este punto.

[2] Ver Johann Chapoutot, La revolución cultural nazi, traducido del francés por Elena M. Cano e Íñigo Sánchez-Paños, Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2018

Etiquetas: racismo
Noticia anterior

Un herido durante tiroteo en barrio residencial de La Habana

Siguiente noticia

París teme nuevas protestas violentas

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

¿“Sociedad civil” o “pueblo” en Cuba? Una cuestión que importa

por Julio César Guanche
julio 6, 2023
0

...

Petición a la IA: retrato realista de los héroes cubanos de la independencia de 1868 y 1895, que incluya a Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Guillermón Moncada.
La vida de Nosotros

La historia del algoritmo. Los “fallos” de la Inteligencia Artificial

por Julio César Guanche
mayo 11, 2023
0

...

Ecos

A Nicaragua, otra canción urgente

por Julio César Guanche
marzo 22, 2023
0

...

El bichito de la pelota es parte de nuestro ADN. Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

La pelota es redonda… Béisbol, política y nación

por Julio César Guanche
marzo 19, 2023
0

...

Foto: EFE/EPA/Friedemann Vogel.
La vida de Nosotros

La república popular del fútbol

por Julio César Guanche
diciembre 20, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una manifestante muestra un cartón con el lema "Únase" (en francés) durante una protesta en una autopista en Biarritz, en el suroeste de Francia, el 5 de diciembre de 2018. Foto: Bob Edme / AP.

París teme nuevas protestas violentas

Plataforma petrolera en el Golfo de México. Foto: heraldodemexico.com.mx

Cuba abrirá licitación de 24 bloques petroleros en Golfo de México

Comentarios 7

  1. delarosa says:
    Hace 6 años

    Buena pregunta,la otra buena pregunta sería,por que los cubanos en la Florida votan a Trump?;la política es difícil de entender,como es difícil entender por qué algunos quieren el comunismo.

    Responder
  2. Idolodemillones says:
    Hace 6 años

    Lo mismo podría aplicarse en España,obreros votandole a la derecha. Más reciente el voto de obreros,mujeres, inmigrantes, votandole a un partido ultraderechista como lo es Vox,en las elecciones de la región autónoma de Andalucía, una antesala de lo que viene para España
    Quizás podría aplicarle a ese voto el hartazgo,se han cansado las personas de año tras año ver como sus exigencias quedan en papel mojado. La llamada ” izquierda” no ha sabido estar a la altura,la extrema derecha se ha apropiado del discurso de la izquierda junto a otras tantas exigencias no resueltas por los partidos tradicionales y ” se la han colado a los votantes”,veremos …

    Responder
  3. eduardo says:
    Hace 6 años

    No mires tanto para Brasil y analiza el racismo en lso negocios privados, dodne en lo de mas lujo , no vas a ver un negro, ni en la porteria Sobretodo si viene el dinero d eMiami junto a todos sus vicios, que se multiplicaron desde el trinunfo de la Revolución pero del lado de allá, de la “tierra prometida”

    Responder
  4. Antonio Gonzalez says:
    Hace 6 años

    No hay que darle vueltas filosoficas, un negro votando por un racista es el colmo de la enajenacion humana. Seria actuar por algun tipo de afinidad, simplemente como un animal y Brazil al parecer por el hambre ha llegado a la maxima degradacion.

    Responder
  5. jorgrealejandro1 says:
    Hace 6 años

    El gran problema aquí estriba en que el autor, quizás inconscientemente, está replicando los postulados postmodernistas acerca de las identidades que no hacen más que tribalizar a la sociedad, dividirla en fratrías, es la disolución de la sociedad en el grupo, en la tribu. La dindividualidad es ignorada por completo, cuando no demonizada.: El negro tiene que pensar como negro, al igual que el latino, el indio, el inmigrante, etc,etc. Lo curioso es que tradicionalmente los rascistas pensaban exactamente lo mismo. Lo que tradicionalmente se ha atribuido a “la derecha”, ahora viene sostenido por la “izquierda”, pero parece que nadie se da cuenta o que nadie quiere darse cuenta.

    Responder
    • Julio César Guanche says:
      Hace 6 años

      para jorgrealejandro1: Le recomiendo que primero lea lo que pretende comentar. En el texto digo exactamente lo contrario de lo que usted dice que digo.

      Responder
  6. Valia RodriguezRodriguez says:
    Hace 6 años

    Buen articulo, sólo un detalle, la afirmación “…Sea dicho de antemano: la raza es un concepto de la zoología. En él, por ejemplo, las razas no son interfecundas…” esta equivocado. Lo aclaro porque el articuio es excelente y merece rectificar las ideas entorno a esta afirmacion. La definición de biologica de raza la define como un grupo poblacional que comparte ciertas caracteristicas en una frecuencia mayor que otros grupos poblacionales PERO – y ahi es donde esta el error del presente articulo- NO se ha aislado reproductivamente de otras poblaciones de la misma especie” (www.biologyreference.com/Ar-Bi/Biology-of-Race.html#ixzz5aDdD03zc)
    Por tanto diferentes las razas SON interfecundas, las especies no lo son.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}