ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Los mil y un cuentos

Que no les pongan un anuncio de Coca Cola

por
  • Yuris Nórido
    Yuris Nórido
mayo 9, 2016
en Los mil y un cuentos
42
Obra del artista cubano Kadir López: Coca Cola, 2008.

Obra del artista cubano Kadir López: Coca Cola, 2008.

Frente a una de las obras que se exponen por estos días en Fábrica de Arte (un collage fotográfico que integra visiones antiguas, presentes y vislumbradas de La Habana) un amigo extranjero comenta: “Es muy interesante la pieza, pero no me gusta mucho lo que sugiere. Lo mejor de esta ciudad es que no se parece a ninguna otra de este continente. A lo mejor a mucha gente le gustaría tener una gran anuncio de Coca Cola sobre un rascacielos luminoso, como los que hay en Ciudad de México o en Bogotá, pero yo te aseguro que llegará el momento en que lamentarán la singularidad perdida”.

Me quedé pensando. Francamente, no creo que algunos de los que hoy añoran un gran cartel de Coca Cola extrañen más tarde que La Habana haya perdido su peculiar encanto, si es que en definitiva lo pierde. Sin contar el hecho indiscutible de que buena parte de ese encanto actual no puede traducirse exactamente en bienestar. Lo que para muchos turistas es un detalle romántico, para muchos que aquí viven y sobreviven puede ser una desgracia. Un hermoso palacio medio destruido puede ser un sueño decadentista, pero también es un techo que se está cayendo encima de unas cuantas familias.

En ese sentido, yo quiero que La Habana cambie, lo siento por tantos visitantes asombrados y soñadores. Ojalá que no quedara ni una sola cuartería, ni una sola casa señorial en ruinas, ni una sola calle abigarrada y sucia… por muy bellas que parezcan a sensibles observadores. Esta Habana tan plástica y fotogénica puede llegar a doler mucho.

Pero seguí pensando, y la verdad es que tampoco quiero La Habana del McDonald’s, del gran lumínico de Pepsi Cola y la exaltación cruda de cierta estética miamense (aunque lo de menos en ese caso sería la estética). Ese, algunos están convencidos, es un riesgo inminente ahora que comienzan a llegar cruceros desde Estados Unidos (aunque lo de menos en este caso sean los cruceros).

Tantos años de relativa lejanía (aunque aquí, para asombro de muchos, escuchamos hace rato a Madonna) crearon una especie de oasis (sí, ya sé que “oasis” no es la palabra, pero no se me ocurre otra ahora mismo), ajeno a ciertas dinámicas globales. Mantuvimos a salvo buena parte de nuestra identidad —dicen los más optimistas—. O nos detuvimos en el tiempo —dicen otros menos entusiastas—.

La Habana de ahora mismo (y quién dice La Habana dice Cuba toda) parece estar ante una encrucijada. Pero si nos fijamos bien, éste siempre ha sido país de encrucijadas. Otra amiga me decía desde el desconcierto y la decepción: “¿Viste lo que pasó con Chanel? ¿Viste tanta gente multiplicada por cero ante una barrera de policías? ¿Gente insignificante para el gran poder del dinero? Pues eso no será nada ante lo que nos viene encima. Digan lo que digan, no hay peor dictadura que la del capitalismo salvaje…”

Mi amiga es tremendista por naturaleza, pero también me dejó pensando. ¿Será que yo también podré llegar a ser un excluido, un excluible? ¿Será que tendré que conformarme con ver las luces desde la vidriera? Digo “yo” y no hablo solo de mí, sino de tantos que al menos conservan cierta noción de orgullosa dignidad. Mis amigos saben que no soy activista enfático de ninguna causa, pero llegado el momento (y ojalá que el momento no llegue nunca) tendré que enarbolar con todas mis fuerzas una bandera: que Cuba cambie todo lo que necesite cambiar, que es mucho; pero que preserve invaluables esencias de solidaridad y justicia.

Y disculpen si esto último les pareció consigna.

Noticia anterior

Esta es la nueva escuela

Siguiente noticia

Artistas sí, deportistas no

Yuris Nórido

Yuris Nórido

Periodista, fotógrafo, "narrador de historias". Va por la vida mirando y escuchando, con una curiosidad casi infantil, para después contarlo todo en crónicas muy personales, que a algunos pueden parecerles exageradas (y es probable que tengan razón). Dice que la memoria es mitad realidad y mitad pura invención.

Artículos Relacionados

Foto: Yuris Nórido.
Los mil y un cuentos

Un cubano en el cosmos

por Yuris Nórido
septiembre 21, 2016
13

...

Foto: Yuris Nórido.
Los mil y un cuentos

Desde la ventanilla de un tren

por Yuris Nórido
agosto 27, 2016
4

...

Los mil y un cuentos

Rinoceronte

por Yuris Nórido
julio 12, 2016
14

...

Reconstrucción del hotel Packard, en La Habana. Foto: Yúris Nórido
Los mil y un cuentos

Grúas

por Yuris Nórido
julio 5, 2016
10

...

Los mil y un cuentos

La necesidad de la belleza

por Yuris Nórido
mayo 23, 2016
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
El holguinero Aroldis Chapman, cerrador de los Yanquis de New York, desde que esta fuera de Cuba no ha dejado de apoyar a su selección. Foto: Thomas A. Ferrara / Newsday

Artistas sí, deportistas no

Foto: Carlos Zamora Studio

Carlos Zamora: El diseñador es un pensador visual

Comentarios 42

  1. Guelmis Aperez says:
    Hace 9 años

    Moraleja del articulo:
    “Lo que para muchos turistas es un detalle romántico, para muchos que aquí viven y sobreviven puede ser una desgracia”
    Nada mas cierto y mas real.

    Saludos!

    Responder
  2. ZULEIKA says:
    Hace 9 años

    ESPECTACULAR! BIEN DICHO, CON POCAS PALABRAS, CON POESÍA… LO SUSCRIBO DE PUNTA A CABO. FELICIDADES, ONCUBA, TIENEN UN COLUMNISTA DE PEGADA…

    Responder
  3. KKK says:
    Hace 9 años

    Lo peor del caso es que todo lo que dice Nórido es dolorosamente cierto. Como cierto es también que el artículo trasluce un pesimismo que no es sólo de Nórido. ¿Quién es “activista enfático” de cualquier causa en Cuba? Casi nadie. En Cuba han sobrado “apasionamientos”, pero han sido poco traducidos a “militancias” reales. Yo también quiero una Cuba limpia, nueva, aunque no sea el paraíso plástico del fotógrafo extranjero. ¿Será posible?

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    cuba debe cuidarse de personajes como el que hablo con usted,ese es el peligro,los que quieren cuidar paraisos “nativos” para Hacer safaris y ligar ninas y ninos menores de edad,pues total,son “nativos”.Cuba debe ser una nacion lbre y con voz,primero,despues escoger que quiere,continuamente,pues hoy no es ni ayer ni manana !!!En cuanto asu amiga la que odia le exclusion y el elitism capitalista,esta “perdida en el bosque” ella no sabe donde vive? en el Pais de la exclusion y el elitism !!O donde ella piensa que vive??Usted debia dedicarse a aclarar la mente de esas pobres personas y no sembrar inquietudes en personas que no estan capacitadas para escoger una opcion,por estar precisamente su vida, llena de marginalismo y falta de libertad de escoger !!!

    Responder
  5. Yovany raga says:
    Hace 9 años

    Yo quiero q cuba cambie pero q mantenga sus logros ejemplo salud de calidad y de gratis para todos
    Deporte de gratis donde todos los cubanos vivan donde vivan me representen
    Un país sin droga y sin armas de fuego un país donde se q puedo caminar a las 3 am sin miedo a q me asalten y me maten
    Pero quiero libertad de expresión para todos Internet libre para todos poder viajar libremente poder montar un negocio particular sin q me estén vigilando cuanto ganó o lo q gasto
    QUIERO O INVERSIÓN EXTRANJERA PERO QUIERO SER LIBRE EN DEPENDIENTE QUIERO A CUBA PARA LOS CUBANOS

    Responder
  6. albio says:
    Hace 9 años

    Estimado Norido,precisamente por no existir esa empresas que criticas, es que nuestro pais esta en ese estado tan calamitoso.Recuerdo cuando niño habia un taller en mi pueblo que solo se dedicaba a hacer letreros del refresco Cawy de todos los tamaños y alli trabajan 8 obreros que tenian todos un buen nivel de vida…ahora los que trabajan en Cachito por ejemplo, lo que se dedican es a tratar de robarse lo que puedan alli por tal de subsistir

    Responder
  7. Robert Ventura says:
    Hace 9 años

    Totalmente de acuerdo con el artículo. Yo, turisticamente hablando, como soñador en casas coloniales derruidas y con imaginación de verlas nuevas, veo como en poco tiempo la transición hacia lo” mejor” se empieza por “lo peor”: cantantes decadentes, faranduleros de medio pelo, artistas que ya no venden en el viejo mundo, empresas adineradas a las que que solo le interesa el escenario vetusto de la ciudad,¿ todos se pusieron de acuerdo en aterrizar en la Habana? … despacio y buena letra.

    Responder
  8. Nelly J. Fernández says:
    Hace 9 años

    Hacia rato, no leia en la revista un articulo tan real, la verdad que creo no existan palabras mejor escritas para expresar el sentir de la mayoria de los Cubanos.
    Gracias Yuri.

    Responder
  9. Taíno says:
    Hace 9 años

    Yuris, su amiga puede ser una “tremendista” y no deja de tener razón, pero no entiendo pq el camino tiene que ser el que te dicten otros con su dinero y/o política. ¿Acaso no tenemos cerebro propio para pensar y decidir? Lo que nos falta es que sea la desición de mayoría, o sea: la democracia.

    Responder
  10. Gabriel says:
    Hace 9 años

    Estoy de acuerdo con algunas de tus reflexiones pero yo si prefiero ver la Coca Cola en Prado, en San Lazaro o en donde sea. La globalizacion es la experiencia mas enriquecedora por la que puede pasar Cuba. La homogenizacion cultural que trae la globalizacion no es un mito, cierto, pero un mundo cada vez mas interdependiente es contraproducente cerrarse al cambio. Si es la cultural occidental la que ha logrado traspasar fronteras(que no necesariamente por la via de la violencia) hasta asentarse en el mundo entero pues por algo sera. Otra cosa: duele ver ese desfile(y a sus INVITADOS internacionales……y nacionales)cuando hay personas a solo una cuadra de ahi que se van a la cama con el estomago vacio y el techo cayendose

    Responder
  11. JOSE MANUEL IGLESIAS GARCIA says:
    Hace 9 años

    DIOS LIBRE A LA HABANA Y CUBA DEL CAPITALISMO SALVAJE….Y NO HAY QUE IR A EXTREMOS, LA HABANA SE PUEDE MODERNIZAR Y PROSPERAR SIN ESOS LETREROS DE MARCAS DE REFRESCOS ENORMES ( QUE SON ORTERAS Y SIN LOS FAMOSOS MACDONALS…CADA VEZ MAS DE CAPA CAIDA EN EL MUNDO OCCIDENTAL ) HAY Y SE PUEDEN HACER OTRAS COSAS MAS AUTENTICAS Y RAZONABLES…

    Responder
  12. leonardo says:
    Hace 9 años

    norido, esos sentimientos solo de adquieren fuera del pais, dentro es otra cosa. es como el monton de cubanos que se gastan un platal o se juegan la vida llegando a la florida y al año y un dia estan sacando pasaje para la Isla. es como el viajero que va a la guarida y no a los paladares en sitios de lujo. es como el visitante que prefiere los hoteles de la habana vieja a los lujosos actuales. es como el que gusta mas del paladar o hospedarse en un casa cubana. dentro del pais es una cosa, fuera es totalmente distinto. en muchisimas ocasiones el corazon se te pone como una pasita.. ojala y algun dia pases por el hecho inolvidable que alguien, cualquiera, te de un abrazo porque vienes de cuba.

    Responder
  13. Yeneir says:
    Hace 9 años

    Lo mejor que tiene la Habana es su singularidad!! Es el poder renovarla y mantener su tradición, su cultura, su casas coloniales, si que es un OASIS para el mundo entero encontrar un país diferente en muchos sentidos. Ojalá JAMAS se ponga un letrero de Mc Donald ni Coca Cola. Las transnacionales no son las que desarrollan un país. Empleos se pueden genera de muchas formas. Cuba es especial y tiene que seguir siéndolo, mejorada, renovada pero ESPECIAL Y UNICA!

    Responder
  14. Wolfgang Lixfeld says:
    Hace 9 años

    Algunos países preocupados por la salud de su gente ya prohibieron COCA COLA y MCDONALD. Que no dejen entrarlos y que hechan a la NESTLÉ de una vez….

    Responder
  15. Elrafa says:
    Hace 9 años

    Romántica puede ser La Habana para los que vienen por unos días a admirar las viejas edificaciones, las calles de antaño que es difícil precisar si son calles con baches o baches con calles. Romanticismo para quiñes pasan por allí viendo una expresión de 50 años de deterioro que no ven a diario, pero para el cubano de a pie, de ese que tiene que fajarse todos los días con una guagua que llega y no llega o una bicicleta que camina unas cuadras y se poncha, con una madre que hace malabares para confeccionar un desayuno, una almuerzo o una comida, para esos no es romanticismo, sino destructismo. O para los que ven o pueden informarse solo desde la barrera que tal diseñador toma un pedazo de nuestra Habana para mostrar su arte para unos elegidos, entre los que se señalan los sempiternos hijos y familiares de quienes durante 50 y tantos años nos han transmitido su mensaje de HAZ LO QUE YO DIGO Y NO LO QUE YO HAGO. No hay grandes letreros de Coca Cola, Pepsi Cola o cualquier transnacional mundial, pero si llenan la Habana con horribles carteles de propaganda política de un sistema que ha pretendido, desde su instalación en nuestra sociedad, de imponen su condiciones al mundo, de esperar que siempre el mundo se abra a Cuba y no Cuba al mundo.

    Responder
  16. Reinier says:
    Hace 9 años

    Excelente poder pensar en que Cuba queremos, en la Cuba de después, pero desde la mirada a la Cuba de ahora mismo… he aqui el asunto de fonfo: “Lo que para muchos turistas es un detalle romántico, para muchos que aquí viven y sobreviven puede ser una desgracia”… excelente…

    Responder
  17. Antonio says:
    Hace 9 años

    Este es, a mi entender, el mejor camino para salir de la encrucijada: “…que Cuba cambie todo lo que necesita cambiar, que es mucho (muchísimo diría yo) pero que preserve invaluables esencias de solidaridad y justicia”.

    Responder
  18. Ray says:
    Hace 9 años

    Ojala nunca dejen entrar a las grandes compañias de refresco ni de nada, ni el capitalismo que ya entro y hace mucho rato, el de estado me refiero. Y por supuesto que hay muchas formas de generar empleo y riquezas para todos, pero hay que esperar que den la orden los de adentro. Ah y que no quiten el bloqueo si no hace falta. Muchas de las soluciones importantes estan en sus manos.

    Responder
  19. Gaby Campos says:
    Hace 9 años

    Felicidades por tus grandes palabras!! como mexicana que soy y con varios amigos cubanos (viviendo en la Isla), deseo que el por-venir llegue a sus familias y que Habana sea re-construida para el beneficio de la gente Cubana!, los que conocemos la realidad y no nos hospedamos en hoteles de lujo, los que convivimos con los cubanos de a pie, deseamos que en Ustedes perdure su ideología y fortaleza y que cuando pase lo que tenga que pasar, Ustedes no se doblen ante la invasión de gente que cree que el dinero es la vida, el progreso no es sinónimo de destrucción, los beneficiados aquí deben ser los Cubanos, la Isla es de Ustedes y de nadie mas… muchos creen que tener Empresas Transnacionales es lo que un País necesita,, aquí en México los Waltmarts y todas esas companias tienen a los Empleados con salarios ridículos!.. Ustedes tienen que decidir que es lo que necesitan y desean.. nadie mas!… abrazos y me gusta como escribes…

    Responder
  20. Karyfer says:
    Hace 9 años

    Y ahora resulta, según algunos, que antes en nuestro capitalismo ningún niño se moría con el estómago vacío ni por falta de atención médica, y que no había ni exclusión ni elitismo; ni nada de esto sucede en los grandes países con libertad de expresión, Internet, etc. Y que conste que el techo de mi casa está en crisis, pero tengo muy clara mi memoria y mente.
    Muy bueno y real tu artículo Yuris

    Responder
  21. delarosa says:
    Hace 9 años

    Wolfgan,estoy de acuerdo con usted,seamos fieles al picadillo de soja,al fricandel,pasta de oca,al bistec de toronja,al agua con azúcar,al refresco de pipa,al chocolate con sabor a tierra y al rico cafe mezclado.

    Responder
  22. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 9 años

    Tan solo recomiendo enfáticamente el artículo El dilema del mercado: ¿La´bana o Havana?, del arquitecto y profesor universitario Pedro Vázquez, publicado en la revista Temas. Brutal. No solamente La Habana, toda Cuba se encuentra en una encrucijada. Por un lado la necesidad de abrirse al mundo. Por el otro, la urgencia de preservar la identidad y el patrimonio cultural de la nación en todas sus formas de expresión, ahora sí, al precio que sea necesario. Lo jodido del caso es que la clase (casta) política cubana no tiene el calado intelectual necesario para entender tal disyuntiva. Tomarán decisiones estúpidas una vez más si la sociedad civil cubana no toma cartas en el asunto. No soy habanero pero me retorcería las tripas ver La Habana colonizada por cientos o miles de pancartas publicitarias de marcas de dudosa calidad y procedencia. No es hora de tomarse la Coca Cola del olvido y mirar solo hacia delante o atrás. No se puede añorar una realidad de consumo irracional como las que se nos propondrá en breve de una manera seductora. ¿Eso quiere decir que apuesto por mantener abierta la trinchera? Pues si, pero solo para evitar, al menos en primera instancia, que nos hagan sentir que la felicidad tiene la pinta y el precio de una lata de gaseosa. La vida es algo más.

    Responder
  23. Rey says:
    Hace 9 años

    La única manera de no caer en el cliché de las cadenas de comida rápida y de dudosa calidad es promover la iniciativa privada nacional. Hay que recuperar platos regionales, nuestras antiguas golosinas, jugos, refrescos y bebidas saludables. La prohibición no ayuda, la competencia si. El sentido comun dice que la gente se va por los alimentos saludables, de calidad y a precios razonables. En Cuba no tiene por que ser de otra manera

    Responder
  24. ladislao says:
    Hace 9 años

    La moraleja es lo más cierto del artículo. Una cosa es ver desde afuera con añoranza y nostalgia el palacete ruinoso , y decir que es poesía. Otra cosa son los 18 cubanitos que viven en ese palacete ruinoso pensando que en cualquier momento se les viene encima, que el albañal cruza por el antiguo recibidor, que el agua potable solo llega a una “pilita” en el jardín…. y mucho más.

    Responder
  25. Indira says:
    Hace 9 años

    Excelente reflexión, y sin tanto regodeo estilístico que por aquí abundan. Gracias!

    Responder
  26. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    Gaby Campos: con tu permiso,por mejicanos como tu,izquierdosos,Mexico tiene hoy mas de 11 millones de ciudadanos aranando tierra en los EEUU.Cuando se van a quitar esos complejos de inferioridad que tienen al igual que los cubanos,hijos de otra revolucion (sera pura coincidencia??).Imiten alos EEUU y dejen el caudillismo,el pandillerismo,la violencia,el clientelismo,la marginacion social,Mexico es un Pais,hoy,riquisimo,solo falta darle libertad a os mejicanos,que salgan de ese marasmo adonde conducen las politicas excluyentes socialistas !!!!No se dan cuenta donde esta el Progreso??Si no se dan cuenta,se lo ponder sencillo : adonde van los cubanos y mexicanos tratando de lograr el sueno que en sus Paises no pueden lograr?? No me digan que los secuestran,por favor !!!!

    Responder
  27. ILENA says:
    Hace 9 años

    Yuris Nórido, tienes la habilidad de escribir maravillosamente lo que uno quisiera decir… eso mismo he estado pensando yo por estos días… lo que nos viene encima es grande, hay que estar preparados… te admiro y te leo todas las semanas… felicidades y suerte!

    Responder
  28. estudiante says:
    Hace 9 años

    Los que crean que un anuncio de Coca Cola e inversión por parte de los EEUU es sinónimo de desarrollo están totalmente equivocados. Además de la inversión es necesario voluntad política para no dejarnos meter el pie y que la inversión sea ventajosa para Cuba también. El ejemplo clásico de lo que estoy diciendo es cualquier país de Latinoamérica. Sobre todo hay que defender lo autóctono, que es lo que nos hace diferentes, tanto productos, como cultura. El día que pongan un McDonalds o un anuncio de CocaCola en Cuba el turismo va a disminuir drásticamente, los turistas pueden ver eso en su país.

    Responder
  29. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    Ilena: quizas en Korea del Norte,este el futuro de la Humanidad.Lastima que hace mucho tiempo no se mueren 26 coreanos del sur tratando de llegar al Paraiso,como acaban de morir 26 cubanos tratando de llegar a los USA y la historia se repite y repite………

    Responder
  30. Yamila AC says:
    Hace 9 años

    Estimado Yuris Nórido, cuando pises las calles de Manhatan, cuando te deslumbres ante el Time Square, cuando disfrutes de una ciudad que no sea nuestra Habana, entonces verás que muchas han sabido mantener su encanto a pesar de la luminosidad y del capitalismo de McDonald. Tanto miedo al cambio los tiene sumergidos en la miseria de la que hablas: “cuarterías, casas en ruinas, calles abigarradas y sucias…”

    Responder
  31. aldo says:
    Hace 9 años

    José Darío, eres lo más asqueantemente bruto q he visto por aquí, pero si solo fueras bruto se te podría perdonar, es q eres un resentido de primera, por eso me gusta tanto revolcarte y q te revuelquen como lo han hecho aquì tantas y tantas veces, solo q como no tienes verguenza pues sigues diciendo tus sandeces.

    Primero, respeta a los demás, (por eso es qno te respeto) pq la emprendes con esa mexicana q solo dijo su criterio, tranquilamente, en buenos términos, no, allá tienes q venir tú a echar tu discursito dinosaúrico, q es lo más parecido o peor a lo q tanto criticas, pq eres un fundamentalista, criticas al comunismo y eres peor q ellos, coartas la libertad de expresión de lso demás y sobre todo, a base de mentiras.

    Quién te dijo a ti q en México hay socialismo, y antes de q sueltes otra idiotez, el socialismo del PRI no tiene nada q ver con el comunismo ni con el socialismo de esta isla, es socialdemocracia en todo casi y yo creo q ya ni eso, pero aun así, la socialdemocracia no es marxismo, léete al viejito Marx para q veas cuándo y cómo fue q surgio esta corriente política, allá en el 1848 francés, de la unión entre la clase obrera y la pequeña burguesía, al dcir del propio Marx, una radicalizó un poco a la otra, y la otra le quitó el filo a la punta d elanza de la una, ya, se q no entendiste, pero quiso decir q no es revolucionaria la socialdemocracia, es solo refrescador de pantalla del capitalismo. Y eso es lo q ha habido en Mexico desde siempre, pero te digo más so bruto, antes de EPN (entendiste de quién hablo), hubo 12 años de gobierno de derecha, o q es el PAN?

    Mira, para terminar ese punto de arriba, lo q pasa en México es culpa del sistema y sobre todo de tener un vecino tan angelical al lado, q como dice Arjona, tiene todo pero nada lo han pagado. No me hagas tener q hacerte más historia, pq ya veo q no sabes nada de ella, eres otro lector de periodiquitos.

    A ver, pq se q no entendiste nada de lo q expliqué, tan burro como eres, déjame hablar en tu lenguaje o usar tu (anti)lógica. Vamos a diseccionar tu comentario último:

    Q México imite a EE.UU. , jajajajajaja, Sí, arriba México, invade Guatemala y Honduras, arráncale esos territorios a esos indígenas del sur q merecen ser civilizados y no se saben administra. (Eres un desnaturalizado Pepe Darío, un xenófobo, y te la tiras de democráta e incluyente).

    Imiten a EE.UU: Mexicanos, después traten de industrializarse y adopten políticas proteccionistas, pero ojo, ningún país al sur puede adoptar esas políticas, de lo contrario ustedes pueden atacarlos y llevarles democracia, pero uds sí, proteccionismo puro q eso fue lo q llevó en el siglo XIX y principios del XX y aun hoy a las democracias occidentales al desarrollo.

    Mira, me cansé Pepe, ya voy a burlarme de tu última idiotez: México, por favor, caminen hacia la libertad, creo q deberían existir más partidos políticos además del PRI, implanten el bipartidismo, creen otro partido para darle un viso de democracia a aquello, pq el unipartidismo es dictadura, además, deben permitir lso sindicatos independientes para q sean verdaderamente libres los obreros, y deben permitir más prensa libre, pq no basta con el diario oficial del PRI.

    Ay José Darío, mira q te lo vengo diciendo, suicídate en defensa propia como dice el chacal, pq das pena, jajajaja.

    Responder
  32. Taíno says:
    Hace 9 años

    Muy buena la idea. Expresada con un lenguaje claro y comprensible. Norido, hace poco critiqué otro artículo de OnCuba donde se usó un lenguaje demasiado rebuscado. Hoy este de ud., nos enseña el camino a seguir. Gracias!

    Responder
  33. Fred Gonzalez says:
    Hace 9 años

    Nadie es excluible por autonomasia ,solo si no eres capaz de salir adelante por ti mismo .no podemos pretender aplicar una mentalidad conservadora a toda una civilizacion ,estariamos negando el progreso ,la tecnologia y sobre todo estariamos negando lo que le falta a cuba que es DINERO e INVERSION ,esto no quiere decir que sea Coca Cola ,en el mundo hay miles de marcas o fondos de inversion disponibles a tomar riesgos ,no podemos retener o claudicar nuestros pasos por miedo a lo que pase en el futuro ,,el futuro es lo que queremos construir ,,en todo caso mantener un estatus supuestamente por alusion una idea subrealista seria peor que tener un cartel de coca cola en mi cabeza

    Responder
  34. Gabriel says:
    Hace 9 años

    Para estudiante: La primera ventaja que van a tener las hipoteticas inversiones norteamericanas en Cuba sera una creciente creacion de empleos mejor renumerados que lo que el pueblo Cubano esta acostumbrar (eso si, el estado Cubano debe empoderar al ciudadano eliminando las agencias de empleo estatales). Basta ya de pensar en lo autoctono y en la identidad como si fueran monolitos inamovibles que 1 surgieron y asi se tienen que quedar hasta que se seque el malecon…Dejemosle paso a la inversion extranjera que nuestro estomago nos lo pide. Otra cosa, no he visto en Latinoamerica un pais tan abierto al comercio con USA como Mexico, y al mismo tiempo se respeta y conviven muchisimos elementos tradicionales con los importados. Bonito ir al Zocalo comiendote una tortilla y tomandote una Coca Cola

    Responder
  35. Tony says:
    Hace 9 años

    Los grandes anuncios publicitarios en lugares históricos o de patrimonio nacional no se ven en ninguna parte de cualquier país turístico que se respete. Aun en lugares históricos antiguos no se puede ni construir edificios modernos. Que estos anuncios existan en la parte moderna de una ciudad ya eso depende de las regulaciones de cada ciudad. Si existen en Bogotá es porque el gobierno de la ciudad de Bogotá los permiten. No por la Coca Cola. Estos comentarios románticos “anti-consumistas” de muchos extranjeros no pueden ser mas ridículos. Quieren condenadnos a ser algún tipo de “Paraíso Tropical” o de “Ruinas Españolas” para su satisfacción visual. Me imagino que tampoco quieran que los cubanos tengan carros modernos y que solamente existan los almendrones. Me gustaría saber si en sus países de origen no son habituales consumidores de McDonald, bebedores de Coca Cola o si se transportan en coches de caballos.

    Responder
  36. Elpidio Torres says:
    Hace 9 años

    Interesante artículo. Creo, Yuri, que la estética no es estática (valga la cacofonía); se trata de conceptos móviles. Es de esperar que un proceso convulso, complejo como el que vivimos traiga aparejados nuevos esquemas. Coincido contigo en que debemos apropiarnos de ellos y, en su caso, combatirlos, con nuestra cultura, que es, a decir de Fidel, escudo y espada de la nación. A diferencia tuya, yo sí soy un defensor enfático de causas, específicamete de la causa de la Revolución, por eso no me resignaré a ver venir la avalancha cultural o pseudocultural del norte, sino a ponerla en combate directo y frontal con la cultura cubana.

    Responder
  37. Gabriel says:
    Hace 9 años

    Elpidio, y por que no la emprendiste con Chanel? Por que no fuiste al Consejo de Estado a protestar contra el desfile de “lo peor del consumismo”? No la cojas con el periodista, compadre.

    Responder
  38. Félix Edmundo Díaz says:
    Hace 9 años

    Una leve réplica a Yuris Nórido.

    Amigos: Acabo de leer el artículo del periodista Yuris Nórido “Que no les pongan un anuncio de Coca Cola”, publicado en oncubanews.com, y sinceramente me ha llamado la atención como el journalist se desprende a significar que no toma partido por ninguna causa y, atacando a Coca Cola y Mc Donald’s que bien se las pueden meter los gringos por donde les quepan, empieza a despotricar en ‘palabras de otros’ sobre los eventos de Channel y el crucero, cuando dice que los cruceros es lo de menos.
    Despotricar de limitaciones, carencias, etcétera es tan fácil como cotorrear a los cuatro vientos que no se toma partido por ninguna causa, cuando desde la primera letra ya lo hizo, propiciando con su discurso ambiguo y falsamente rebelde el seguimiento de otros que creen ver reflejadas sus vicisitudes en la arenga.
    Y solo le recordaré una cosa: nuestra guerra con el imperio es una guerra cultural en la que las referidas marcas ni como petardos resultan, habida cuenta de que nunca salieron de Cuba, se mantuvieron en las mentes de nuestros padres y abuelos y por ellos las conocimos.
    Esta guerra tiene más de símbolos y dinero en función de quebrarnos que otra cosa, y actitudes placenteras como la de sentarse a esperar hasta el “último minuto” solo pudieran aportar “su granito de arena” a ese empeño.
    Abrirse al mundo no es sinónimo de “abrirse de patas”, aunque ya deambulen algunos por acá expuestos a una culomonía por el exceso de fresco en los gluteos expuestos de “cara” al Norte.
    Ah! recordemos a Martí cuando nos sentenció que esta era una tarea de grandes, así que: los flojos que se aparten.

    Responder
  39. Tony M. says:
    Hace 9 años

    Jose Darío, tu consejo a Gaby Campos es sin dudas muy sano “siga fumando tranquilamente, fumar adelgaza” (te vuelve esqueleto).
    Gaby, gracias por tus consejos, créeme que el pueblo cubano lo tiene en cuenta. Y recuerda que nuestro acceso a la red es bien limitado y costoso, por lo que por estos lares verás solo a un pequeñísimo % de ese pueblo, (por desgracia). De hecho, muy posiblemente la mayoría de los que acá comentan, lo hace desde bien distantes de nuestra realidad. Mira que decir que la realidad de México es por culpa de “izquierdozos” (bien le vendría leerse algo de la historia Mexicana, o de cualquier país de la América Nuestra)

    Responder
  40. Mi opinión says:
    Hace 9 años

    Viva Félix Edmundo, y lo digo sin sorna, sin burla, lo digo en serio. La guerra es en todos los frentes, pero sobre todo cultural, acaben de madurar políticamente aquellos q no se han dado cuenta y q solo vienen a aquí a ventilar y solear sus frustraciones.

    Nórido, te admiro, me gusta como escribes y como piensas, y te se de los míos, y cuando digo de los míos hablo de los q sí defienden esta causa insular pero sin fundamentalismos ni estrecheces. Ahora, si es cierto q cuando no tomas partido por una causa le dejas el camino libre a otros q sí lo toman, es como decir, yo no me meto en política, pues ahí les dejas el camino libre a otros q sí lo ahacen y terminan haciendo la política q tú debes seguir después, pq ellos son los q gobiernan, los q te imponen sus leyes pq hicieron política y tú los dejaste. Nada hay apolítico aquí, todo se trata de eso.

    Un abrazo.

    Responder
  41. ERick says:
    Hace 9 años

    Entiendo perfectamente a Yuris. Quiero lo mejor para mi país, pero ante todo quiero ver que Cuba sale del agujero negro en el que está. Cualquiera que haya viajado fuera de Cuba sabe que en la isla hay un atraso tecnológico inmenso. Sólo por hablar del más notable: internet. En el mundo contemporáneo TODO se hace a través de internet y eso es una realidad global que no se puede negar. Cuba tiene que abrirse (sin miedos) al siglo XXI. O perecer en las sombras del siglo XIX en el que estamos aún inmersos. Como alguien también dijo por ahí, quiero lo mejor del mundo y quiero conservar lo mejor de la “Revolución” o mejor dicho “período revolucionario” auqnue revolución tiene otro significado que no es en ningún caso, estatismo. Quiero un país donde coexistan las mejores cualidades de ambos sistemas, pero NO quiero un país como el que tenemos hoy, con miseria, atraso, necesidades y falta de libertades. Ninguna ideología puede justificar la ausencia de las libertades individuales: libertad de expresión, de asociación, en fin, lo que ya sabemos y se ha dicho mil veces. Tampoco quiero un capitalismo feroz donde los desprotegidos pasen viscisitudes y hambre. El derecho a la educación, al trabajo, a la salud pública… Sé que es difícil aúnar todos estos puntos. Algunos países europeos han logrado condiciones muy aceptables para sus habitantes, pero son todos países del llamado “primer mundo”. Será difícil y largo instaurar un sistema que pueda tener todos esos requisitos, pero ése debe ser nuestro camino, al menos, en el deseo. Algún dia, tal vez, podamos llegar a hacerlo realidad.

    Responder
  42. Jhoan Estilita LugoBaró says:
    Hace 8 años

    Vayan a San Juan, Puerto Rico y vean como el progreso no ha afectado a la isla. Especialmente el área del Viejo San Juan.
    Este artículo, redactado claramente por un militante de base, solo adorna un poco el discurso de mantenerse cerrado al mundo.
    A pesar de que me hierve la sangre de ver cómo los periodistas se prestan para ser parte de la maquinaria ideológica, me calma que en algún momento todo eso acabará y ellos mismos mirarán atrás y a muchísimos les dará pena haber sido partícipes de tantas aberraciones y haber apoyado y marchado por el subdesarrollo.
    ¿Por qué se ve a cada rato tantos cubanos que se están quedando en otros países y hoy hablan barbaridades del comunismo y los conocíamos como militantes “ejemplo”-líderes de los mítines, actos de repudio, marchas, y el sinnúmero de inventos (organizados) que acostumbran a alimentar los vientos del Huracán Castro?
    Jhoan Estilita – Orgullasamente una Maestra Santiaguera (que no tiene miedo)

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Lluvias en La Habana. Foto: EFE.

    Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    714 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1135 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    714 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}