ES / EN
- octubre 3, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas

Luz en la ventana

por Amado del Pino Amado del Pino, amado-del-pino amado-del-pino
enero 1, 2014
en Columnas, De coditos en el puente
1
Publicidad

Cuando los cubanos decimos La Bayamesa nos viene inmediatamente la asociación de algo entrañable, una señal poderosa de identidad nacional. Se evocan obras y momentos distintos bajo el mismo nombre. Se le llama así a la música del primer himno compuesto por Perucho Figueredo en 1868. En este caso los patriotas cubanos buscaban el parentesco con la Revolución francesa y su Marsellesa.

Ya entrado el siglo xx (en 1918), el gran compositor Sindo Garay compuso aquellas preciosas notas –en una canción que lleva el repetido título pero con el segundo nombre de “Mujer bayamesa”– y todos hemos entonado alguna vez: “lleva en el alma…”.

En estas líneas prefiero centrarme en la primera, cronológicamente hablando, la de 1851. Firmaron como autores de esta aventura sentimental el importante poeta José Fornaris, el músico enamorado Francisco Castillo y un joven abogado de ideas avanzadas y estudios europeos que respondía al nombre de Carlos Manuel de Céspedes. Todavía no había liberado a sus esclavos, ni nadie lo llamaba el Padre de la Patria.

Moribundos de dicha y amor
La ventana de la bella Luz Vázquez en la calle San Salvador, en Bayamo, puede suponerse retablo de enamoramiento, territorio para el galanteo; zona enrejada que propicia el cortejo y dificulta el noviazgo. Lo del reducido espacio y la visita fugaz del rostro masculino nos recuerda a Lorca y a aquella Bernarda Alba llamando a sus hijas “ventaneras” en tono de insulto.

Repasando la letra de la preciosa canción y atendiendo al comentario de algunos cronistas se robustece la idea de que la obra, la conspiración del apasionado Castillo y sus amigos es asunto de reconciliación entre esposos disgustados momentáneamente. No parece cosa de candidato a novio extendiendo los dedos temblorosos; cazando el perfil, adivinando un susurro en la penumbra, sino del joven marido que no quiere perder a su linda trigueña y le regala una serenata. El formidable verso “moribundos de dicha y amor” está precedido de otros que evocan momentos de plenitud amorosa.

El tenor Carlos Pérez cantó en la noche de aquel 27 de marzo de 1851 el himno melancólico; buscando, a manera de premio, que los recuerdos amables sustituyeran el enfado y Luz dejara ver su rostro en la noche cubana.

Fornaris se olvida por un rato de la gloria literaria; Céspedes acude al refinamiento de sus años universitarios en La Habana o Barcelona y pone el hombro en algo de trascendencia más íntima pero no menor: propiciar la felicidad de una pareja. Si muchos lugares en Cuba llevan el nombre del gran Carlos Manuel por su gesta independentista, la calle de Bayamo –donde Luz Vázquez parece no cesar de salir a su ventana– se nombra ahora Céspedes recordando al cómplice musical de la continuidad de una pasión y el florecimiento de una familia.

La Bayamesa

¿No recuerdas, gentil bayamesa,
que tú fuiste mi sol refulgente,
y risueño en tu lánguida frente
blando beso imprimí con amor?

¿No recuerdas que en tiempo dichoso
me extasié con tu pura belleza,
y en tu seno doblé mi cabeza
moribundo de dicha y amor?

Ven y asoma a tu reja sonriendo;
ven y escucha, amorosa, mi canto,
ven, no duermas, acude a mi llanto,
pon alivio a mi negro dolor.

Recordando las glorias pasadas,
disipemos, mi bien, las tristezas,
y doblemos los dos las cabezas,
moribundos de dicha y amor

Nota de la editora:

Luz Vázquez y Moreno, nació en 1831, en la ciudad de Bayamo. Considerada una de las mujeres más hermosas de la ciudad, contrajo matrimonio con Francisco del Castillo y Moreno, y juntos tuvieron siete hijos.

Cuentan que la hermosa serenata que tuvo lugar a los pies de la ventana de Luz Vázquez el 27 de marzo de 1851, fue el exitoso intento de su esposo para reconquistar a su mujer. Luz estaba dispuesta a dejarlo al enterarse que este le había sido infiel. Francisco, desesperado, recurrió a la complicidad de su primo Carlos Manuel de Céspedes y su amigo José Fornaris, quien compuso la letra, y Francisco y Carlos Manuel pusieron música a lo que hoy se conoce como la primera canción romántica cubana.

Una serenata de patriotas. Carlos Manuel de Céspedes, fue el iniciador de las luchas de independencia de Cuba. La mayor parte de la obra poética de Fornaris reflejaba su pasión por Cuba. Francisco, de ideas independentistas, murió un año antes de comenzar la guerra pero Luz y sus hijos se incorporaron a la lucha desde el primer momento. Fue ella una de las primeras bayamesas que incendió su propia casa cuando era evidente que los españoles reconquistarían Bayamo en el año 1869. Luego partió con sus hijos a la manigua, y en la lucha los fue perdiendo uno a uno.

Regresó a su casa en ruinas huyendo de la persecución del ejército español y allí perdió a sus dos hijas. Abrazada a una de ellas, desesperada de tristeza, murió Luz Vázquez, la gran mujer que inspiró una de las más hermosas canciones cubanas.

En el sitio donde estuvo la casa de Luz Vázquez existe actualmente una construcción conmemorativa, ubicada en la calle Carlos Manuel de Céspedes número 160, entre Perucho Figueredo y Lora, reparto El Cristo.

Ilustración: Anabel Medina y Dieiker Bernal

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Noticia anterior

enero-febrero

Siguiente noticia

Tres cubanas conquistaron las tierras de Guillermo Tell

Amado del Pino

Amado del Pino

Amado del Pino

Amado del Pino

Artículos Relacionados

S/t., 2023. De la serie “Naturaleza”.
De otro costal

Ojo al visor: Ailyn Martínez

por Alex Fleites
septiembre 29, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Alternativas

¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

por Omar Everleny
septiembre 28, 2023
4

...

Angkor Wat. Foto: Canva.
Con todas sus letras

La gran ciudad “khmer”

por Rafael Hernández
septiembre 28, 2023
2

...

Camisa al codo

Los famas

por Alfredo Prieto
septiembre 24, 2023
0

...

Foto: MRS.
Abalorios

El cubilete y la memoria

por Milena Recio
septiembre 23, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Tres cubanas conquistaron las tierras de Guillermo Tell

Cuba cierra 2013 con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

Comentarios 1

  1. Ajo says:
    Hace 10 años

    Hermosa recordación. El sambenito de Padre de La Patria, difumina aristas interesantes del gran Céspedes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El excongresista Joe García habla a empresarios privados de Cuba de visita en Miami, en un almacen de la compañía Atlantic Grocery Supply, junto a directivos de la misma. Foto: OC.

    Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    945 compartido
    Comparte 378 Tweet 236
  • Peloteros cubanos hacen historia con la selección española de béisbol

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Las relaciones Cuba-EE.UU.: cuatro señales y un evento

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Nihao 53, la tienda virtual china que abastece de insumos y materias primas al empresariado cubano

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Identificadas seis de las 10 víctimas cubanas en accidente de tránsito de México

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    945 compartido
    Comparte 378 Tweet 236
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    852 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • La gran ciudad “khmer”

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • De los males y las curas para la economía cubana

    491 compartido
    Comparte 196 Tweet 123

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: