ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sigue leyendo

El Diario de Alejo Carpentier

por
  • Gilberto Padilla Cárdenas
    Gilberto Padilla Cárdenas
junio 4, 2015
en Sigue leyendo
4
Alejo Carpentier. Foto: Prensa Latina.

Alejo Carpentier. Foto: Prensa Latina.

“Siempre que se encuentra un diario íntimo —porque un diario nunca aparece: se lo encuentra, se tropieza o se cae sobre él, incluso cuando se lo ha buscado antes con desesperación—”, dice Alan Pauls en Cómo se escribe. El diario íntimo, “hay, junto a sus páginas, muchas veces manchándolas, un cadáver”.

El cadáver que mancha Diario (1951-1957) es el de Alejo Carpentier.

Voy a ser lo más objetivo posible para evitar la histeria colectiva: 1) sobra decir que el tipo es grande. Es un Godzilla. Treinta y cinco años después de su muerte, da lo mismo cualquier perorata porque sus libros siguen ahí como azabaches. Y aunque me había prometido no hacer comparaciones, deténganme si soy el único al que le parece que Cien años de soledad, de Gabriel García Marketing, existe porque en 1949 se publicó El reino de este mundo. Estas cosas tienen su cábala. Por ejemplo, no deja de ser inquietante que a solo cuatro años del Triunfo la Revolución —el primer reality show de las letras cubanas—, Carpentier se aparezca con un libro (El siglo de las luces, Ediciones R., 1963) que es peligrosamente oracular: la historia de un joven intelectual, Esteban, que termina profundamente defraudado de la Revolución —francesa—, arrastrado por su fuerza de gravedad inconfesable. Una Revolución que se había traicionado a sí misma más veces de las aconsejables: “Yo soñaba con una Revolución tan distinta”, decía Esteban a finales del siglo XVIII. “¿Y quién te mandaba creer en lo que no era?”, inquiría Víctor Hugues. El futuro de Cuba habría sido otro si le hubiésemos puesto más atención a El siglo de las luces.

Habiendo dicho esto: 2) su Diario [Letras Cubanas, 2013] es uno de los peores libros que he leído en mucho tiempo. Lo recomiendo justamente por eso. Porque es tan malo que vale la pena leerlo: el ir y venir de un hombre enfrascado en algunas de las opiniones más mezquinas que he conocido; la cara B de un escritor que cambió la literatura cubana para siempre. El Diario de Alejo Carpentier es tan malo que es memorable.

Lo sabe cualquier narrador: la belleza de la literatura de un gran autor no necesita ser casi descrita, con dos o tres trazos la imaginamos perfectamente; la fealdad en cambio, o la mediocridad, tiene que sernos descrita con precisión, con cuidado, para que la creamos. Eso pretende esta columna.

Manos a la autopsia: hace más o menos dos años, Diario (1951-1957) irrumpía en nuestro panorama editorial con un cóctel de homofobia, algún que otro chisme de salón y, sobre todo, un montón de escombros deslizándose sobre el despeñadero. Ojo: Les aviso que gran parte de las psicologías interiores de Carpentier parecen sacadas del programa de Oprah: lo vemos lidiando con su ominosa homofobia (“lástima que a veces su humorismo”, nos dice a propósito de Sigi Weissenberg, “responda a un cierto espíritu homosexual que detesto cada vez más [… como] cuando toca el primer pasaje de la Rapsodia de espaldas al piano, con el culo sobre las teclas”); con una idea del amor gay digna de Walt Disney (“yo creía que, al menos, había una recompensa de tipo espiritual, por vías de una mayor comprensión posible entre dos seres más semejantes a lo que son la mujer y el hombre”); con dictámenes literarios que apestan y se descomponen solos (“¿cómo un escritor se permite la osadía de mover un personaje ciego sin haber estado ciego? […] Un escritor consciente solo debe hablar de oficios que ha practicado, de enfermedades que ha padecido, de idiomas que habla, de lugares que ha visitado, de personajes —mujeres sobre todo— que ha conocido íntimamente, lo demás es mala literatura”); subrayando a lápiz frasecitas de André Gide que bien podrían pertenecer a libros de autoayuda (“no es lo que hemos hecho lo que […] lamentamos; sino lo que no hemos hecho y que hubiéramos podido hacer”); y aquí viene lo más interesante de todo: su autocensura. Una mirada a los fragmentos escondidos bajo el colchón por Alejo Carpentier, resucitados gracias al puntillismo y la manía de exactitud de Rinaldo Acosta y los investigadores Armando Raggi & Rafael Rodríguez, es más que suficiente: “Si nos ponemos a ver, los comunistas de las nuevas hornadas negaron a Kafka, a Stravinski, a Schoenberg, a Berg, a Claudel, a Hindemith… A todo el que inventó algo en este siglo”. (Tachado en el mecanuscrito original.) Tiembla el Reino.

Carpentier saltando la valla de la egolatría: todo el diario está infectado de ese “amor propio” que respiran los superdotados (no hay que olvidar que Alejo Carpentier pertenecía a una secta que se hacía llamar el “Sindicato de la Inteligencia”); cosas del tipo: “me asombra esta comprobación de mi sorprendente memoria”. O esta otra, para un perfil en Myspace: “dudo que muchos hombres de mi edad puedan haber pasado por tantas experiencias humanas, como yo”. También podemos pensar en aquella ocasión en que confiesa que su mayor júbilo —y aquí todos los clones carpenterianos deberían taparse los oídos— era estar desnudo y “sentirse existir” (lo que sea que eso signifique): “Ayer, Navidad. A las 12 y media, desnudo, al sol, junto a la piscina, conocí un momento de joie de vivre (…) Especie de borrachera de ser, de existir, de sentirme existir. Creo que (…) no había conocido un momento de tan absoluto amor a la vida, de tanta fe. Fue durante una hora…”. Da igual. Pero lo cierto es que —y tal vez sea una impresión mía— el Carpentier de Diario (1951-1957) no tiene mucho que ver con ese escritor de estampa, de santoral, que nos han dibujado los acólitos de lo carpenteriano o, incluso, él mismo. (Se sabe: Carpentier controló tanto sus memorias que se convirtió él mismo en un personaje arrancado de sus propias visiones.)

Nada más sano que la desmitificación. Lo hizo Ricardo Palma con Simón Bolívar en Tradiciones peruanas (véase: “La pinga del Libertador”); Washington Cucurto en su novela 1810, donde José de San Martín baila música tropical, se acuesta indistintamente con hombres y mujeres, y termina desvirgando a su propia hija. En el Diario, Carpentier da perfectamente el casting para macho cabrío: “El 18 —la fecha es exacta— tuve la famosa alarma: se me creyó diabético por un tiempo (…). Los días de depresión moral que pasé durante esa crisis, fueron atroces. Y, sobre todo, porque me creí menguado en mi vigor sexual… Depuis alors, les choses se sont arrangées… et comment! (Desde entonces, las cosas se arreglaron… ¡y cómo!)”. Otro ejemplo pertinente: “…de los famosos amores de Gide solo quedan noches, escasas, dispersas, de voluptuosidad mecánica (algo semejante a lo que he ido a buscar, por higiene, muchas veces, a un prostíbulo)”. Un cortapalos. Cero hagiografía.

El Diario está lleno de incoherencias: en una entrada del 26 de marzo de 1952, se lee: “soy adverso a la literatura onírica. (Recuerdo mi tremendo aburrimiento —pese a las razones de Desnos— ante las descripciones de sueños que se publicaban en La Révolution surréaliste)”. Pero, apenas unos párrafos después, nos desembucha —fascinado— un sueño húmedo pesadillesco: “… de súbito, comprendo que mi habitación está en tinieblas (…) y que la luz eléctrica se ha encendido en la de al lado. Segundo de terror. Pero, en el acto voy al frente del peligro —¿ladrones?— y encuentro, en la habitación contigua, una desconocida, trigueña, que está comenzando a desnudarse. Recuerdo que tiene los tirantes de las medias sobre los muslos (…) Se justifica con una sola frase: —`Acabo de regresar de los Balkanes´”.

De numerología y ocultismo: “22—33—17—20. Esa es la ecuación. Con un fuerte acento   —prodigioso— en el 17. Y sin embargo, hay quiebra, interrupción, sobre el 20. Tal vez el ciclo se haya colmado. Raro mecanismo de los números en mi vida”.

De oraciones que no conducen a ningún sitio: “Ahora comprendo la misteriosa necesidad que me hizo releer toda la picaresca española”.

Y, por favor, dejemos eso de que no quería publicar su diario para los maestritos rurales: el tipo lo dejó escrito a máquina, con indicaciones al margen, corregido y actualizado y, para aquellos que quieran ir más lejos, pasado en limpio dentro de un sobre.

Sin embargo, no todo es desafortunado. Lo mejor del Diario —aparte de verlo presentir historias que después serían patadas en el pecho— es la adjetivación, es decir: los epítetos y calificativos casi homéricos. Toda la potencia de Alejo Carpentier está concentrada en ese gesto de nombrar: por ejemplo, cuando dice que Pío Baroja parece un “tendero amargado que se hubiera pasado medio siglo frecuentando peñas literarias”, o cuando define a los “comunistas folklóricos” —especie endémica de Cuba— como tipos que “hacen la revolución para enseñar los pelos del pecho”; a las pianistas “que sufren de mucho maquillaje”; y a cierta fauna intelectual como “bohemia de sablistas, poetas malditos, edificadores de `teorías´, gente de casas de huéspedes” que hoy reconocemos, sin mucho esfuerzo, en la inmediaciones de la UNEAC. Para los que somos lectores asiduos, esto no es nada nuevo. Recordemos, por solo citar un ejemplo, cuando en El siglo de las luces se dice que Maximiliano Robespierre era “algo así como un Don Juan para machos”. Hay más literatura ahí que en cualquiera de los bad boys que se lamen las heridas en las novelas de Pedro Juan Gutiérrez.

Por último, resulta sorprendente que el mecanuscrito del diario se mantuviera solapado por tanto tiempo dentro de la papelería del escritor. Puede especularse con la inocencia o la culpabilidad de Lilia Esteban de Carpentier. No importa demasiado. Lo que sí importa es que a la Fundación Alejo Carpentier le tomó aproximadamente 33 años publicar el Diario. En menos tiempo se escribió el Quijote.

Noticia anterior

Johnny Ventura: “Siempre será un honor hacer música de Cuba”

Siguiente noticia

Jeniel Márquez: cuentapropista del fútbol

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Artículos Relacionados

Sigue leyendo

Leer sin leer

por Gilberto Padilla Cárdenas
enero 13, 2016
2

...

Liu Zhi ¿Humanos evolucionados o civilización alienígena?
Sigue leyendo

Bibliografía alienígena

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 30, 2015
3

...

Sigue leyendo

Cines Zombis

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 16, 2015
25

...

James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker
Sigue leyendo

Cartas que no se extraviaron

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 2, 2015
6

...

Sigue leyendo

Notas al total

por Gilberto Padilla Cárdenas
noviembre 4, 2015
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Jeniel Márquez: cuentapropista del fútbol

Foto: Aslam Castellón

Cambios de un béisbol en crisis

Comentarios 4

  1. de alguien a nadie says:
    Hace 10 años

    Escribo antes de volverme a conectar a sí que no sé cómo se habrá tomado esto la peña, pero sospecho que peor que con aquella divertida crítica sobre la novela ilegible de Padura.

    Aclaro que, como a ti, Carpentier me parece descomunal y lo leído y releído casi completo (y eso incluye mucho más que las novelas y ensayos). Me parece el único narrador cubano que puede aparecer sin desdoro al lado de Borges o Juan Rulfo. Dicho esto, tienes razón.

    Yo no compré el libro porque leí los fragmentos que aparecieron en Unión cuando todavía la dirigía este muchacho (no recuerdo su nombre) que se dedicaba a desenterrar a escritores cubanos justamente olvidados. Leí las reflexiones que citas sobre el libro de Gide, todo eso acerca de cómo puede escribir alguien sobre lo que no ha experimentado personalmente y decidí que prefería conservar mi respeto por Carpentier y que por tanto no iba a leer su diario. Me pareció que lo mejor sería seguir el consejo de Will Cuppy de que a los grandes autores hay que leerlos, pero no que tratarlos. Tu artículo de hoy me confirma que no estaba equivocado.

    Responder
  2. el inagotable says:
    Hace 10 años

    Lei recientemente El siglo de las luces. Encantadores personajes son esos , desilucionado,
    dice Esteban.

    ‘Esta revolucion fracaso. La proxima quizas resulte, pero cuando estalle me van a tener que
    agarrar a mediodia con linterna”

    Responder
  3. rodolfo says:
    Hace 10 años

    señor Gilberto Padilla, antes de escribir, sepa primero qué es un diario. Luego escriba con menos soberbia y menos sensacionalismo. De ese diario se pueden decir muchas cosas interesantes, pero usted ha visto muy pocas empeñado como está en sobresalir por encima de Carpentier. El escritor pasa muy rápido a un segundo plano y usted ocupa el rol estelar con culteranismo altisonates y mal hilvanados. Mas talento, menos ruido y un poco de humildad, por favor, rodoldo

    Responder
  4. Heriberto says:
    Hace 10 años

    das asco, padilla, asco. profundo asco.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}