ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sigue leyendo

Sigue leyendo: Libros off the record

por
  • Gilberto Padilla Cárdenas
    Gilberto Padilla Cárdenas
agosto 13, 2014
en Sigue leyendo
12

El deseo está en lo prohibido.

Georges Bataille

En el capítulo final de El estante vacío. Literatura y política en Cuba, Rafael Rojas enumera una serie de libros esenciales que no están publicados en la Isla. Pero lo no publicado no es, exactamente, lo no leído. Hay que decirle a Rojas —aunque probablemente esté al tanto— que también se venden libros off the record, de impresión láser, engargolados made in Cuba, y que más que un estante vacío hace falta un archivo para reunirlos.

Pero, ¿qué significan estas publicaciones clandestinas? (Recordemos que la novela Herejes, de Leonardo Padura, se publicó off the record en Cuba mucho antes que en Tusquets Editores, como si alguna empleada doméstica del Premio Nacional le hubiese escamoteado los archivos de la PC.)

¿Qué significa la biblioteca digital de Richi, con una nómina de más de 65 000 títulos? (Usted le pide el libro que sea de la lista y el tipo se lo manda por email. Gratis. No conozco mejor suministrador. Cumple sus plazos. No hace spam. Y hay que ver su catálogo cubano, ¿de dónde saca Richi versiones en PDF “High Quality Print” de El libro perdido de los origenistas (Antonio José Ponte), El hombre que amaba a los perros (Leonardo Padura), Chiquita (Antonio Orlando Rodríguez), Animal tropical (Pedro Juan Gutiérrez), etc.?)

¿Qué implica la sección “Libros” en el llamado “Paquete de la semana”, donde alcanzan a erguirse, por sobre la hojarasca, los racimos gozosos de la Rolling Stone y Art Experience: New York City?

Una sola cosa: deshielo. Un deshielo profundo. O un esteroide en la biblioteca. Puro calentamiento local. Escrituras a la intemperie, implosionadas por la precariedad, la ilegalidad, la anarquía o la ideología; sombras alternativas que encienden hogueras y acechan en la oscuridad, en los anaqueles de ese estante vacío que es la literatura cubana contemporánea.

Para hacernos una idea de los caprichos de ese mundillo editorial off the record en Cuba (que es mucho más grande por dentro que por fuera), repasemos, críticamente, una pequeña muestra de títulos vendidos por una casa-editorial del municipio Playa:

UNO: Te di la vida entera y La ficción Fidel, de Zoé Valdés [Precio: 200 CUP / 8 CUC y 300 CUP / 12 CUC, respectivamente]. Muchos lectores cubanos siguen detrás de Zoé Valdés, como si Zoé no hubiese envejecido. Tuvo una juventud precoz, eso sí. Pero una juventud de un solo libro: La nada cotidiana. A Zoé le hizo mucho daño el éxito que siguió a la publicación de esta novela. Después, en algún sentido, no escribió nada más, se dedicó exclusivamente a repetir sus viejos clichés y a responder las demandas inmoderadas de su público. Pero el cover de Zoé no se reduce a la literatura, también incluye la política. Quiero decir: la supuesta reivindicación de la novela como género político, como si la escritora fuera una especie de Tania Bruguera (Remix) de la literatura cubana. Es fácil —tal vez demasiado fácil— romper esa analogía. Lo primero que diferencia a Zoé Valdés de Tania Bruguera son los gametos (“Dícese de cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales”). Los de Tania han marcado a fuego el arte cubano. Pensemos, en primer término, que la Cátedra de Arte de Conducta tiene hasta hijos bastardos. Sin embargo, en la literatura cubana, ¿quiénes son los epígonos de Zoé Valdés? Que yo sepa, nadie. Zoé es estéril, pero necesaria. Porque una novela como Te di la vida entera es un material de lectura para gente que, si no existiera ese material, no leería nada, simplemente.

DOS: Morir en Cuba. Suicidio y sociedad, de Louis A. Pérez Jr. [Precio: 300 CUP / 12 CUC]. Un libro sabermétrico. Una memoria coral que conecta suicidio y nación. Desaparecido el suicidio cubensis dentro del agujero negro de la historiografía patria, su ausencia parece haber dejado un espacio libre demasiado grande en el inconsciente de historiadores, antropólogos, ensayistas, etnólogos, y escritores cubanos. En el año 1906, Fernando Ortiz recordaba una idea del criminólogo Enrico Morselli: “debemos alegrarnos ante el aumento de los suicidios; ello indica un aumento de civilización”. Acto seguido pienso en Miguel Collazo, Raúl Hernández Novás, Reinaldo Arenas y Calvert Casey. Pienso, sobre todo, en Ángel Escobar y en aquel poema, “El escogido”, donde su peor pesadilla era “no poder escapar del conocimiento”.

TRES: Vidas para leerlas, de Guillermo Cabrera Infante [Precio: 200 CUP / 8 CUC]. Un volumen donde los biografistas descubren a Nicolás Guillén cantando a Stalin: “¡Stalin, que te proteja Changó y te cuide Yemayá!”; la fosforescencia uterina de un Virgilio Piñera que se trepó al Empire State como King Kong: “la literatura es mariconería y para maricón, yo”; el vía crucis final de Novás Calvo: demencia, invalidez y la idiotez senil: “En un momento inusitado me vi hablando con Lino directamente […]. No parecía tener idea de qué era Cuba”; al poeta norteamericano Allen Ginsberg escribiendo cartas de amor —cartas que sí se extraviaron— al comandante Ernesto Guevara: “Me gustaría mucho acostarme con él”, declaró. A Calvert Casey suicidándose. Y, entre otros aderezos, los comportamientos tras bambalinas del dúo punk Lezama-Piñera.

CUATRO: Fidel y Raúl: Mis hermanos. La historia secreta. (Memorias de Juanita Castro), de María Antonieta Collins [Precio: 300 CUP / 12 CUC]. Creo innecesario aclarar que este es un libro-paparazzi. Ropa interior. Gótico familiar y thriller victoriano, escrito como si la Historia de Cuba fuera un capítulo de Gossip Girl. XOXO, Gossip Book.

Y lo cierto es que mientras más bullen estas publicaciones clandestinas, más reacios nos volvemos ante cualquier generalización acerca de cuán desconocida es nuestra literatura exiliada. Si en el año 2009 podía afirmarse —como mostraba Rojas— que “en Cuba, los títulos y los autores que se venden son los que edita el Estado”. Para inicios de 2013, habíamos evolucionado a un cuentapropismo editorial, furtivo y descentralizado. ¿Se venden libros off the record en la Isla? Sí, por suerte. Porque tiempo ha pasado desde aquel mítico: “la Revolución no te dice cree, te dice lee”.

Un detalle acaso más digresivo: durante largas noches en las que transcribía el inventario de títulos publicados por casas-editoriales anónimas, tuve dos sueños pesadillescos. Cabeceando frente a la lista impresa —mitad sonámbulo, mitad zombi—, el primero de los ensueños era del tipo paranoide: allí, yo descubría que en realidad el artista cubano Alexis Leyva, Kcho, no arrojaba ladrillos con formas de balsa en el centro de la Plaza Vieja, sino libros prohibidos, impublicables; y que todo era una gran farsa, una conjura para observar de cerca a quienes recogían las novelas de Carlos Victoria, los ensayos de Antonio José Ponte y Rafael Rojas, la poesía de Lorenzo García Vega y demás exponentes de una bibliografía demencial; y todo esto mientras una voz casi humana me susurraba: “es Kcho…, es Kcho…, ¿quién más podría ser muchacho?”.

El segundo de mis delirios era todavía peor: de pronto llegaban los funcionarios K para iniciar un exorcismo. Cosas raras y rituales y antiguas. Como que un funcionario K golpeó tres veces —con un crucifijo de plata— el último libro de Iván de la Nuez para desdemoniarlo. “El comunista manifiesto”, leyó, y acto seguido aulló: “perro maldito, al infierno”. Recuerdo que pensé en una película de David Fincher, con Morgan Freeman y Brad Pitt, sobre un asesino serial que después de leer algunos libros “satánicos”, utilizaba los cuerpos de sus víctimas para predicar. Recuerdo que pensé, exactamente, en una escena en la que el veterano William Somerset (Freeman) le cuenta al joven y ambiciosos detective David Mills (Pitt), que el FBI llevaba años conectado a las bibliotecas, manteniendo registros.

—¿Poniendo multas? —preguntaba un Brad Pitt para el que Santo Tomás de Aquino era Santo Tomás de Agua; en suma: un ignorante.

—Supervisando hábitos de lectura —contestaba Freeman—. Hay ciertos libros “marcados”. Libros sobre armas nucleares… Mein Kampf. Si sacas un libro marcado, tu historial se va directo al FBI.

—Espera, espera, espera… —cuestionaba Pitt— ¿Y esto es legal?

—Legal, ilegal. Esos términos no tienen relevancia.

Claro, Somerset se refería al control, a la vigilancia cuando, supuestamente, el fin justifica los medios. Pero, cuando hablamos de literatura, ¿existe realmente la ilegalidad?

Ahí mismo, me desperté con mi propio alarido.

Noticia anterior

Cuba… ¿una plaza fuerte del Metal?

Siguiente noticia

El fin de los balseros en Cuba

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Artículos Relacionados

Sigue leyendo

Leer sin leer

por Gilberto Padilla Cárdenas
enero 13, 2016
2

...

Liu Zhi ¿Humanos evolucionados o civilización alienígena?
Sigue leyendo

Bibliografía alienígena

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 30, 2015
3

...

Sigue leyendo

Cines Zombis

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 16, 2015
25

...

James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker
Sigue leyendo

Cartas que no se extraviaron

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 2, 2015
6

...

Sigue leyendo

Notas al total

por Gilberto Padilla Cárdenas
noviembre 4, 2015
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El fin de los balseros en Cuba

La abstracción y los artistas afroamericanos

Pintores abstractos estadounidenses tras las raíces africanas

Comentarios 12

  1. yarbrax says:
    Hace 11 años

    wuao, excelente… socio, me encanta lo que escribes.

    Responder
  2. Ernesto says:
    Hace 11 años

    Alguin puede dar mas detalles sobre la biblioteca richi, el autor parece que esta convencido que uno es mago
    para adivinar sus pensamientos, como accedo a la biblioteca ecardenas@gmx.com

    Responder
  3. Luis Dapelo says:
    Hace 11 años

    ¡Buen artículo!

    Responder
  4. david says:
    Hace 11 años

    como accedemos a la biblioteca de Richi?

    Responder
  5. Elaine Diaz says:
    Hace 11 años

    Se puede leer sin respirar?

    Responder
  6. Mauricio says:
    Hace 11 años

    Biblioteca de Richi, biblioteca de Richi…

    Responder
  7. Karina says:
    Hace 11 años

    Me encantó!!

    Responder
  8. el inagotable says:
    Hace 11 años

    Copio:

    Mein Kampf. Si sacas un libro marcado, tu historial se va directo al FBI.

    —
    Je Je
    Entonces, debo estar en candela Cualquier dia, como me dijo un familiar, me despierto en Guantanamo Bay con una capucha en la cabeza. Asi que recuerde, he leido el alegato de Hitler, el diario del Che en el Congo, y su diario en Moocicleta, biografias de Stalin, Lenin, Bakunin, etc etc. Lo de Albert Spee, Ministro de Hitler y ahora tengo las Conversaciones privadas de este ultimo.r

    Responder
  9. Ana Dávalos says:
    Hace 11 años

    Hola, les adelanto el contacto de Richi: librosrichi@gmail.com 😉

    Responder
  10. Cynthia Garit says:
    Hace 11 años

    Atesorable, como siempre!

    Responder
  11. Ana says:
    Hace 11 años

    cuando pueda fundar mi partido político en cuba….(respiro), lo llamaré “El richi desencadenado”

    Responder
  12. Victor Fowler Calzada says:
    Hace 9 años

    He soltado más de una carcajada, lo mismo con el contenido del artículo que con toda la materia novelesca encerrada en ese submundo de editores subterráneos, con sus cargas tremendas en memorias flash. Otro mundo, otro tiempo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}