ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sigue leyendo

Sigue leyendo: Efectos secundarios

por
  • Gilberto Padilla Cárdenas
    Gilberto Padilla Cárdenas
octubre 23, 2014
en Sigue leyendo
3
Efectos secundarios

Hay una escena de Estrella distante, la compulsiva novela de Roberto Bolaño, donde aparece una lógica de la evolución literaria que muy bien le vendría a las letras cubanas. Se trata del pasaje donde Raoul Delorme, fundador de la secta o el movimiento de los Escritores Bárbaros, recomienda el método para dar forma a una nueva literatura. Esto se conseguía de una manera harto curiosa: defecando sobre las páginas de Stendhal, sonándose los mocos con las páginas de Víctor Hugo, masturbándose y desparramando el semen sobre las páginas de Gautier o Banville, vomitando sobre las páginas de Daudet, orinándose sobre las páginas de Lamartine, haciéndose cortes con hojas de afeitar y salpicando de sangre las páginas de Balzac o Maupassant. Sometiendo, en fin, a los libros a un proceso de degradación que Delorme llamaba “humanización”.

El escritor como profanador, literalmente. Eso lo supo Raoul Delorme al redactar La afición a escribir, un libro hecho de retazos, de apostillas, un patchwork que parece sacado de esa terrible habitación cerrada que es la lectura. Un libro apócrifo sobre el arte de la profanación literaria.

Pero el asunto va más allá. Imaginemos, por un momento, que escribimos ese libro en Cuba, con partes de distintos Premios Nacionales de Literatura. Imaginemos nuestra literatura contemporánea como uno de esos departamentos llenos de cuerpos destrozados, suciedad y mal olor. Al poeta Oscar Cruz (OC, a partir de este punto) habría que leerlo desde esa habitación. Es posible que ahí esté el secreto de su estilo: en la mutilación de las letras cubanas. Porque la tradición es un anillo que no hace absolutamente nada, excepto convertirte en un maniático invisible, la sombra de Tolkien. Por lo menos, así lo demuestran los tres tomos de la Historia de la literatura cubana: para ser inmortal, primero hay que morirse.

(Otra manera de entender esto rápidamente es entrar a una librería en Cuba, comprar cualquier libro de ensayos, abrir una página al azar o, si se es valiente de verdad, leer el libro completo; basta esa operación para comprobar que la mayoría de nuestros críticos literarios son como arqueólogos: su único problema es el de la datación y clasificación de restos: vértebras, costillas, torsos, etc., desde el fondo de las bibliotecas —arqueotecas—, convertidas en campos de excavación. Y, sí, algunos son necrófilos. Lo que sea, cualquier cosa que los distraiga del hecho de tener que leer a los escritores menores de cuarenta años.)

Si hay un autor que riñe en Cuba, a golpe de hacha y sierra eléctrica, con los demonios de nuestra tradición, ese es, sin duda, OC. La Maestranza (Unión, 2013) es un libro erigido sobre los certificados de defunción del grupo Orígenes, el dreamteam cubano. Amputar a Lezama, a Cintio, a Marruz. Lisiar la “Bella Poesía Nacional”, la high society. Porque nuestros escritores están demasiado comprometidos con la memoria. La memoria entendida no como un campo de batalla, sino más bien como un Parque Jurásico. Como si la literatura cubana contemporánea fuera una ofrenda floral dedicada a un panteón colectivo, lleno de mártires. La Maestranza comienza con esa insoportable verdad. Así que léalo en ayunas, de ser posible.

(Advertencia: A partir de este punto se malinterpretan algunos poemas del libro, por lo que el lector quizá prefiera detenerse aquí y regresar a esta columna una vez concluida su propia lectura del poemario.)

La Maestranza llegó a mis manos como un libro subversivo, esto es: un libro que plantea una relación íntima con el malestar, con la negatividad, con la inadecuación. Hay algo testimonial ahí: son los poemas del conspirador, del que diside, de aquel al que la literatura nacional se le parece demasiado a Dorian Gray: envejece —de pronto— todo lo que no envejeció y debió haber envejecido durante su vida. Es una poesía extrañamente beligerante. Puede que de ahí venga la necesidad de OC de embestir la tradición; apalear a todos esos escritores a caballo señalando el futuro y negándose a admitir que son parte de un pasado que ya poco y nada tiene que ver con este presente literario. La Maestranza es un gran ring.

mirando una pelea

entre Antonio Margarito

y Many Pacquiao, recibo

lecciones de poesía.

cada piñazo es un poema

[…]

cada poema lleva dentro hematomas,

torsiones, cortaduras.

“El poema como fiesta de golpes”. Incluso, el poema amatorio. Y créanme: en el parque temático de la poesía cubana contemporánea (que se ha rendido a la influencia del consejismo y la autoayuda), no hay muchos que puedan emular la inmunodeficiencia moral de OC.

le pegaba

uno

dos

tres

cintarazos

y ella se reía.

 

le pegaba

uno

dos

tres

tironazos

y ella se reía.

 

“hasta ahora toda va bien,

pero quiero que comiences

de cuatro en cuatro”.

El erotismo haciendo metástasis. Porque una cosa está clara: no hemos sabido leer todas las instrucciones para el uso de ese juguete rabioso que es la intimidad en la poesía de OC. Y sobre eso en La Maestranza hay un poema, “La derrota”, que no salió en ningún top ten, excepto en el mío:

“Uno no se mata por el amor de una mujer”,

escribió Cesare Pavese en su Diario, a manera

de adiós, después de llamar a varias putas.

“uno se mata porque un amor, cualquier amor,

te revela tu desnudez, tu miseria y tu nada”.

 

horas después se suicidó, en la misma habitación

donde lloraba.

es esto lo que importa tal vez:

ni el mundo

ni las putas

lo recuerdan.

Todo esto y mucho más conformando la especialidad de la casa: “narrar” Santiago de Cuba, sí, pero en cámara lenta. Alcance con decir que el Santiago de La Maestranza parece una versión macro y total de la teleserie Under the Dome. Un sueño húmedo de Orwell con “fuerzas de la OTAN literaria”, granjas de formación, “duros escarmientos que incluyen:/ el estudio riguroso de la obra de Lezama,/ sonetos y elegías de Guillén”, “grandes escritores disertando/ con camisas de hilo”, “poemas liricoides, escritos por poetas del Senado”. Digámoslo así: a Pedro Juan Gutiérrez jamás le pasó por la cabeza lucrar con él. No existe una Trilogía sucia de Santiago de Cuba. Santiago no es technicolor.

En sus últimos tiempos —según cuenta Fresán—, Roberto Bolaño bromeaba con la idea de armar una antología de nueva literatura latinoamericana titulada Invasión, y formar a sus elegidos como si se tratara de una unidad de combate: “Unos pocos y muy calificados comandos ninja, algunos cuantos marines, y el resto… ¡a la Cruz Roja!”. No tengo dudas de que OC es de la primera casta. Y sus poemas son de asalto y desembarco. Porque ya lo dijo David Foster Wallace: “la tarea de la buena escritura es la de darles calma a los perturbados y perturbar a los que están calmados”.

A ti, lector(a), ¿qué te hace La Maestranza?

Noticia anterior

Un año eliminando la doble moneda

Siguiente noticia

Personas: El año en que nos comimos los muebles

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Artículos Relacionados

Sigue leyendo

Leer sin leer

por Gilberto Padilla Cárdenas
enero 13, 2016
2

...

Liu Zhi ¿Humanos evolucionados o civilización alienígena?
Sigue leyendo

Bibliografía alienígena

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 30, 2015
3

...

Sigue leyendo

Cines Zombis

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 16, 2015
25

...

James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker
Sigue leyendo

Cartas que no se extraviaron

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 2, 2015
6

...

Sigue leyendo

Notas al total

por Gilberto Padilla Cárdenas
noviembre 4, 2015
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
María Cureaux / Foto: Cortesía del autor

Personas: El año en que nos comimos los muebles

Zule Guerra

Comienza el sendero de Zule Guerra y su banda

Comentarios 3

  1. Laertes Gómez says:
    Hace 11 años

    excelente trabajo Gilberto. OC, como dices, tiene una recta muy dura y a mí por ejemplo, me gusta ir al estadio solo para ver a estos pitchers. basta con la bola muerta de la lírica cubana. Felicitaciones.
    Laertes

    Responder
  2. Damian says:
    Hace 11 años

    Qué cosa tan rara: ayer recibí Estrella Distante que lo compré por Amazon (ya lo había leído en Cuba, de hecho fue lo primero que leí de Bolaño) y hoy hablando con un amigo de Ubaldo me acordé del estilo con que escribe(s ,) Gilberto y he encontrado este post. Voy a leerlo ahora.

    Responder
  3. Cynthia Garit says:
    Hace 10 años

    La Maestranza es como uno de esos golpes bajos que a uno le gusta recibir. Gracias, Padilla, por visibilizar tus top ten.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    159 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    525 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    525 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    159 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}