ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sigue leyendo

Sigue leyendo: Raoul Delorme y la literatura imposible

por
  • Gilberto Padilla Cárdenas
    Gilberto Padilla Cárdenas
enero 29, 2015
en Sigue leyendo
1

En la segunda mitad del siglo XX, un escritor ilícitamente desconocido, Raoul Delorme, fundó la secta o el movimiento de los Escritores Bárbaros. Hasta hace unos meses nunca había oído hablar de él. Ahora, de repente, parece que asoma por todas partes.

De entrada, tropecé con un ejemplar de la Revista de los Vigilantes Nocturnos de Arras (publicada, en efecto, por una corporación de vigilantes nocturnos) donde venía una antología bárbara bastante ilustrativa y meticulosa. Bajo el subtítulo Cuando la afición deviene profesión aparecían textos de Delorme. Un poeta menor, pensé, sin la necrosis de las Bellas Letras. Luego, dos o tres días después, leí su artículo-manifiesto titulado La afición a escribir, que daba forma a su nueva literatura. Según Delorme había que fundirse con las obras maestras. Esto se conseguía de una manera harto curiosa: defecando sobre las páginas de Stendhal, masturbándose y desparramando el semen sobre las páginas de Gautier o Banville, vomitando sobre las páginas de Daudet, orinándose sobre las páginas de Lamartine, haciéndose cortes con hojas de afeitar y salpicando de sangre las páginas de Balzac o Maupassant; sometiendo, en fin, a los libros a un proceso de desacralización y cercanía que rompía todas las barreras impuestas por la cultura, la academia y la técnica.

Me encantó. Me gustó tanto que lo leí tres veces. ¿Quién es este Raoul Delorme?, me pregunté, ¿y dónde ha estado escondido? ¿Cómo un sujeto con una edad tan ridícula (Delorme tenía treinta y tres años al escribir el libro) había conseguido hacer una obra tan perfecta? Porque hay que decirlo: La afición a escribir es un tratado de más de quinientas páginas sobre la angustia de las influencias literarias. Y en su interior uno encuentra cosas como la siguiente: “Los escritores todos” —apunta Delorme—, “ya sea por hábito histórico, por fatalidad o por decisión propia, son siempre caníbales: se devoran unos a otros. En general, no leen los libros: se los comen como Saturno a sus hijos; sus digestiones son prolongadas y, en la mayoría de los casos, el riesgo consiste en que esa misma fuerza devorada los empacha y anula, los afantasma”. (Esta lucidez, en los años sesenta —una década antes de la publicación de The Anxiety of Influence, el muy publicitado ensayo de Harold Bloom—, le costó a Delorme el anatema y el “olvido” de la llamada Escuela de Yale).

De manera análoga, el libro de Harold Bloom es embarazoso de leer tan pronto como uno reconoce que todos y cada uno de los juicios que emite son reflejos de La afición a escribir y de la “teoría del fracaso” de Raoul Delorme. La teoría en esencia postula que la influencia literaria está basada en la relación padre / hijo. El precursor es el padre, el efebo el hijo. Un hijo recibe de su padre la vida, la educación, la formación de su carácter. Pero hay un punto en el que el hijo debe independizarse, tomar las riendas de su destino, dotarse de una identidad propia. Si no lo hace, corre el peor de los riesgos: no existir como individuo, ser apenas una sombra, un pálido reflejo de su padre. Examinemos, casi al azar, algunos ejemplos de la “teoría del fracaso”.

Portada (1)Entre las historias de hijos de escritores célebres a los que se considera víctimas del talento de sus padres, destacan, por el misterio que las rodea, las de Lucía y Giorgio, hijos del autor del Ulises. Educados a la sombra de uno de los maestros modernos de la forma, Giorgio optó por la música y Lucía por la danza y la escritura. Pero acabaron por sucumbir respectivamente al alcoholismo y a la hebefrenia. Tomemos el segundo caso: Lucía Joyce. Retraída y enfermiza desde la infancia, sabemos que Lucía no escribió deliberadamente sino inducida por su padre. Echando por la borda su objetividad, Richard Ellman, uno de los principales biógrafos de James Joyce, no sin argumentos enfáticos y confusos que mezclan de manera imprudente los aspectos psiquiátricos y literarios del problema, parece aceptar la pretensión demencial del autor irlandés de que únicamente él es capaz de curar a su hija mediante el ejercicio de la escritura. Entonces, para corregir esa neurosis juvenil Joyce concibe el Finnegans Wake, otra de las aplicaciones del psicoanálisis como técnica narrativa. Una sola vez, que sepamos, Joyce le mostró a Carl Jung los textos de Lucía alegando que su hija escribía lo mismo que él. También fue célebre el dictamen de Jung: “Pero allí donde usted nada, ella se ahoga”. Lucía terminó psicótica; solo Samuel Beckett, quién durante algún tiempo fue secretario de su padre —y la rechazara tras haber sido su amante por un período de dos años—, y Harriet Weaver, la editora de Joyce, la visitaron en el sanatorio de St. Andrew´s donde murió como Anna Livia al final de Finnegans Wake: “sola en su soledad”.

Otro vívido exponente de la llamada “teoría del fracaso” es Margaret Salinger, hija del célebre J. D. Salinger. En El guardián de los sueños Margaret traza una semblanza de su padre en la que el autor de El guardián entre el centeno aparece como un monstruo capaz de las mayores muestras de egoísmo y crueldad, tal vez solo comparable con el padre de Kafka. Quizás baste recordar el comienzo de la “Carta al padre” del escritor praguense para exhumar esos sentimientos:

Querido padre: Me preguntaste una vez por qué afirmaba yo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe qué contestar, en parte, justamente por el miedo que te tengo, y en parte porque en los fundamentos de ese miedo entran demasiados detalles como para que pueda mantenerlos reunidos en el curso de una conversación. Y, aunque intente ahora contestarte por escrito, mi respuesta será, no obstante, muy incomprensible, por­que también al escribir el miedo y sus consecuencias me inhiben ante ti, y porque la magnitud del tema excede mi memoria y mi entendi­miento.

Todas estas historias, entre otras a las que podrían sumarse los nombres de los espectros terribles —así los llama Delorme— de Arthur Miller, Kenzaburo Oe, Miguel de Unamuno y Pablo Neruda, figuran como los argumentos que Raoul Delorme articula, no sin credulidad y entusiasmo. El libro era tan bueno, pensé, que seguramente no había sido reconocido ni por los críticos, ni por las academias —por nadie. Era un gran autor más que moriría desconocido o voluntariamente “olvidado”. Sin embargo, la casualidad quiso que lo “descubriera” Roberto Bolaño. Leí sobre ese “encuentro” que luego propició la novela Estrella distante. Pero lo fundamental fue otra cosa; lo que resultó un descubrimiento y un hecho decisivo para mí fue la lectura de una anotación marginal, resultado de la minuciosidad y la sospecha de Bolaño. En el capítulo nueve de la novela se lee: “Junto a los textos de [Xavier] Rouberg (a quien el editor de la Revista de los Vigilantes Nocturnos de Arras llamaba el Juan Bautista del nuevo movimiento literario) [y de Raoul Delorme], se encontraban los textos de Jules Defoe”. Al leer ese pequeño dato se produjo una extraña revelación: la inesperada referencia de un autor como Jules Defoe, de quién nadie tiene noticias y que probablemente sea una invención del propio Roberto Bolaño o un seudónimo perfecto de Carlos Ramírez Hoffman (Santiago de Chile, 1950- Lloret de Mar, España, 1998), uno de los representantes más conspicuos de la literatura nazi en América.

Bolaño sostiene que el continuador por excelencia de la escritura bárbara en América Latina es Carlos Ramírez Hoffman. A juicio de Bolaño, sin embargo, el esfuerzo de Hoffman por consumar en nuestro continente la revolución pendiente de la literatura (esto es, la escritura bárbara) acaba en un fracaso. Creo que Bolaño está errado, como en tantas otras cosas, así como en tantas otras es probablemente el mejor escritor latinoamericano desde Jorge Luis Borges. Es cierto que destripar cientos de libros de la literatura latinoamericana no hace a un escritor argentino, cubano, chileno o mexicano, pero es indudable que ha sido parte esencial del destino de algunos de nuestros escritores. La mayoría de los narradores americanos, para bien o para mal, tienen que enfrentarse a William Faulkner (como los poetas, tarde o temprano, a Whitman). Gabriel García Márquez —que a su vez ha sido destripado por Isabel Allende, Laura Restrepo y Toni Morrison— lo hace, siempre, como el hijo obediente. Sergio Pitol, y aquí radica su originalidad, lo hace como un sobrino. En cualquier caso, la noción bárbara de un libro compuesto de otros libros no parece pronosticar nada ingrato; sin embargo, a ella corresponde una de las secuelas más perniciosas de la literatura universal: la angustia de las influencias. Este dilema condujo a Carlos Ramírez Hoffman —también conocido en Chile como Carlos Weider— a una serie de fantasías compensatorias. Una de ellas                     —explícitamente sugerida por Thomas de Quincey, pero exceptuada en el decálogo de Raoul Delorme— es la del asesinato.

De no ser por la novela Estrella distante de Roberto Bolaño, tal vez habríamos olvidado por completo a los escritores bárbaros. Pero dado que ese libro está lleno de referencias a Delorme y a ese hombre sin otra moral que la estética, la heteronimia y el homicidio que fue Carlos Weider (también conocido como Carlos Ramírez Hoffman, Alberto Ruiz-Tagle o Jules Defoe), es difícil ignorar la hipótesis de una relación entre los requerimientos de la escritura bárbara y las exigencias del crimen; como si la experiencia estética estuviese de algún modo en los fundamentos del homicidio.

Creo innecesario aclarar que esa supuesta afinidad —ilegítimamente extendida— es ajena a La afición a escribir, de Raoul Delorme. Sin embargo, el Diccionario de Autores Franceses (París, 2006), que sagazmente recoge a Aimé Césaire (Martinica, 1913-2008) y Edouard Glissant (Martinica, 1928-2011), sorprendentemente “olvida” su nombre. Dentro de cincuenta años algún crítico literario curioso tal vez lo “redescubra” con una curiosidad similar a la mía y escriba un pequeño artículo sobre La afición a escribir. Triste, pero es verdad. Dedico este ejercicio a mi ascendiente Nara Araújo (1945-2009), que ha dejado a la literatura cubana algún ensayo memorable sobre Raoul Delorme y su literatura imposible.

Noticia anterior

Germán Mesa, segundo en béisbol de Nicaragua

Siguiente noticia

La UCI censura “Cartas desde Cuba”

Gilberto Padilla Cárdenas

Gilberto Padilla Cárdenas

Papiroflexólogo, esto es: un filólogo que marca y dobla escrupulosamente algunas páginas de los libros prestados. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. En 2015, planea el secuestro de Leonardo Padura.

Artículos Relacionados

Sigue leyendo

Leer sin leer

por Gilberto Padilla Cárdenas
enero 13, 2016
2

...

Liu Zhi ¿Humanos evolucionados o civilización alienígena?
Sigue leyendo

Bibliografía alienígena

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 30, 2015
3

...

Sigue leyendo

Cines Zombis

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 16, 2015
25

...

James Joyce. Fragmento de una ilustración de Delphine Lebourgeois. Tomado de The New Yorker
Sigue leyendo

Cartas que no se extraviaron

por Gilberto Padilla Cárdenas
diciembre 2, 2015
6

...

Sigue leyendo

Notas al total

por Gilberto Padilla Cárdenas
noviembre 4, 2015
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
¿Quién decide qué es lo que no deben leer los estudiantes de la universitarios en Cuba?

La UCI censura “Cartas desde Cuba”

Carlos Díaz: “Ese desnudo no está justificado”

Comentarios 1

  1. Pao says:
    Hace 10 años

    ¡Esto es excelente! Este Delorme es el escritor más loco y original de la literatura francesa (yo nunca lo había oído mencionar) y, al parecer tiene en cuba un continuador de su talento bárbaro. ¡Buen texto :)!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    199 compartido
    Comparte 79 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    584 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    584 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    199 compartido
    Comparte 79 Tweet 50

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}