ES / EN
- agosto 20, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Voces Cubanas

Voces cubanas: “Se ha perdido un tiempo precioso”

Entrevista con Dmitri Prieto

por Julio César Guanche, Harold Bertot Triana
septiembre 24, 2021
en Voces Cubanas
2
Foto: Otmaro Rodríguez

Foto: Otmaro Rodríguez

Voces cubanas buscó, para esta ocasión, el criterio del profesor, investigador y activista social Dmitri Prieto Samsónov, aspirante a Doctor en Antropología Social, y autor del libro Transdominación en Haití (2011), entre otros textos.

Desde hace algún tiempo la sociedad cubana se transforma social y económicamente, y se visualizan demandas de diversa índole por varios sectores. ¿Está el diseño del Estado cubano en capacidad para absorber y gestionar esas demandas?

Voy a partir de la premisa de que, más que una función del Estado, la gestión de las demandas de sectores sociales corresponde en principio a la posibilidad de auto organización de dichos sectores, es decir, a la realización de un potencial de autonomía social radical que les es inherente.

Actualmente, existe un gran déficit auto organizativo en Cuba; déficit sustentado por varios constreñimientos estructurales:

  1. Insuficiente marco legal en el seno de la normatividad provista por el Estado, que genera una dificultad permanente para la creación de organizaciones sociales autónomas, en formato de asociaciones, fundaciones, y otras. Aun así, es posible referir un grupo importante de actores sociales colectivos que han logrado bypassear esta insuficiencia, casi siempre gracias al talento negociador de sus liderazgos y algún tipo de vínculo con “padrinos” o “madrinas” bien posicionadxs en las altas esferas. Esas historias de éxito no son nada despreciables, todo lo contrario, considero que son fuente de optimismo. Se trata de proyectos comunitarios, emprendimientos, etc. Sin embargo, sus propias características visibilizan las limitaciones ya mencionadas. No obstante, está claro que vamos progresando hacia un universo cada vez mayor de actores sociales que operan sin pedir permiso, aunque habrá que ver su capacidad de sobrevivir. Por otra parte, el nuevo marco legal en torno a los emprendimientos puede generar más posibilidades de realización social en ese campo económico (con el correspondiente riesgo de generar o afianzar asimetrías sociales). Y, finalmente, habría que ver cuán emancipatoria es esa nueva realidad emergente: el demonio está en los detalles, y en esos espacios también puede haber semillas de nuevas dominaciones y explotaciones, máxime si tal es la estructura que se decide promover “desde arriba”.
  2. Sigue existiendo entre los órganos de control político un clima de sospecha hacia toda autonomía; esto reduce las cuotas de auto-organización realmente existentes.
  3. A pesar de que la historia de Cuba, desde 1959 y hasta hoy, ya consuetudinariamente es narrada en términos de colectivismo, hay que saber discernir en qué medida ese colectivismo es cierto cuando no se orienta “desde arriba”. No pongo en duda los valores solidarios del pueblo cubano. En cambio, existe una paradoja en torno a esa narrativa colectivista: los sistemas donde lo colectivo se gestiona mayoritariamente por orientaciones superiores, tienden a estimular el emerger de un ethos personal en extremo individualista, donde, por un lado, se sospecha de cualquier intento de empeño social “no orientado” (sospechas que pueden oscilar desde acusaciones de “diversionismo ideológico”, hasta la noción de que “esos oportunistas me cogerán pa’ sus cosas”) , de manera que es fácil que tales empeños colapsen, y, por el otro, hay poco conocimiento y cultura en el tema de cómo es que se hace para organizarnos “por cuenta propia” (no hablo en este caso de economía, sino de la capacidad de canalizar la auto-organización). Así, la serpiente se muerde la cola, y el déficit auto-organizativo se reproduce.

¿Cuál es su opinión sobre la intensificación de las sanciones a Cuba que tuvieron lugar durante la administración Trump en medio de esta crisis agravada por la pandemia y sus consecuencias sobre el país?

Está claro que el gobierno de Biden parece no estar decidido a revisar la política de Trump hacia Cuba. Todo bloqueo, embargo, u otro tipo de sanciones unilaterales de EEUU, —enfiladas contra el pueblo cubano bajo la premisa de que empeorando su situación se puede provocar un cambio de régimen—, son inmorales e ilegítimas, y deben ser condenadas.

Otra parte de esta problemática es la necesidad urgente de generar, desde el lado de Cuba, recursos para contrarrestar los efectos de tales políticas, más allá de la simple lucha “discursiva” contra el bloqueo. Se trata de regresar a una visión de lograr una verdadera independencia —también económica— para Cuba.

La actual dinámica socioeconómica genera cambios en la composición clasista o de sectores de la sociedad cubana y sus dinámicas de desigualdad. ¿Cómo ve este problema y sus posibles soluciones?

Primero que todo, tomemos consciencia de que las actuales dinámicas de desigualdad se superponen a una estructura clasista preexistente.

Las decisiones políticas estratégicas en Cuba, incluidos los movimientos clave de los “cuadros”, así como la producción de marcos jurídicos para la actividad de esos “cuadros”, son tomadas por una oligarquía: “la nomenklatura”, clase social compuesta precisamente por la nomenclatura de cuadros.

Todo tema sacado a consulta popular, a Congresos o Asambleas, es previamente preelaborado por esa “nomenklatura”. La última palabra sobre ese tema, el “corte final del bacalao”, le corresponde a ella. En la parte superior de la “nomenklatura”, en parte con vasos comunicantes a la alta burguesía —no solo cubana, sino también internacional— se concentran privilegios inauditos para “el cubano y la cubana de a pie”.

A esos privilegios se les van sumando los de la emergente clase capitalista cubana, que ahora recibe su bendición apostólica a través del Decreto-Ley de las mipymes.

Obviamente, el desenlace de esta desigualdad económica está en el plano de lo político, y en buena lid acá habría que hablar no solo de los destinos históricos de regímenes totalitarios teñidos de rojo socialista, sino también del sistema-mundo capitalista y su poderío económico y cultural, así como geopolítico, incluido el de sus actores emergentes, como China.

Ir a ese plano político de debate podría pasar por la clásica pregunta de “¿qué dosis de capitalismo está ok para que el socialismo cubano sobreviva?”. Pero, para mí, cualquier intento de responder esta capciosa interrogante debe pasar por una crítica consistente de la oligarquía-nomenklatura, y del sistema-mundo capitalista. Y para pasar de la crítica intelectual al plano de lo real, no olvidar que ninguna clase entrega el poder así como así. O sea, hablamos de la necesidad de una estrategia y una táctica para hacer una Revolución.

En términos menos patéticos, recordemos que el desarrollo del pequeño capitalismo cubano, disfrazado de “trabajo por cuenta propia”, a pesar de todo lo dificultoso y engorroso de su historia reciente que ya cuenta más de un cuarto de siglo, no ha enfrentado los impedimentos que la oficialidad le impuso al cooperativismo.

Solo el reciente Decreto-Ley lo emancipó de la siniestra obligación de conseguir el permiso de cierta altísima comisión, permiso por lo demás carente de término legalmente establecido. Y ni hablar de cooperativas de consumo. Esa fricción pone en evidencia cuáles actores económicos son los que reciben un trato más amigable por la “nomenklatura”, y así quedan en dichavao los rasgos del sueño que la “nomenklatura” atesora sobre sí misma y sobre el carácter de la futuridad de su poderío.

En un contexto económico y social tan complejo, ¿Cuál es el espacio que tiene hoy la crítica social?

Creo que, desde que yo me metí en estas lides a inicios del milenio, es legítima la conclusión de que generalmente con la crítica social, y especialmente la intelectual, los actores empoderados en Cuba hacen gárgaras, por no usar una expresión más neobarroca.

Se ha perdido un tiempo precioso, y la víctima principal es el pueblo. Una víctima secundaria somos los intelectuales críticos. Hoy creo que prevalece el cansancio, frente al entusiasmo que se vivió en algunos momentos de las primeras dos décadas del siglo.

Por otra parte, todo tipo de proyectos no-oficiales, de las más diversas tendencias, han ganado en legitimidad. Para existir ya no necesitan las antiguas bendiciones apostólicas. Se hacen muchos plenamente a pulmón. Incluso, ya el discurso oficial no niega que los periodistas opositores sean eso, periodistas.

Las redes digitales han concedido a un sinnúmero de personas, con o sin intereses políticos explícitos, un montón de oportunidades de acceso e intercambio de información y saberes. Inaudito en los 90 y los primeros 2000. Pero esa realidad también esconde una paradoja: por alguna razón en los prohibitivos 1990 hubo proyectos interesantísimos, groundbreaking, pero hoy es normal encontrarse con proyectos intelectuales y críticos de alta calidad, que, sin embargo, tienden a carecer de radicalismo y osadía hacia lo nuevo. Como que algo de eso se ha perdido en la cronología del cambio de siglo.

Debo añadir algo. Los materiales elaborados por la prensa oficial local en muchos casos son periodismo crítico de altísima calidad. Ello demuestra las posibilidades, las alturas a las cuales la prensa nacional también podría llegar. Aunque las noticias recientes, como la creación de Instituto de Información y Comunicación Social, una especie de superministerio de información y propaganda, parece prevenirnos contra todo optimismo.

Existe hoy un gran debate sobre el financiamiento extranjero de proyectos dirigidos a la subversión en Cuba ¿Cómo entender este fenómeno en el contexto político, económico y social cubano?

En gran mayoría de los casos, es imposible hacerlo de otra forma. Pero, por otra parte, la posibilidad de que un financiamiento foráneo impacte la formación de agendas y contenidos, no es para nada descabellada.

La única forma de recobrar la independencia en ese ámbito es que se posibilite la creación de medios de prensa totalmente autónomos. Pero en la precariedad controlada que vivimos, es muy poco probable que eso suceda.

Mirando la evolución de los proyectos intelectuales, culturales y comunicativos autónomos en los últimos lustros, me he percatado de que hay una dinámica siniestra que no puedo negar que se desenvuelve no sin ayuda de los consabidos órganos ideológicos y de control de la oficialidad. Y creo que esa dinámica tiene un sentido, que, de manera explícita o inconsciente, es introyectado al tablero por operadores de tales órganos casi como si estuviesen implementando algún manual de guerra ideológica.

Tal dinámica consiste en que, cuando surge cualquier proyecto serio de crítica desde la izquierda, se hace todo lo posible para empujarlo hacia la derecha, enredarlo con financiamientos y contactos políticos capitalistas. De más está decir que la “nomenklatura” y sus operadores ideológicos también hacen eso mismo, sin comprometer su poderío. Pero para quienes se declaran autónomos, eso es veneno, y con frecuencia termina por modificar las agendas, ajustándolas al consabido discurso liberal.

Y es perfectamente lógico que así ocurra, y que así sea intencionado. Porque para la “nomenklatura”, la izquierda es el oponente ideológico y el adversario político más consistente, ya que ahí está el conjuro que llevará a la oligarquía a la muerte, para decirlo en términos lezamianos.

La historia de países como Rusia, sin embargo, también hace sospechar de todo tipo de demócratas sin apellidos, de liberales disfrazados de humanistas. Me consta que el capitalismo realmente existente es terrible y mafioso cuando asoma en la historia del presente. Ignorar ese hecho es un crimen, venga de donde venga la ignorancia: de los ajustados cuadros políticos, de sus agentes operativos, o de la disidencia que prefiere no formular programas, y confiar en la “espontaneidad”.

Mi ideal de Cuba es el de un país cuya prensa no necesite proyectos con apoyo foráneo. Y creo que ese es el ethos que debe animar a una praxis que se precie de izquierda: anticapitalista, anticolonial y antiautoritaria.

Parecería que el discurso periodístico ha sustituido, en alguna medida, los procesos jurídicos en el caso de acusaciones sobre vínculos de personas o entidades con proyectos de subversión y “cambio de régimen” contra Cuba. ¿Qué opinión tiene sobre este problema?

No creo que se trate de un discurso “periodístico”. Es propaganda, pura y dura, en ausencia de condiciones para un debate entre iguales. Propaganda sucia que pone “en jaque” la dignidad de las personas, mezcla perversamente verdades y mentiras, utiliza medios que no son de investigación periodística, sino de contubernio con entidades gendarmeriles.

Es propaganda orquestada por manipuladores profesionales, asalariados y privilegiados por la nomenklatura, esa clase parásita, explotadora, dominante, que ha secuestrado para su uso exclusivo las nobles historias de la Revolución cubana y sus mártires.

El problema se resuelve haciendo rendir cuentas a tales sujetos, llevándolos al juicio implacable del pueblo, en el cual deberían responder por todas y cada una de las mentiras que han propagado. 

Como mismo Curzio Malaparte narra la interesante manera en que un gobierno social-demócrata de Alemania utilizo la “técnica del golpe de Estado” precisamente para impedir tal golpe y lograr su permanencia, también cierto país de Eurasia ha aplicado recientemente con mucho éxito la llamada guerra o subversión cibernética en favor de su estabilidad.

No dudo que Cuba sea hoy objeto de múltiples conspiraciones y operaciones, más o menos encubiertas, para lograr un cambio de régimen hacia el capitalismo privado, la democracia burguesa y el poder meritocrático de unos pocos (no voy a entrar en el debate sobre “qué es mejor”, porque al desenvolverse una agenda se ponen en marcha imponderables que perfectamente se pueden tragar todo inocente idealismo de partida).

Pero quienes se oponen en los medios oficiales a esas agendas, parecen estar aún menos interesados que sus adversarios en lograr un debate sincero y un diálogo transparente. La explicación es muy básica, casi pedestre: es una cuestión de mantener el poderío de una clase social sobre el resto del pueblo.

En cuanto a operativos de “golpe blando” tipo Sharp, habría que preguntarse cuánto, en realidad y en la imaginación, la gente puede ser degradada a la condición de títeres. No es una pregunta trivial, pero en mi opinión cualquier protesta, al menos en sus inicios, merece respeto: es muy poco lo que inicialmente puede lograr el mercenarismo. Ya cuando llega el momento de “cortar el bacalao”, pues entonces es otra cosa. Por eso yo descreo de cualquier poder constituido. Y la pregunta sobre Sharp y Soros rebota misteriosamente cuando la vemos como una proyección psicológica de alguna actitud básica de ciertos operadores del sistema, en cuanto a lo que ellos mismos saben hacer.

¿Cuáles cree que sean los desafíos más complejos para el socialismo cubano en este momento?

El desafío más complejo es que tal socialismo no acabe de nacer.

Etiquetas: activismo político en CubaDmitri PrietoPortadasociedad cubana

Noticia anterior

Cuba aprueba uso de emergencia de la vacuna Soberana Plus en convalecientes por COVID-19

Siguiente noticia

Canciller mexicano Marcelo Ebrard pide en la ONU “acabar con el bloqueo a Cuba”

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Harold Bertot Triana

Harold Bertot Triana

Profesor e investigador cubano. Sus líneas de investigación se han desarrollado en diversas áreas del Derecho. Es autor de varios libros y artículos en estas materias.

Artículos Relacionados

Foto: Alejandro González
Voces Cubanas

Voces cubanas: “No somos el mismo país, y ello debiera preocuparnos y ocuparnos con más franqueza”

por Julio César Guanche
septiembre 21, 2021
0

...

Zaida Capote Cruz. Foto: Embajada de España en Cuba, Consejería Cultural.
Voces Cubanas

Voces cubanas: “Urge también que Cuba se salve de sí misma”

por Julio César Guanche
septiembre 17, 2021
1

...

Foto: Bartomeu Amengual
Voces Cubanas

Voces cubanas: “No hay dignidad plena sin democracia plena”

por Julio César Guanche
septiembre 14, 2021
3

...

Foto: Tenchy Tolón
Voces Cubanas

Voces Cubanas: “La gran innovación del socialismo solo puede estar en compaginar la justicia social con una democracia plena de respeto al distinto”

por Julio César Guanche
septiembre 10, 2021
0

...

Voces Cubanas

Voces cubanas: Estamos ante una nación cada vez más diversa, y con múltiples necesidades y demandas

por Julio César Guanche
septiembre 7, 2021
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía cedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde aparece el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, durante su intervención en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York (Estados Unidos). Foto: EFE/ Secretaría de Relaciones Exteriores.

Canciller mexicano Marcelo Ebrard pide en la ONU “acabar con el bloqueo a Cuba”

Ernesto Soberón. Foto: Embajada de Cuba en EEUU.

La emigración cubana, un asunto que importa

Comentarios 2

  1. ARMANDO CHAGUACEDA says:
    Hace 11 meses

    Ideas interesantes, «aterrizadas» y sobre todo honestas. Dmitri Prieto continúa siendo de lo mejor de esa generación del cambio de siglo. En lo intelectual y en lo humano

    Responder
  2. Elpidio Valdes says:
    Hace 11 meses

    Cubanews sigue las normas, regulaciones, instrucciones y directrices que emanan del centro de poder del mundo capitalista, es decir el Imperio del Norte Revuelto yu Brutal, siguen en la norma y concepto de pedir a determinados escritores, intelectuales y analistas politicos en el mundo, que den su opinion sobre Cuba y su proceso actual, por supuesto ninguno de los encartados en este proceso cubano, conocen en profundidad Cuba, su pueblo, su revolucion, su gobierno, su partido y los planes de continuidad historica, politica, cultural y social de la revolucion cubana y ademas obvian en forma deshonesta y reprochable las causas de la problematica actual en Cuba, EL BLOQUEO INHUMANO, CRIMINAL, GENOCIDA, INFAME, MAFIOSO, HEGEMONICO Y FACISTA QUE HA VENIDO APLICANDO EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CONTRA CUBA POR MAS DE Y60 Y TANTOS ANOS Y OLVIDAN EN FORMA DIRECTA Y PERFIDA EL VIRUS Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y EN CUBA EN ESPECIFICO.
    Todo estos intelectuales que no son mas que un grupo de personas que viven de lo que se les paga por las organizaciones afines y financiadas por el capitalismo mundial, siguen la ruta de la traicion a sus pueblos y paises, esperando recibir premios y condecoraciones por sus infames escritos sobre Cuba y su revolucion, pero como dice el dicho, que ladren los perros pero la caravana revolucionaria continua sin tregua, vacilaciones y dudas de que el futuro socialista, marxista, martiana, fidelista, bolivariana, guevariana y maceista lograra rebasar estas crisis y sentar las bases para llegar al comunismo.
    Los que hoy se unen al coro de traidores y apatridas en Miami, Madrid y otras latitudes del mundo, desconocen el poder, la fuerza, la resistencia, el decoro, la decencia, la honestidad y el poder de lucha que posee el pueblo cubano para enfrentar a sus enemigos en el plano teorico, en el plano material y en la lucha directa y frontal si las fuerzas de la contrarrevolucion se atreven a llevar actos de violencia en Cuba, tengan por seguro que los muertos los pondra la contrarrevolucion, sin que nos importe lo que diga el gobierno gringo, la union europea y sus sicarios del capitalismo en el mundo.
    Seguiremos en la lucha, triunfaremos en esta lucha, construiremos el socialismo, llegaremos al comiunismo y el capitalismo desaparecera de este planeta como lo hicieron otros sistemas economicos, politicos y sociales en la historia de la humanidad, NADA NOS DETENDRA, NADA NOS DERROTARA, NADA NOS IMPEDIRA SER LOS SEPULTUREROS DEL CAPITAL Y SUS SICARIOS.
    PATRIA O MUERTE VENCEREMOS SIEMPRE Y AL IMPERIO NI UN TANTITO ASI………..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Una zona del Vedado durante el apagón imprevisto. Foto: Facebook.

    Apagón imprevisto afecta a gran parte de La Habana

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Banco Central de Cuba actualiza transferencias con nueva tasa de cambio para las divisas

    563 compartido
    Comparte 225 Tweet 141
  • Un nuevo peldaño en una larga escalera

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • El mercado interior, el comercio exterior y la polémica en curso. Una reacción rápida y breve

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • La construcción de nuevos hoteles en Cuba en tiempos de crisis

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • Playita de 16. Foto: Kaloian Santos.

    La playita de 16

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Cuba permite la inversión extranjera en comercio mayorista y minorista

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Banco Central de Cuba actualiza transferencias con nueva tasa de cambio para las divisas

    563 compartido
    Comparte 225 Tweet 141
  • ¿Y ahora qué?

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Pasado presente (II)

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.