La aerolínea canadiense WestJet reanudará sus vuelos directos a Cienfuegos a partir del próximo 10 de diciembre, indicó una nota publicada por el portal cubano Agenda Económica.
Se trata de un movimiento que fortalece los lazos turísticos entre Canadá y el Caribe y expande la oferta de destinos de invierno para los viajeros, en medio de una industria cubana que vive horas bajas luego de mostrarse incapaz de crecer en el periodo post pandémico y carecer de la resiliencia que gozan sus más cercanas competidoras de la cuenca, que sí se benefician del favor del mercado estadounidense.
La confirmación llegó de la mano de Gihana Galindo Enríquez, directora de la Oficina de Turismo de Cuba en la ciudad canadiense de Toronto, quien destacó que esta decisión forma parte de una estrategia más amplia de WestJet para reforzar su conectividad con destinos caribeños y latinoamericanos.
A fines de octubre se reanudaron los vuelos directos que conectan Moscú con la llamada Ciudad de los Parques, Holguín, operados de manera conjunta por la aerolínea Nordwind y el turoperador Pegas Touristik, según informó Cubahora.

Expansión invernal: Más rutas y frecuencias
El anuncio se enmarca dentro del plan de vuelos de invierno 2025-2026 presentado por WestJet en julio pasado, donde la compañía reveló un ambicioso despliegue de 305 rutas hacia 62 destinos en la región, lo que representa un aumento del 3% en operaciones respecto a la temporada anterior.
Entre las conexiones clave figura el trayecto Toronto-La Habana, con dos frecuencias semanales hasta el 23 de abril de 2026, así como un incremento en vuelos hacia Varadero (siempre en el top ten de las playas en la región caribeña y latinoamericana), Cancún (México) y Samaná (República Dominicana).
La inclusión de Cienfuegos, conocida como la “Perla del Sur” y única ciudad cubana fundada por colonos franceses en el siglo XIX, busca diversificar la oferta más allá de los polos tradicionales como Varadero, aprovechando el potencial cultural y natural de la provincia centrosureña.
Los boletos correspondientes a la programación de invierno 2025-2026, que incluye la restaurada ruta a Cienfuegos, urbe patrimonial de la Unesco desde 2005 por su valor arquitectónico urbano y paisajístico, están disponibles para su compra desde el 14 de julio de 2025, lo que permite a los viajeros canadienses planificar y reservar con considerable antelación sus próximas vacaciones en el Caribe.
Una apuesta por el Caribe frente al declive cubano
La reactivación de la ruta a Cienfuegos contrasta con la realidad del turismo cubano, que no ha logrado recuperar sus niveles prepandémicos, cuyo pico se acercó a los 5 millones en 2018.
Según datos oficiales, durante el primer semestre de este año la isla solo captó un total de 981 mil 856 visitantes internacionales, lo que representa 25 % menos que en igual periodo de 2024.
De acuerdo con datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), será muy difícil que el Gobierno cumpla con su meta de 2,6 millones de turistas para 2025.
Igualmente, los números oficiales sugieren que el país se encamina a desmejorar su marca turística de 2024, la peor en 17 años, sin contar los años de la pandemia de la covid-19.
Factores como la crisis económica, que ha pauperizado la vida cotidiana en el país, las sanciones de Estados Unidos que frenan dinamismo bancario y flujo de turistas, incluso de terceros, sobre todo europeos, y la falta de infraestructura y encadenamientos productivos han llevado el crecimiento del sector a un atolladero.
En este escenario, la apuesta de WestJet parece responder a una demanda específica: viajeros canadienses —el segundo mayor mercado emisor de turistas a Cuba— que buscan escapar del invierno.
John Weatherill, vicepresidente ejecutivo de la aerolínea, afirmó que el objetivo es consolidarse como “la opción preferida para vacaciones en climas tropicales”.
La expansión no se reduce al Caribe cubano. El calendario general de vuelos también incluye nuevas conexiones hacia destinos en Centroamérica, como Costa Rica y Nicaragua, lo que abre el abanico de opciones para los viajeros que prefieren climas cálidos durante los duros meses invernales de Canadá, cuya temperatura promedio en esa época se caracteriza por registros bajo cero en la mayoría de las regiones.
Canadá, la fiel
Canadá ha sido históricamente el mercado turístico más estable y fidelizado de Cuba en las Américas, aportando un flujo continuo de visitantes y consolidando raíces profundas desde los años 60, pese a las presiones de su vecino sureño.
Con el turismo canadiense en baja, WestJet refuerza rutas a Cuba tras encuentro con Díaz-Canel
Durante los años 80 y especialmente en los 90, Canadá se consolidó como salvavidas del turismo cubano en plena crisis económica del Período Especial, aportando un volumen significativo de visitantes y respaldando el desarrollo de la infraestructura hotelera
En las décadas recientes, el país norteamericano ha mantenido su liderazgo: antes de la pandemia, cerca de un millón de visitantes anuales llegaban desde Canadá, representando entre el 30% y 40% del total de turistas internacionales en Cuba.
Incluso ante la reapertura parcial de Estados Unidos entre 2015 y 2016, los estadounidenses nunca superaron el volumen canadiense, lo que evidencia la estabilidad de este mercado.
En 2025, aunque los arribos han sufrido un descenso (478 mil entre enero y julio), Canadá sigue representando casi la mitad de los visitantes internacionales hacia la isla, mostrando la persistencia de su fidelidad.











