|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
A más de dos semanas del azote del huracán Melissa, casi el 60 % de la provincia de Santiago de Cuba continúa sin electricidad, en tanto sigue creciendo el registro de daños causados por el evento meteorológico en ese y el resto de los territorios del oriente cubano.
A 16 días del meteoro, el Gobierno calificó la situación en la zona afectada como “compleja y difícil”, debido al amplio impacto en viviendas, infraestructuras y servicios básicos.
Durante una reunión del Consejo de Defensa Nacional, transmitida en el programa Mesa Redonda, el primer ministro Manuel Marrero detalló que Melissa dejó más de 149 mil viviendas dañadas y 158 mil hectáreas agrícolas afectadas en toda la región oriental.
Solo en Santiago de Cuba se registran más de 95 mil viviendas con daños, incluidas 2300 totalmente derrumbadas y otros 6 mil derrumbes totales de techo, según explicó la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Beatriz Johnson.
Estos casos se unen a las más de 6 900 familias que “permanecen pendientes” desde el paso del huracán Sandy por el territorio santiaguero 13 años atrás.
Por demás, más del 50 % de los centros educativos de la provincia fueron afectados ahora por Melissa, a pesar de lo cual ya se reinició el curso escolar con “reubicaciones temporales en algunos casos”.
Johnson alertó, además, sobre la grave situación epidemiológica en la provincia. Según dijo, los municipios Palma Soriano, Songo La Maya, San Luis y Santiago presentan transmisión de dengue y chikungunya, dolencias que han aumentado tras el deterioro ambiental provocado por el huracán.
Recuperación tras el paso del huracán Melissa
En cuanto a los servicios básicos, la recuperación sigue siendo desigual.
De acuerdo con la actualización ofrecida al Consejo de Defensa Nacional, en la capital santiaguera se había logrado restablecer el 84 % de la electricidad, mientras que el total provincial era solo del 43 % este jueves.
El abastecimiento de agua potable alcanzaba un 68 % en la provincia y un 60 % en la ciudad de Santiago . La telefonía móvil, en cambio, apenas se había recuperado al 48 % y la fija a solo el 38 %, según datos ofrecidos por las propias autoridades.
| En la provincia, el 68% de la población recibe el agua por redes, y esta cifra es de 60% en la ciudad de Santiago. Continúan la labores para recuperar y estabilizar este servicio.
La telefonía fija está al 38% y la movil al 48%, las mayores dificultades están en la capital. pic.twitter.com/oWVhpC9BX4
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) November 13, 2025
También va siendo lento el ritmo de las labores de higienización. “La ciudad cabecera muestra un 43% de avance en la limpieza”, mientras que los demás municipios trabajan con “recursos propios y apoyo externo”, refirió la también secretaria del Partido Comunista en Santiago.
En Guantánamo, otra provincia severamente golpeada, las autoridades informaron que el 26 % de las 15 mil viviendas dañadas ya fueron reparadas y que la electricidad quedó prácticamente restablecida.
Mientras, en Holguín, por donde Melissa abandonó el país, las persistentes lluvias asociadas a un frente frío han provocado nuevas evacuaciones de cientos de personas, según declaraciones del presidente del Consejo de Defensa en ese territorio, Joel Queipo.
Allí, los servicios muestran avances, según las autoridades: 83,8 % del agua, 86 % de la electricidad y 89 % de la comunicación telefónica están restablecidos.
Situación crítica en Granma
La provincia de Granma también enfrenta aún daños significativos, aunque las autoridades refieren progresos en su recuperación.
Según reseñó Cubadebate, la vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yanetsy Terry Gutiérrez informó que cuatro municipios ya se encuentran en fase de normalidad.
No obstante, las lluvias asociadas al frente frío obligaron a trasladar a 280 personas a sitios seguros, mientras 330 permanecen en centros estatales debido a la imposibilidad de acceder a sus comunidades.
Más lluvias e inundaciones en Granma y Holguín obligan a evacuaciones y complican la recuperación
Terry añadió que 53 comunidades siguen incomunicadas por carretera, un obstáculo que dificulta la asistencia.
El mismo reporte de Cubadebate detalló que en Granma unas 8 mil viviendas presentan daños, incluidos 236 derrumbes totales y 3715 afectaciones de techos.
En el sector agrícola, se estiman 52 mil hectáreas dañadas y pérdidas superiores a 75 mil toneladas de productos.
Frente a esa situación, Marrero explicó que se han habilitado subsidios para materiales de construcción, activado 400 nuevas oficinas de trámite y habilitado 365 puntos de venta, al tiempo que señaló que la prioridad en la entrega de recursos debe ser definida por la propia comunidad.
El huracán Melissa entró en Cuba en la madrugada del miércoles 29 de octubre como un categoría 3 en la escala Saffir-Simpson y atravesó el extremo oriental del país durante unas siete horas, dejando a su paso rachas de hasta 200 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y una fuerte marejada ciclónica que generaron extensas inundaciones.
El impacto sobre las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Guantánamo dejó un amplio rastro de daños: puentes y carreteras afectadas, comunidades incomunicadas por el desbordamiento de los ríos y serias interrupciones en servicios básicos y en la movilidad.












