ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“¡Qué clase de hambre tengo!”. Intensidad en el español de Cuba

Para intensificar el sentido los cubanos echamos mano a una perífrasis muy popular en nuestro español: “qué clase de…”

por
  • Ariel Camejo
mayo 12, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Son variadas las formas a través de las cuales una lengua determinada adapta lo que es regla o norma establecida a los usos cotidianos que de ella se hacen. Hablamos de usos que abarcan diferentes contextos geográficos, estratos socioeconómicos o culturales, situaciones más o menos formales, familiares o de intimidad.

En el caso del español, existe un mecanismo gramatical para la intensificación máxima de cualidades. Consiste en el grado superlativo del adjetivo. La condición superlativa se forma a través de dos procedimientos fundamentales: agregando el morfema “ísimo” o combinando el adjetivo en cuestión con “muy”: “muy grande”/ “grandísimo”; “muy bueno”/ “buenísimo”; “muy inteligente”/”inteligentísimo”; etc.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando necesitamos, en el ejercicio de la comunicación cotidiana, añadir un matiz que no es exactamente de naturaleza positiva o neutral? ¿Cómo podemos incorporar ese matiz a palabras que, aun no siendo adjetivos, pueden admitir el grado máximo de realización o manifestación que expresa el grado superlativo? Pues para esas y otras funciones echamos mano, y cada día con mayor recurrencia, a una perífrasis muy popular entre los cubanos: “qué clase de…”

El “qué clase” nos sirve para muchísimos y variados propósitos. En primera instancia se adapta muy bien a la misma función que cumplen los propios mecanismos pautados por la gramática para la formación del superlativo. Solamente hay que formular la frase: “Qué clase de” + la cualidad que se desea agregar + una construcción con la forma verbal “ser”.

Pongamos algunos ejemplos, tanto de frases que intensifican cualidades negativas como positivas. Si una persona suele admitir infidelidades o, de manera general, desaires o engaños: “Qué clase de tarrú tú eres”. Para caracterizar a una persona o bien muy tonta, o bien muy jocosa: “Qué clase de comemierda tú eres”. De quien es traicionero, malvado, embaucador: “Qué clase de hijoeputa tú eres”. En el caso de una persona muy vaga: “Qué clase de huevón tú eres”. Para un idéntico propósito sirve “Qué clase de cojonú tú eres”, pero con la salvedad de que, según el contexto, la frase anterior también puede tener un valor positivo que resalte la valentía, el arrojo o la determinación de una persona

La variante femenina sustituiría “cojonú” por “papallúa” u otra de más impacto sonoro. Pero no adelanto terreno porque al órgano sexual femenino y sus florecimientos lengüísticos se le dedicará pronto un espacio particular.

Otro tipo de construcción nos encontramos cuando se le añade a la cualidad o condición una variante de la forma verbal “tener”. Esta construcción suele manifestar, aunque en grado máximo, un estado temporal, pasajero o modificable del sujeto al que caracteriza. Aquí el “qué clase” posee un matiz adjetivo, en tanto modifica a un sustantivo.

Si alguien está muy embriagado: “qué clase de borrachera tiene(s)”. Si alguien está muy feo, o se viste mal, o parece drogado: “qué clase de prende tiene(s)”. Si se trata de persona oportunista o engañosa: “qué clase de cara tú tienes”. Si lo persigue la mala fortuna: “qué clase de mala suerte tienes”, “qué clase de ossorbo tienes”; y así sucesivamente.

Por supuesto, todas estas construcciones con “tener” pueden ser elaboradas desde la primera persona, lo cual le aporta un matiz más crítico y menos neutral a la frase en cuestión: “qué clase de mareo tengo”, “qué clase de peste tengo”, “qué clase de empingue tengo”, “qué clase de enamoramiento tengo”.

Las posibilidades ciertamente son muchísimas y, en el español de Cuba hoy, suelen ser más populares estas formulaciones coloquiales que aquellas que dicta la lógica gramatical. De hecho, suena muy diferente decir, al entrar a un lugar, “tengo mucha hambre” a “qué clase de hambre tengo”. La segunda es más dramática, pero también más expresiva y contundente. Esa hambre debe ser saciada de inmediato, quien la padece trae riesgo de desfallecimiento.

No es tan ilustrativa la frase “estoy borracho” como “qué clase de peo tengo”.

También podemos encontrar la expresión “qué clase” al inicio de otras locuciones que no utilizan ni “ser” ni “estar” en el cierre de la frase. Por ejemplo: “qué clase de mal genio se manda”, para alguien muy iracundo; “qué clase de (órgano del cuerpo) se manda”, para llamar la atención sobre un elemento de la constitución física, sexual o no relacionado con el sexo; “qué clase de galletazo le dieron”; “qué clase de matá te diste”; “qué clase de aguacero viene por ahí”; “qué clase de carro se compró”; “en qué clase de lío me metiste”, entre otras muchas que dan testimonio de la comodidad enunciativa que comporta este tipo de construcción sintáctica particular.

Tan popular resulta el “qué clase” que, como elemento fraseológico, desarrolla alianzas con otros intensificadores del discurso o asume una significación propia, sin necesidad de complementos gramaticales. Si queremos añadir, por ejemplo, un grado aún más alto negatividad a una frase, el “qué clase” se puede combinar con palabras como “tronco”, “perro(a)” o la partícula “so” antes del adjetivo: “qué clase de tronco de… tú eres”, “qué clase de perro(a) … tú eres”, “qué clase de so… tú eres”, etc. Estas, evidentemente, son construcciones que tienden a ser empleadas en registros menos coloquiales y hasta agresivos.

Por supuesto, hoy nos hemos referido solamente al “qué clase”, pero no es esta la única formulación a través de la cual la lengua cotidiana encuentra las vías para intensificar o expresar un grado superlativo.

Mencionaba anteriormente la palabra “tronco”, que entre nosotros ya no hace solo referencia a una parte del árbol, sino que posee un matiz adjetivo del mismo tipo que “tremendo”: “eres tronco de imbécil”, “se compró tronco de casa”, “sacó tronco de boniato”, etc.

De igual forma tendemos a sustituir en la comunicación informal las nociones de “muy bueno”, “excelente” u “óptimo” por expresiones más cubanas como “bolao”, “empingao”, “encojonao”, “chévere”, o “mortal”. De hecho, en ocasiones la lengua cotidiana y sus usos populares nos presentan primero estas significaciones antes de conocer las que están ancladas en la raíz semántica del término.

Yo, por ejemplo, podría asegurar que de niño conocí primero la idea de “mortal” como relativa a algo muy bueno o muy positivo, antes de relacionarla con la finitud de la vida, con lo que inevitablemente se extingue.

Pero esas también son formas a través de las cuales la lengua nos prepara para conocer la diversidad y riqueza del mundo que describe. De ahí que insistamos en seguir explorando cada día estos senderos que se bifurcan y nos enseñan “qué clase” de variedad y de plenitud tiene el español que nos habita.

Etiquetas: idioma españollingüísticaPortada
Noticia anterior

MLB: ¿Cuánto ha cambiado el béisbol con las nuevas reglas?

Siguiente noticia

Confirman partido amistoso de la selección cubana de fútbol en Chile

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Luis Paradela de Cuba (izq) le disputa el balón a Antonio López (c) de Guatemala en un partido amistoso entre las selecciones de Guatemala y Cuba en el estadio Doroteo Gamuch Flores en Ciudad de Guatemala. Foto: Esteban Biba/Efe/Archivo.

Confirman partido amistoso de la selección cubana de fútbol en Chile

"Se durmió en los laureles", 2020. Óleo sobre lienzo, 59” x 90”.

Guillermo Portieles: “No me ocupo de la crítica; dedico mis neuronas a crear y existir”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}