ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

La “mala” palabra (I)

Lo que hoy conocemos como usos “vulgares” o palabras “tabú”, tiene mucho que ver con esa historia de encuentros y desencuentros a la que aportaron todos los grupos humanos reunidos en el Nuevo Mundo, a veces con resultados sorprendentes.

por
  • Ariel Camejo
marzo 9, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Si algo enseña el estudio de un idioma es cuán variables pueden ser sus normas y formas de uso cuando se “aplatanan” bajo las condiciones de un sitio específico. El que hoy conocemos como idioma español, comenzó a expandirse hace poco más de cinco siglos con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, de ahí al resto de la península ibérica y más tarde al resto de las colonias españolas en América, África y el sudeste asiático. El castellano, entonces, se transformó en el símbolo más preciado del naciente imperio español, pero en el camino debió ajustarse a la convivencia con otras lenguas, a transformaciones ortográficas y de significado, aceptar la entrada de palabras y expresiones que traducían un mundo desconocido.

En el vasto universo de las colonias, resultaba más complejo aplicar con rigor los mandatos del “buen decir”, por lo que en estas lejanas tierras las formas de hablar y expresarse tejieron una compleja red que respondía a la diversidad humana y cultural de las sociedades coloniales. Esos desarrollos estuvieron matizados por historias locales, por los componentes étnicos y los procesos de mestizaje, y también por la mayor o menor severidad con que las élites criollas aplicaran los designios lingüísticos que venían de la “Madre Patria”.

Lo que hoy conocemos como usos “vulgares” o palabras “tabú”, tiene mucho que ver con esa historia de encuentros y desencuentros a la que aportaron todos los grupos humanos reunidos en el Nuevo Mundo, a veces con resultados sorprendentes. Recuerdo que hace unos años, aprovechando la visita de una amiga panameña, jugamos a buscar las palabras que peor sonaban en Cuba y en Panamá. Para los isleños era criterio casi unánime que una de las palabras que peor suena en nuestro vocabulario es CRICA (así, en mayúsculas, es aún más desagradable, pero a nuestra colega del istmo ninguna tribulación le causaba). Sin embargo, en Panamá, es muy fea PICHA (designación para el órgano genital masculino que es, para nosotros, puro eufemismo). Y así, en un frenesí de lo peyorativo, pasábamos de la risa al sonrojo gritándonos:

-Picha

-Crica

-Picha

-Crica

-…

Hace unas semanas compartí esta historia con algunos amigos, tratando de indagar por las palabras que peor suenan en el español de Cuba hoy. Y, aunque la lista es larga, traigo algunos ejemplos interesantes de palabras que bien han sido tabuizadas o se usan como disfemismos (es decir, para incorporar un matiz peyorativo a aquello a lo que se alude).

Como nací en Pinar del Río, no me extrañó que una de las palabras que apareciera de inmediato fuera “sajornado” (y su derivado “sajornadera”), pues se usa mucho en Vueltabajo precisamente con el significado que recoge el Diccionario de la RAE: escocerse o excoriarse, comúnmente por rozamiento entre dos partes del cuerpo (especialmente entre los muslos). Lo interesante de este término, es que su origen no se remite a la península, sino a los tabaqueros canarios que emigraron tempranamente a la isla, los famosos vegueros. Para ellos, el “sahorno” consistía en la fermentación pútrida de las hojas del tabaco situadas en los cujes para su proceso de secado y que se manifestaba a través de manchas pardas entre la vena principal y el tallo, produciendo su caída.

Como en casi todas las sociedades, uno de los campos léxicos que más suele sufrir la tabuización es el relacionado con los genitales, el sexo o las partes del cuerpo asociadas a la excreción. Sin embargo, el hecho de que en nuestra cultura confluyeran visiones muy diferentes sobre el cuerpo, como la europea y la africana, hace que sea muy delgada la línea que separa los usos vulgares de los registros coloquiales más extendidos. Sucede con algunas palabras que, aun bajo un régimen de tabú, pueden ser escuchadas prácticamente en cualquier contexto y usadas por todo tipo de hablante. Es el caso de “pinga”, “cojones” o “pendejo”. A la palabra “pinga” le dedicaremos una reflexión independiente en la próxima entrega, por tratarse, quizás, de una de las palabras que más se ha enriquecido semánticamente en el español de Cuba, con variantes de uso en prácticamente todos los niveles de la lengua.

“Cojones”, aun siendo una palabra tabú por su referencia a los testículos, es muy popular y hasta recomendable en determinadas situaciones lingüísticas, sobre todo cuando es usada como fórmula de lamento ante una situación adversa, o como equivalente a valor o firmeza en un propósito: “para hacer eso hay que tener cojones”. Así, quien tiene mucho valor y arrojo es un “cojonú”, o también le pueden echar a uno una “cojonera”, es decir, un regaño, una reprimenda… Otros eufemismos asociados a los testículos y que constituyen alternativas cuando la situación lingüística es menos informal, son “berocos” (muy extendido en el ámbito rural) y “timbales”: “ese sí tiene los berocos bien puestos”, “me sale de los timbales”, etc. Mucho más vulgar, en relación con el pene, es la palabra “morronga”, aunque el término ha desarrollado un significado alternativo que expresa mala calidad: “esa película es tremenda morronga”. Para culminar con las palabras malsonantes asociadas a los genitales masculinos cito dos que causan bastante repulsión: “fana” y “sebingo”, ambas descriptivas de la capa blanquecina de suciedad que se forma sobre el glande. En la zona oriental de la isla, la referencia a un hombre como “fana” o “fanoso” constituye una de las peores ofensas posibles.

Otro caso curioso es el de la palabra “pendejo” que, aun cuando suena muy mal al oído común cuando hace referencia al vello púbico (sobre todo si se trata de vello abundante: “pendejera”), también ha desarrollado variantes cuyos usos están más extendidos y menos asociados al tabú. Pendejo, por ejemplo, es sinónimo de cobarde en Cuba (y quien se acobarda está “apendejao”), aunque el Diccionario de Americanismos registra otros usos en diferentes regiones del continente equivalentes a “tonto”, “ingenuo” o “infantil”.  Ser “un pendejú” o “estar muy pendejú”, no se refiere a tener mucho vello en la zona del pubis sino, por equivalencia, a estar ya muy crecido y maduro para comportarse de forma infantil. Una “pendejésima”, expresa un lapso mínimo de tiempo, o algo que se logra “por los pelos”.

Entre la lista de palabras feas de nuestra variante del español, casi siempre se señalan, además, a palabras como “sobaco”, “grajo”, “gollejo”, “sicote”, “fondillo” o “verija”, todas relacionadas con partes del cuerpo. No obstante, recientemente han sido registradas por el Diccionario de Americanismos, dos singulares aportes de la moda cubana que no suenan precisamente bien: “pellizco” (pieza dentada con resorte para sujetar el cabello) y “bajichupa” (blusa sencilla de una sola pieza, generalmente de tela elástica y sin tirantes).

Feas o malas, vulgares o marginales, son clasificaciones muy prejuiciadas, casi siempre por relativismos culturales y morales que inciden sobre los desarrollos de la lengua. Sin embargo, son precisamente esos registros populares y su creatividad, los que más aportan a la modificación y singularización del español que hablamos hoy. Así que, a las palabras “feas”, pongámosle un poco de amor. 

Etiquetas: idioma españollengua españolaPortada
Noticia anterior

“La tiranía de las moscas” de Elaine Vilar Madruga

Siguiente noticia

Cuba acapara todos los títulos en Campeonato del Caribe de tenis de mesa

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Campeonato del Caribe de Tenis de Mesa. Jorge Moisés Campos máximo ganador de títulos por cuba. Foto: Ricardo López Hevia.

Cuba acapara todos los títulos en Campeonato del Caribe de tenis de mesa

Fotografía cedida por la compañía energética Florida Power & Light (FPL), donde se aprecia unas crías de cocodrilo americano recogidos en los canales de enfriamiento de Turkey Point, a solo 25 millas (40 kilómetros) al sur de Miami, Florida. Foto: EFE/FPL.

Florida: 2021, año fructífero para los cocodrilos de la central nuclear de Turkey Point

Comentarios 1

  1. raphael says:
    Hace 3 años

    hello, las malas palabras no existen, lo que existen son palabras obscenas, xd

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    420 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    194 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    194 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}