ES / EN
- marzo 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡Me viraste la vida al revés! Formas cubanas de dar la vuelta y regresar

Sobre las múltiples ramificaciones que entre nosotros tiene esa noción del “virar”.

por Ariel Camejo
octubre 19, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración original: Brady.

Ilustración original: Brady.

Entre las frases con un uso extendido en nuestro español isleño, mencionaba en la entrega anterior “andar con el moño virao”, indicadora de trastorno, de suerte que se ha invertido para mal. Y me quedé pensando, con particular interés, en las múltiples ramificaciones que entre nosotros tiene esa noción del “virar”.

“Virar”, tiene un origen que se pierde en las antiguas disputas territoriales de la etapa imperial romana. Se presume es préstamo de las lenguas germánicas, de las que pasó al latín con el significado de “doblar”. No es extraño que, con el tiempo, la noción del doblez haya pasado a significar no solamente alteración de la dirección de un material sino también del movimiento. De ahí que hoy esté relacionada esa forma verbal con ambas ideas: dar la vuelta, girar, cambiar la dirección, por un lado; y regresar hacia atrás, por otro.

No obstante, serían esas dos direcciones matrices para la noción del “virar”, a partir de las cuales la palabra y sus múltiples variantes toman caminos insospechadamente ricos. Una muestra de esa riqueza, de la capacidad de florecimiento y expansión de un término, radica en cómo puede ser utilizado tanto en sentido literal como metafórico en algunas frases. Es el caso, por ejemplo, de la muy conocida “virar la tortilla”. Si a alguien que está cocinando esta preparación con huevo, le decimos que “vire la tortilla”, es indicación clara de que ya se ha cocinado por una de sus partes y debe darle la vuelta para que lo haga por la cara opuesta. Esta acción, que implica un giro de 180 grados, ha pasado a significar metafóricamente el cambio radical de un asunto o conversación. Así, “me viraste la tortilla” es señalización de que el interlocutor transformó el rumbo de un debate, de acusado pasó a acusador, de víctima a victimario y así, sucesivamente.

En el mismo horizonte entre sentido literal y metafórico, y aun con una mayor densidad semántica, nos encontramos con la frase “virar al revés”. Podemos virar la ropa al revés (situar la cara interior hacia el exterior) o decir que, dado el sentido de una calle, no se puede virar al revés (girar hacia la dirección contraria). Pero también, si un alimento no nos cae bien al ingerirlo, decimos que nos “viró el estómago al revés” (invirtiéndose aquí el sentido positivo de la digestión). De igual forma, estar al revés puede ser trastorno positivo de quien experimenta una sensación muy grande de felicidad, equivalente a girar el cuerpo, con la cabeza hacia abajo y los pies flotando en el aire: un beso, una relación amorosa, un halago de la persona a la que se desea mucho, también nos puede virar al revés. En la dirección contraria, tenemos en Cuba un uso más ligado a lo violento: “te viro esto al revés”. Pronunciada de forma desafiante, esa frase señala claramente a quien amenaza con cambiar radicalmente una situación o contexto a través del uso de la fuerza o la alteración de cierto orden.

Son variados los matices del “virar” como doblez o giro, modificando la dirección u orientación del movimiento: virar en u (giro de 180 grados) o virar la página (dar fin a un asunto y pasar al siguiente); pero también el doblez de la materia al que originalmente remite la forma verbal: virarse un pie (torcedura, esguince) o virarse el cuello… Se puede andar, incluso, con “el cuello virao” (indicador de tortícolis). En ciertas frases, los sentidos del “virar” pueden ser muy específicos: manifestar una postura hostil (me viró o me reviró los cañones), señal de disgusto o inconformidad (me viró o me reviró los ojos), botar o derramar una cosa (se le viró el agua encima de la mesa, se le viró el plato de comida, ¡cuidado el aire no te vire el cake!, etc.), doblez o forma amorfa (esto está todo virado), desorden (tiene la casa virada al revés), bizquera (tiene un ojo virao), posesión o trance (se quedó con los ojos virados), rechazar algo y devolverlo (vira ese plato para la cocina que está crudo, me viraron la carta para atrás, me viraron al niño de la escuela, nos viraron para atrás, etc.), o enemistar a alguien con una persona (lo ha virado en mi contra).

En casi cualquier contexto, aunque especialmente en las escuelas, podemos escuchar también un “vírate”. Es entre nosotros advertencia de quien nos pide un giro que, generalmente, va acompañado de orientaciones precisas: para adelante (o “palante”), para atrás (o “patrá”), para el lado (o “pal-lao”). En el popular juego del dominó también puede, y a veces tiene uno que “virarse”, que significa mostrar las fichas que le han quedado a cada jugador cuando se cierra el juego, a fin de contar los puntos. De ese ámbito emanó la frase “virarse con ficha”, cuando alguien que tenía la posibilidad de seguir la jugada, erróneamente declara que no y cierra el juego. Muy graciosa me ha parecido siempre la frase “tener la boca virá”, reclamo de alguien a quien se ha excluido de la degustación de un alimento o bebida.

Por último, tenemos los florecimientos de sentido asociados a la idea del movimiento, del desplazamiento… Aquí los usos oscilan entre los sentidos más estrictamente motrices (¿la compañera que atiende aquí ya no vira?) y los que remiten a connotaciones catastróficas o definitivas: no tener “para dónde virarse”, por ejemplo, es señal de quien lo ha perdido todo, de quien no tiene capital o recurso alguno para la solución de un problema. Es menos imponente decir “la guagua pasó pero no ha virado” que afirmar “Fulano ya no vira” (porque se ha quedado a vivir en el extranjero).

En esos sentidos del movimiento el girar también puede ser literal y metafórico. El cubano lo resume perfectamente en una misma frase que tiene que ser decodificada según el contexto de enunciación: “yo para atrás no viro”. Quien ha caminado mucho o recorrido ya un trecho de la ruta, dice que por nada del mundo vira. Si se ha desplazado a vivir fuera de Cuba, aunque la situación sentimental o económica arrecie, dice que para atrás no vira. Quien abandona resueltamente una relación amorosa, dice que para ese “atrás” no vira. No se vira a lo pasado, no se vira a lo viejo, no se vira a lo superado, no se vira a lo que ya se experimentó y no ofrece nada nuevo; aunque el refranero diga que al lugar donde fuiste feliz siempre se debe regresar. Por lo pronto yo viro en quince días con nuevos “apuntes” sobre nuestra rica y variada lengüística.

Etiquetas: el Español de Cubaidioma españollengua españolalingüísticaPortada
Noticia anterior

Conmemoración del Estallido Social de 2019 en Chile deja 195 personas detenidas

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: confirman tres casos e igual número de altas médicas el martes

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Échate esta talla!”: Formas de echarla buena en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 17, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Eso es un andancio! Enfermos y enfermedades en el español de Cuba

por Ariel Camejo
marzo 3, 2023
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

¡Qué clase de lengua tú tienes!

por Ariel Camejo
febrero 21, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Por eso Perucho se puso como se puso”. Tautológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
febrero 2, 2023
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Déjate de cuentos”. Narratológicas del español de Cuba

por Ariel Camejo
enero 13, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas en La Habana un día después del anuncio por las autoridades de un nuevo mercado cambiario en la Isla. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: confirman tres casos e igual número de altas médicas el martes

“No te quedes fuera de estas elecciones”, añadió el exmandatario, que este lunes votó en Chicago de forma anticipada junto a la antigua primera dama, Michelle Obama. Foto: Charles Rex Arbogast/Ap.

Obama publica un video en Twitter ante las elecciones legislativas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: www.zedmariel.com

    Empresa mexicana de cárnicos Richmeat continúa producción en el Mariel

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Empresas rusas entrarán al mercado minorista de Cuba

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99
  • Héctor Noas sobre “El grito de las mariposas”: “Es una potente historia”

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Ciudad de Florencia invita a profesora censurada por mostrar el David en clases

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El actor cubano Rubén Breña durante la filmación del cortometraje "Bodas negras" de Daniel Martínez. Foto: Lazaro Ramon Sosa Morell.

    Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    944 compartido
    Comparte 378 Tweet 236
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    532 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • El V Clásico, el béisbol y la relación Cuba-Estados Unidos

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.