El presidente Donald Trump decidió revocar los “cambios de última hora” implementados por su antecesor, Joe Biden, respecto a Cuba y anunció el regreso a una política de máxima presión sobre la isla, reportaron este viernes varias agencias internacionales de noticias.
“La Administración Trump está restableciendo una política dura hacia Cuba que protege a Estados Unidos y ayuda al pueblo cubano. Hemos mantenido a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo -donde corresponde- y hemos tomado otras medidas. La opresión del régimen cubano contra su pueblo y sus acciones malignas deben terminar”, exigió este viernes en la noche el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una publicación en la red social X.
Entidades Restringidas en lista negra
En esa línea, Washington vetó determinadas operaciones con “empresas que estén bajo el control de, o que actúen para o en nombre de, los servicios o el personal represivos militares, de inteligencia o de seguridad de Cuba”, incluidas en una nueva lista de Entidades Restringidas creada este mismo viernes.
“El Departamento de Estado está reeditando la Lista de Entidades Restringidas de Cuba para negar recursos a las mismas ramas del régimen cubano que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano mientras controlan grandes sectores de la economía del país”, agrega el comunicado del poder diplomático en Washington.
La Lista de Entidades Restringidas de Cuba contiene un total de 230 entidades cubanas, incluidas subentidades presuntamente propiedad del ejército.
Esta lista afecta a transacciones financieras y comerciales internacionales, ya que más de 30 bancos internacionales se retiraron de operar con algunas de esas entidades a las que Washington sindica gestionadas por los militares cubanos.
Orbit S. A. : las remesas en la mirilla
Rubio anunció que todas las compañías anteriores volvían a integrar la lista y añadía otra: Orbit, S.A., que gestiona remesas “para o en nombre del ejército cubano”.
Durante su primer mandato el presidente Donald Trump impuso sanciones a otra empresa de gestión de remesas, Fincimex, a la que acusaba de mantener vínculos con el ejército cubano.
A la sazón, Cuba la reemplazó por Orbit, que según el periódico The Miami Herald igualmente está controlada por las fuerzas armadas.
Por su parte, El Nuevo Herald indicó que “la medida probablemente signifique que Western Union y otras agencias con sede en Miami asociadas con Orbit S. A. se verán obligadas a cortar lazos con la empresa para cumplir con las sanciones, suspendiendo así los canales oficiales de remesas a la isla hasta que el Gobierno cubano busque una empresa no militar que brinde el mismo servicio”.
De acuerdo con fuentes extranjeras, en 2023 Cuba recibió aproximadamente 1972 millones de dólares en remesas desde el extranjero, lo que representa una caída de 3.31 % en comparación con el año anterior, 2022, cuando se registraron 2040 millones de dólares. Esa cifra también muestra una disminución significativa de 46.93 % en relación con 2019.
De esta cantidad, se estima que más del 83 % proviene de Estados Unidos, lo que subraya la importancia de las remesas para la economía cubana y su impacto sobre la vida de muchas familias que lidian con la peor crisis económica de los últimos treinta años.
Embajada de EEUU muestra actividad política
El mensaje de Rubio expresó también el apoyo de Washington a “los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano” y exigió “la liberación de todos los presos políticos detenidos injustamente”.
“Nuestra Embajada en La Habana se está reuniendo con familiares de aquellos injustamente detenidos, así como con disidentes, para que sepan que Estados Unidos los apoya incondicionalmente”, agregó el secretario de Estado, de 53 años y de origen cubano.
Excarcelaciones en pausa
El pasado 14 de enero el Gobierno cubano anunció un proceso gradual de excarcelaciones de sancionados por diversas causas judiciales.
Las liberaciones beneficiarían a un total de 553 personas, mediante a un acuerdo forjado con el Vaticano que las autoridades de La Habana recalcaron era independiente a la decisión del presidente Biden, seis días antes de que expirara su mandato, de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Sin embargo, la llegada de Trump a la Casa Blanca significó la vuelta de Cuba a ese grupo de naciones y, con ello, la interrupción hasta el momento de las liberaciones, según han reportado organizaciones de derechos humanos.
“Las excarcelaciones no se han reanudado”, dijo a AFP esta semana Camila Rodríguez, directora de Justicia 11J, con sede en México.
Por su parte, la plataforma #Todos, que reúne la información de varias ONG, contabilizó un total de 192 personas fuera de prisión hasta ahora, entre ellas a los opositores Félix Navarro y José Daniel Ferrer.
Hasta el momento, las autoridades no han comunicado un calendario ni la lista de beneficiarios de la medida pactada con la Santa Sede y se limitaron a dar una cifra de 127 excarcelados durante los dos primeros días, contabilizó un reporte portal suizo de noticias e información multimedia SWI swissinfo.ch.
¿Qué significa para Cuba no estar en la lista negra de países patrocinadores del terrorismo?
Reacciones inmediatas
“Rechazamos decisiones que anunció el Secretario Estado Estados Unidos y pretextos engañosos con que pretende justificar lo injustificable. Al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de #Cuba”, escribió en la red social X el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en una primera reacción del Gobierno.
“Endurecer medidas criminales vs. pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento emigración”, agregó Rodríguez, y resumió que se trata de un “nuevo acto provocador de aquellos retoman control tema #Cuba para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a proclamados”.
Más temprano este viernes, el presidente Miguel Díaz-Canel afirmó que la conducta agresiva de Estados Unidos amenaza la paz internacional y criticó sus recientes decisiones de usar la base naval de Guantánamo para detener a 30000 inmigrantes indocumentados y reingresar la isla a su lista de países patrocinadores del terrorismo.
“No callaremos frente a la infamia, como tampoco perderemos la esperanza en el mejoramiento humano”, sostuvo el mandatario cubano al clausurar en La Habana la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, foro dedicado al héroe nacional cubano José Martí (1853-1895).
Dos días atrás, luego del anuncio del presidente Trump, de que enviaría a miles de inmigrantes indocumentados a la base de Guantánamo, Díaz-Canel calificó esa decisión como un “acto de brutalidad” y recalcó que esa instalación militar está ubicada “en territorio de Cuba ilegalmente ocupado” desde 1903.