ES / EN
- septiembre 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Tampa Bay Hotel

Durante la Guerra Hispano-Cubano-Americana, Tampa pasaría a la historia por convertirse en punto de embarque de las tropas hacia la Isla.

por Alfredo Prieto Alfredo Prieto
enero 29, 2022
en Cuba-EE.UU.
1
El antiguo Tampa Bay Hotel, hoy Universidad de Tampa. Foto: University of Tampa.

El antiguo Tampa Bay Hotel, hoy Universidad de Tampa. Foto: University of Tampa.

Publicidad

Los trenes y los barcos de vapor de Henry Bradley Plant (1819-1899) alterarían para siempre la fisonomía de Tampa, trayéndola en tiempo récord de la soñolencia y los pantanos a la modernidad. Hacia fines de la segunda mitad del siglo XIX florecieron nuevos negocios y mercados. La industria pesquera se diversificó y amplió sus alcances. Las minas de fosfato aumentaron su producción y la enviaron mucho más allá de sus fronteras. Convertidas en dos importantes centros de fabricación de habanos, Ybor City y West Tampa se afincaron en ese sistema de trenes y barcos para colocar sus productos en el mercado nacional y mundial.

En ese proceso expansivo, el Tampa Bay Hotel fue una suerte de remate. En 1888 Plant compró terrenos cercanos al río Hillsborough para construir un gran hotel y empezar a desarrollar la industria del turismo en la zona, ya para entonces prácticamente conectada con toda la Unión. Concluido tres años después, en 1891, el nuevo inmueble —de espectacular modernidad para su momento— se levantó a un costo de más de 2 millones de dólares y de 500.000 en muebles y obras de arte cuidadosamente seleccionadas y traídas de Europa. Una instalación enorme de cinco pisos de altura y más de quinientas habitaciones provistas con baños propios, electricidad y teléfonos. Todo un salto en la hotelería estadounidense de la época, a la altura —y a veces más allá— de Nueva York y otras grandes urbes. Y como para subrayarlo alto y claro, allí colocaron el primer elevador que hubo en Florida.

Inspirado en el Palacio de la Alhambra en Granada, pero absolutamente ecléctico, el hotel tenía paredes de más de un pie de espesor. El ladrillo rojo fue su modo de ser, como el de las factorías de tabaco ubicadas no demasiado lejos de aquella área aledaña al río. En ese momento, Plant estaba cambiando gran parte del sistema ferroviario de vía estrecha a vía estándar, por lo que el acero utilizado en su construcción fue de los rieles desechados.

Gran Salón del hotel. Foto: Archivo.

El hotel era pletórico en comodidades e instalaciones. Tenía un Gran Salón (lobby), restaurante, sala de música, barbería, salón de belleza, sala de escritura y lectura y oficina de telégrafos. Los huéspedes podían disfrutar de otras facilidades de la modernidad como un campo de golf, canchas de tenis, un salón de billar, un casino con capacidad para alrededor de dos mil personas, una pista para carreras de caballos e incluso cotos de caza…

Pero en 1898 su destino cambiaría durante breve tiempo. Luego de la explosión del acorazado Maine en la bahía habanera el 15 de febrero de ese año, y de la posterior declaración de guerra a España por el Congreso y el presidente McKinley, el 28 de abril, Tampa pasaría a la historia por convertirse en punto de embarque de las tropas estadounidenses hacia Cuba debido, justamente, a su ubicación geográfica, su puerto de aguas profundas, su conexión con los ferrocarriles nacionales y al lobby de Plant con las estructuras de poder.

El ejército llegó a instalar siete campamentos en el área y convirtió al Tampa Bay Hotel en sitio de residencia de los oficiales, quienes desde los sillones de sus portales concibieron la estrategia a seguir contra los nuevos enemigos. La del 98 fue esa splendid little war de solo diez semanas del secretario de Estado John Hay que, de hecho, culminó con la debacle de la armada española en la bahía de Santiago de Cuba, encabezada por el almirante Pascual Cervera, en realidad un suicidio asistido ante la inferioridad manifiesta de los barcos de guerra y la técnica de la decadente potencia colonial.

Oficiales y civiles en el Tampa Bay Hotel. Foto: Archivo.

Los generales Joe Wheeler, John B. Gordon, Fitzhugh Lee y Nelson A. Miles estuvieron entre los protagonistas de ese proceso de abofar a España desde el Tampa Bay Hotel. También un coronel llamado Leonard Wood (1860-1927), futuro gobernador militar de Cuba y gobernador general de Filipinas. Esta movilización militar tuvo la peculiaridad de ser la primera operación exterior conducida por el ejército desde la Guerra Norteamericano-Mexicana de 1847, fundamentada en el Destino Manifiesto y que terminó el 2 de febrero de 1848 con la firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo: México cedía la mitad de su territorio a Estados Unidos a cambio de 15 millones de dólares.

Soldados partiendo para Santiago de Cuba desde el puerto de Tampa. Foto: Archivo.

Entre otros personajes históricos que anduvieron por la Tampa de entonces y sus alrededores estuvo un joven oficial llamado Theodore “Teddy” Roosevelt (1858-1919), quien a fines de mayo de 1989 acampó en las cercanías del hotel con sus Rough Riders mientras su esposa se alojaba en sus habitaciones.

Habiendo desembarcado en Santiago de Cuba, Roosevelt y sus compañeros de armas —atletas, cowboys y mineros—, intervinieron en la batalla de la Loma de San Juan el 1 de julio de 1898, uno de los mitos “más sonados” de la historia estadounidense por los tintes de heroicidad contra las tropas españolas, factibles en gran medida por la labor del propio Roosevelt como escritor y por las recreaciones posteriores de esos hechos, filmadas en tesitura con los relatos del Viejo Oeste contra los indígenas. Sus efectivos de caballería tuvieron que combatir a pie por haber dejado atrás a sus caballos en el cuartel de Tampa debido a problemas de logística. 

Roosevelt y sus Rough Riders en Cuba. Foto: Archivo.

En la primavera de 1898 las bandas musicales militares tocaban por la noche en el hotel. Cuentan que los caballeros y las damas bailaban tanto en la rotonda como en el salón de baile. Pero entre quienes miraban desde los balcones con barandillas de caoba había muchachas cubanas que, según la tradición oral, juraron no volver a bailar “hasta que La Habana fuera libre”.

A la muerte de Plant el hotel funcionó con altibajos hasta 1932, en que fue tragado por la Gran Depresión. En su mejor momento recibió visitantes y figuras del jet set, entre ellos el pelotero Babe Ruth (1895-1948), la bailarina rusa Anna Pavlova (1881-1931) y la actriz francesa Sarah Bernhardt (1844-1923). Y también políticos como William Jennings Bryan (1860-1925), tres veces candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, y el presidente Grover Cleveland, el único en servir dos términos de manera no consecutiva (1885-1889 y 1893-1897) en la historia nacional estadounidense.

En agosto de 1933, el Tampa Junior College se convirtió en la Universidad de Tampa, y desde entonces el hotel levantado por el viejo emprendedor fue su sede. Hoy figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos y es Monumento Nacional.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: FloridaPortadaRelaciones Cuba-EEUUTampa
Noticia anterior

Poeta cubano Luis Lorente gana por segunda vez el Premio Casa de las Américas

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: contagios vuelven a estar sobre los 3000, dos fallecimientos el viernes

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Panel sobre leyes y políticas de Estados Unidos y el sector privado de Cuba, a cargo del bufete Akerman LLP. En la mesa, de izquierda a derecha, los abogados Odette Ponce, Pedro Freyre y Augusto Maxwell. Foto: Cortesía de 23yflager.
Cuba-EE.UU.

Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

por Eric Caraballoso
septiembre 26, 2023
1

...

Momento en que el individuo lanza cócteles molotov contra la Embajada de Cuba en Washington. Fotograma del video de seguridad/Twitter/Bruno Rodríguez Parrilla.
Cuba-EE.UU.

Gobierno cubano revela video sobre cócteles molotov lanzados contra embajada en Washigton

por Redacción OnCuba
septiembre 26, 2023
0

...

El servicio de seguridad del Departamento de Estado trabaja con las agencias de cumplimiento de la ley para proteger y mantener la seguridad de las misiones extranjeras. Foto: @CubaMINREX
Cuba-EE.UU.

Departamento de Estado considera “inaceptable” ataque a la embajada de Cuba en EEUU

por Redacción OnCuba
septiembre 26, 2023
0

...

Embajada de Cuba en Washington.
Cuba-EE.UU.

Cuba denuncia ataque terrorista contra su embajada en Washington

por Redacción OnCuba
septiembre 25, 2023
0

...

Durante la reunión con emigrados cubanos en Estados Unidos. Foto: Alejandro Azcuy.
Cuba-EE.UU.

Cuba valora que cubanos en el exterior puedan invertir y abrir negocios en la isla

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian

Coronavirus en Cuba: contagios vuelven a estar sobre los 3000, dos fallecimientos el viernes

Robinson Canó fue el héroe de los Gigantes del Cibao en su victoria sobre los Charros de Jalisco en el inicio de la Serie del Caribe 2022. Foto: Tomada del Twitter de Gigantes del Cibao.

Inicio lento de peloteros cubanos en Serie del Caribe

Comentarios 1

  1. Armando Fernandez says:
    Hace 2 años

    Un excelente articulo, acucioso y revela aristas poco tratadas de la relación entre Cuba y Tampa. Mus felicitaciones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Panel sobre leyes y políticas de Estados Unidos y el sector privado de Cuba, a cargo del bufete Akerman LLP. En la mesa, de izquierda a derecha, los abogados Odette Ponce, Pedro Freyre y Augusto Maxwell. Foto: Cortesía de 23yflager.

    Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282
  • Paulito FG, “sin fecha de vencimiento”

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Cuba vuelve a una “tensa situación” con los combustibles

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12
  • Fábrica de derivados del cacao en Baracoa: una historia no tan dulce

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    455 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Administración Biden podría anunciar medidas para dar “mayor apoyo financiero” a las pymes en Cuba

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • La gran ciudad “khmer”

    3 compartido
    Comparte 1 Tweet 1
  • Díaz-Canel conversa en Nueva York con académicos, artistas y líderes religiosos

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: