Artistas, escritores, músicos, actores, deportistas, académicos.., el año que termina fue el último de vida de personalidades que serán recordadas por los cubanos a través de sus canciones, sus libros, sus películas, sus acciones o sus batazos, tanto dentro como fuera de la isla.
Enero
Niurka Pérez Rojas (85). Socióloga. Licenciada en Derecho Diplomático y Consular, desde joven formó parte del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. En enero de 2015 recibió la distinción de Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana. En mayo de 2012 había sido nominada para el Premio de Excelencia Académica por Contribuciones a los Estudios Cubanos de la Sección de las relaciones académicas con Cuba de Latin American Studies Association (LASA).
Mario Piedra (76). Profesor, periodista y crítico de cine. Pertenecía al claustro del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, donde impartía Cine Cubano desde 1982. Trabajó en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) durante treinta y seis años; primero en el Noticiero Icaic Latinoamericano, y luego en el Centro de Información. Fue editor del boletín Icaic Digital durante doce años y fundador de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba, así como vicepresidente de la Federación Internacional de Cine Clubes durante diez años.
Maricet Espinosa (34). Judoka. Campeona panamericana y atleta olímpica, integrante por varios años de la selección cubana de judo. Entre sus resultados más importantes se cuentan dos títulos y una presea de plata en certámenes panamericanos del deporte, siempre en la división de 63 kilogramos. Fue medallista en varios torneo Grand Prix. Integró la selección femenina cubana que participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Febrero
Juana Bacallao (98), artista. Una genuina show woman que durante años perfeccionó su vocación desde los cabarets y clubes, destacadísima por su sentido de la cubanía y el humor. Fue descubierta por el compositor Obdulio Morales, para quien trabajaba como empleada doméstica. Su debut tuvo lugar en el Teatro Martí, donde interpretó su guaracha “Yo soy Juana Bacallao”, tomando este nombre como seudónimo artístico. Su verdadero nombre era Neris Amelia Martínez Salazar.
Trabajó en el Hotel Capri y en el Teatro Campoamor, Los Aires Libres de Prado, y en cabarets como Sans Sousi, Tropicana, Parisien del Hotel Nacional de Cuba, Caribe del Hotel Habana Libre y otros. Compartió escenario con figuras de la talla de Benny Moré, Elena Burque, Celeste Mendoza, Bola de Nieve, Omara Portuondo, Nat King Cole, Celia Cruz y Beyonce.
Rosa de la Cruz (81). Coleccionista de Arte. Con el espacio público que abrió en Miami se erigió en una de las figuras clave de la escena plástica.
Marzo
Emilio Correa (71) boxeador. Estuvo entre los grandes cuando fue designado el representante de Cuba en la División de los 67 kg en los Juegos Deportivos Panamericanos de Cali, Colombia (1971). Su consolidación tuvo lugar en el Torneo Playa Girón de 1972, donde derrotó al villaclareño Andrés Molina y a Félix Betancourt. En las Olimpiadas de Munich derrotó al italiano Damiano Lassandro (5-0), el alemán Manfred Wolke (KO en el segundo), otro germano Gunter Meier (3-2), el estadounidense Jessie Valdez (3-2) y el húngaro Janos Kadji (5-0). En años sucesivos (1973-1976) mantuvo la condición de campeón nacional y en 1977 ganó de nuevo el título de la División de 71 kg al imponerse al tunero José Gómez. Formó parte de una generación legendaria del boxeo cubano. Sus maneras de boxear y sus resultados hicieron época.
Sergio Giral (87) cineasta. Perteneciente a la generación fundadora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), desde 1961 Giral desarrolló una encomiable labor como documentalista y realizador de filmes sobre las raíces africanas en la cultura cubana.
Su obra como director ha quedado en filmes como El otro Francisco (1974), Rancheador (1976), Maluala (1977), Plácido (1986) y María Antonia (1990), esta última basada en la pieza teatral homónima de Eugenio Hernández Espinosa. Dirigió documentales como Cimarrón (1967) y Qué bueno canta usted (1973). Su película Techo de vidrio (1982) fue censurada en Cuba hasta que se produjo su estreno a fines de los años 80. Falleció en Miami.
Violeta Quesada (76). Corredora. Miembro del relevo 4×100 metros que conquistó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de México 1968. Nacida en la provincia de Villa Clara, protagonizó aquella hazaña junto a otras grandes del atletismo en Cuba como Miguelina Cobián, Marlene Elejalde y Fulgencia Romay.
Laura Vilar (66). Musicóloga e investigadora. Al momento de su muerte, estaba al frente de la revista Clave, publicación científica del ICM, y era la representante de Cuba en el Consejo Internacional de la Música Tradicional desde 2014. Fue profesora y gestora cultural. Desde su graduación en el Instituto Superior de Arte (ISA), en 1984, desarrolló una importante labor en la preservación y difusión del patrimonio musical cubano.
Abril
Rolando Rodríguez (83). Historiador. Durante los años 60 y 70 fue director del Departamento de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, director de Ediciones Revolucionarias, presidente del Instituto Cubano del Libro y viceministro de Cultura. Escribió más de una veintena de libros, entre los que pueden citarse Bajo la piel de la manigua, Cuba: la forja de una nación, Dos Ríos: a caballo y con el sol en la frente y Los vientos huracanados de la historia. Recibió distinciones y reconocimientos como la Distinción por la Cultura Nacional, la Distinción Julio Le Riverend de la Unión de Historiadores de Cuba, los premios nacionales de Historia y Ciencias Sociales, y la Orden Félix Varela, entre otros.
Ramón Calzadilla (90). Barítono. Fue uno de los barítonos más famosos y de larga trayectoria escénica. De 1960 a 1980 integró el elenco de la Ópera Nacional de Cuba como Barítono solista y entre 1980 y 1991 se integró a la agrupación de Música de conciertos.
En 1960 obtuvo primer Premio del Concurso Internacional de Canto Beniamino Gigli y el premio del jurado en el concurso Ciudad de Roma en Italia. En 1962, ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Canto en Tolosa, Francia. Trabajó en teatros de ópera y se presentó en salas de concierto en Cuba, así como de países como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Italia, España y México. Murió en Ciudad México.
Ángel Quintero (67). Trovador. Una pérdida para la Nueva Trova, de la que fue una de sus figuras emblemáticas. Durante más de 40 años de vida artística tuvo un modo particular de cantar y escribir canciones. Temas como “Solamente una ventana”, “Tumbao” o “Corazón, corazón” son solo tres de los más conocidos. Organizó durante muchos años la peña La Juntamenta, espacio para la llamada canción inteligente. Por ese lugar pasaron artistas como Pedro Luis Ferrer, Ireno García, Martha Campos, Rafael Guedes, Pepe Ordaz y Benito de la Fuente, entre otros.
Julia Calzadilla (81). Poeta, narradora, egiptóloga y traductora. Miembro de la International Association of Egyptologists del Reino Unido, del Equipo Científico Osiris, en Alicante, España; de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes (ACTI). Entre sus obras se destacan Los poemas cantarines (1975), Cantares de la América Latina y el Caribe (1982), Los Chichiricú del Charco de la Jícara (1988) y Los pequeños poemas de abuelo Cantarín (1989). A lo largo de su carrera mereció lauros y reconocimientos, entre los que despuntan el Premio Casa de las Américas (1976) y el Premio de la Feria Internacional de Bratislava (1982).
Mayo
Nelson Dorr (84). Dramaturgo. Uno de los dramaturgos esenciales de la escena cubana. Como actor, en Teatro Universitario se inició con el personaje del Subastador, en La peste viene de Melos, un texto del dramaturgo argentino Osvaldo Dragún. Montó obras de René Fernández, José Triana, Rolando Ferrer, Jesús Gregorio Fernández, Virgilio Piñera, Abelardo Estorino, Alberto Pedro Torriente, y de su hermano Nicolás Dorr. También fue guionista de cine, ballet y danza y entre sus espectáculos más recordados figuran Tosca, La tragedia del rey Cristóbal y La verdadera historia de Pedro Navaja.
Miguel Cuevas (89). Pelotero. El béisbol cubano perdió a una de sus figuras más emblemáticas, el slugger camagüeyano “Don Miguel”. Debutó con 26 años en la primera edición de los clásicos cubanos con el equipo de Azucareros y se mantuvo activo a lo largo de 13 campañas. En tiempos en que el pitcheo sobresalía y el bateo de poder era un atributo de unos pocos elegidos, se dio el lujo de despachar 83 jonrones. Vistió la camiseta del equipo Cuba en 10 eventos internacionales, en los que promedió para .360, conectó 22 imparables, entre ellos seis tubeyes, dos triples y cinco jonrones, y empujó 16 carreras. Entre sus actuaciones más memorables se recuerdan sus tres cuadrangulares en un partido de los Juegos Panamericanos de Sao Paulo 1963, un récord aún vigente.
Tomás Fernández Robaina (83). Bibliólogo, investigador, profesor y escritor. Un pilar en los estudios sobre afrodescendencia y tradiciones africanas en la cultura cubana. Entre sus obras se encuentran Recuerdos secretos de dos mujeres públicas (1984), Bibliografía de bibliografías cubanas (1985), El negro en Cuba: 1902-1985 (1990), Hablan paleros y santeros (1994) e Historias de mujeres públicas (1998). Fue merecedor de varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Bibliotecología Emilio Setién otorgado por la Asociación Cubana de Bibliotecarios.
Junio
Corina Mestre (69). Actriz. Premio Nacional de Enseñanza Artística y Premio Nacional de Teatro. Una brillante actriz y declamadora de voz excepcional, con excelentes dotes para la comedia y el drama, merecedora de múltiples aplausos por sus actuaciones en teatro, cine, radio y televisión. Se le recuerda por su trabajo actoral en telenovelas como Pasión y prejuicio, El eco de las piedras y La casa de Bernarda Alba.
También aportó su inmenso talento al teatro infantil y a los conciertos de canción y poesía junto al trovador Augusto Blanca, con quien participó en calidad de cantante en los CD Este árbol que sembramos, Luna trovera y En nombre de este tiempo. Una de las mejores actrices de su generación.
Pedro de la Hoz (71). Periodista. Desde 1988 trabajaba en Granma. Fue director de la revista Artecubano, del Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Publicó libros como África en la Revolución Cubana (Ed. Letras Cubanas, 2004); Como el primer día (Ed. Letras Cubanas, 2009) y Evo, Espuma de Plata (Ed. Plaza, 2008), este en coautoría con Luis Báez. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (1999), la Distinción por la Cultura Cubana (1996) y la Medalla Alejo Carpentier (2019). Fue vicepresidente de la Uneac.
Isabel Moreno (82). Actriz. Perteneció a una pléyade de actrices cubanas de recia impronta dramática y una poderosa proyección escénica como Raquel Revuelta, Herminia Sánchez, Bertha Martínez, Myriam Acevedo, Hilda Oates, Adria Santana, Corina Mestre y Verónica Lynn, entre otras. Durante más de 20 años perteneció al mítico Teatro Estudio, bajo la dirección de Raquel Revuelta y con la tutoría de Vicente Revuelta, Berta Martínez y Armando Suárez del Villar.
Son memorables sus actuaciones en La dolorosa historia de amor de José Jacinto Milanés y Morir del cuento, ambas de Abelardo Estorino, así como su papel de Teresa Trevijo en Las impuras de Miguel Carrión. Y en tres indispensables obras del teatro cubano: Aire frio, de Virgilio Piñera, Requiem por Yarini, de Carlos Felipe, y Santa Camila de La Habana Vieja, de José Ramón Brene, llevaron la firma de su talento.
Una docena de largometrajes componen la filmografía de Isabel Moreno, entre los que despuntan Soy Cuba, Mijail Kalatózov, 1964; El bautizo, Roberto Fandiño, 1967; El extraño caso de Rachel K, Oscar Valdés, 1973; Un hombre de éxito, Humberto Solás, 1986; La bella del Alhambra, Enrique Pineda Barnet, 1989, con su inolvidable personaje de La Mexicana, y Mujer transparente, de Héctor Veitía y Mayra Segura, 1990.
A principios de 2001 se estableció en Miami y pasó a formar parte del elenco de actores de la cadena Telemundo, donde su último gran éxito fue la Inesita Sandoval de Betty en NY.
Francisco Andrés Centurión (81). Comediante y mimo. Uno de los referentes del humorismo cubano entre 1980 y 1990, gracias a sus brillantes imitaciones de artistas famosos y sus actuaciones con el muñeco Francisquito. Falleció en Miami.
Julio
Carlos Massola (62). Actor. Su trabajo estuvo principalmente relacionado con la televisión, medio al que debe su popularidad, aunque también se le recuerda en el cine y el teatro. Su paso por el cine incluye trabajos en los filmes Juan de los muertos (2011), Pata negra (2001) y El Benny (2006). Trabajó además en producciones independientes como Corazón azul, de Miguel Coyula.
Carlos Espinosa (74). Crítico, teatrólogo y profesor. Graduado de Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), en Cuba trabajó en Teatro Estudio y el Departamento de Teatro Latinoamericano de la Casa de las Américas. Era doctor en Español por la Universidad Internacional de la Florida (FIU). En Estados Unidos fue profesor en la Mississippi State University. Luego de su retiro, regresó a España, país al que había emigrado en 1986, donde falleció. Además de sus investigaciones sobre teatro, era conocido por sus libros de testimonio sobre varias figuras de la cultura nacional como Virgilio Piñera y José Lezama Lima.
Mirta Díaz-Balart (95). Primera esposa de Fidel Castro y madre de su primogénito, Fidel Castro Díaz-Balart. Era hija de Rafael José Díaz-Balart, líder de la llamada Mayoría en la Cámara de Representantes durante la dictadura de Fulgencio Batista, y subsecretario de Gobernación (1952-1954). En 1955 ella y Fidel se divorciaron. Al año siguiente, Mirta contrajo matrimonio con el abogado Emilio Núñez Blanco. Dos sobrinos suyos, Lincoln Díaz-Balart y Mario Díaz-Balart, han sido miembros republicanos del Congreso de Estados Unidos y opositores a los gobiernos de Fidel y Raúl Castro. Murió en Madrid.
Víctor Alfonso (41). Realizador. Creador del personaje animado Yesapín García. A través de la productora independiente La Casita del Lobo, creó series como Dany y El club de los berracos.Obtuvo numerosos premios en los festivales de Cubanima, Caracol, Surimagen, Nuevos Realizadores y Cubanacán. A su filmografía se suman Lavando calzoncillos (2012), Cositas malas (2018) e Invertebrados (2010), de Harold Díaz-Guzmán Casañas. Murió en Miami.
Abel Sarmientos (61). Voleibolista. Miembro del equipo cubano de voleibol que ganó la Copa del Mundo de Japón 1989. Protagonizó muchos de los mejores resultados de ese deporte en las últimas dos décadas del pasado. Siempre le caracterizó un “estilo agresivo en el ataque, inteligente en las jugadas y gran poder de salto. Entre sus logros sobresalen las medallas de plata en las Copas Mundiales de Japón 1981 y 1991 y los Juegos Panamericanos de Caracas 1983 e Indianápolis 1987. Se jubiló en 1994. Prestó colaboración deportiva fuera del país y laboró en la formación de nuevos jugadores en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo.
Germán Navarro (95). Director de TV. Entre los programas que dirigió se encuentran varios noticieros de televisión, Cita con Rosita, Juntos a las 9, Palmas y cañas, así como espacios humorísticos de gran popularidad como San Nicolás del Peladero y Detrás de la fachada. Asimismo, programas infantiles como Tía Tata cuenta cuentos, Amigo y sus amiguitos y El viejo Jottavich. Y para el espacio Aventuras, Tres amigos, El Tesoro del Mallorquín y El Conde de Montecristo. En espacios como Día y noche logró un tratamiento mucho más realista de la sociedad cubana.
Agosto
Mercedes Pomares (70). Voleibolista, “la zurda de Majagua”, formo parte de la primera generación de las Morenas del Caribe. Brilló en juegos panamericanos y centrocaribeños. Para 1971, se había convertido en campeona panamericana en Cali.
Conquistó el título en las siguientes tres ediciones continentales: México 75, San Juan 79 y Caracas 83. Fue catalogada la mejor atacante de la Copa del Mundo Japón 77 y del Campeonato Mundial de Mayores Unión Soviética 78, donde Cuba se proclamó por primera vez en su historia campeón mundial.
Ángel Salazar (68). Actor. Salió de Cuba a principios de la década de 1970 nadando por la bahía de Guantánamo hasta llegar la base naval. Desde allí fue enviado a Miami y después a un hogar de acogida en el Bronx. Su carrera en el cine abarca títulos como Scarface (1983) Punchline (1988, de David Selzter) y Carlito’s Way (1993), también de Brian de Palma y donde hizo el papel de Walberto.
Reinaldo García Ramos (80). Poeta, traductor y narrador. Comenzó su carrera literaria en el grupo El Puente, con el que publicó el poemario Acta, en 1962. En 1967 egresó de Universidad de La Habana con una licenciatura en Lengua y Literatura Francesas . Estuvo vinculado a un grupo de poetas y escritores en el que se encontraban Reinaldo Arenas y Delfín Prats. En 1980 sale de Cuba por el Mariel e integra el Consejo Editorial de la revista Mariel. Escribió los poemarios El buen peligro (Madrid, 1987), Caverna fiel (Madrid, 1993) y El ánimo animal (Coral Gables, 2008), así como la novela testimonial Cuerpos al borde de una isla; mi salida de Cuba por Mariel (2010), entre otros. Murió en Miami.
Efraín Nadereau (83). Poeta. Autor de más de una decena de libros, publicados entre fines de los años 60 hasta el presente siglo, entre ellos se cuentan Al final de la palabra, La isla que habitamos, Y fue el pasado ardiendo, Trofeos y Gobelinosy Pequeño zoo.
Obtuvo varios premios y menciones en concursos como el 26 de Julio y el Heredia, este último con su poemario La otra mitad del mundo en 1979. Mereció reconocimientos como la medalla Raúl Gómez García y la Distinción por la Cultura Nacional.
Septiembre
Hermes Ramírez (76). Corredor, subcampeón olímpico en México 1968 (4×100) y triple subtitular panamericano en esa prueba. En su época tuvo el mejor tiempo del mundo para los 100 metros entre juveniles (10.2 segundos). Registró cuatro veces 10 segundos en esa distancia y fue de los pocos corredores de Cuba a tres juegos olímpicos: México, Munich y Montreal. Tras retirarse, siguió con su labor como profesor del Instituto Técnico Militar. Prestó servicios en México y Panamá. Durante cuatro años formó parte del colectivo de entrenadores del equipo nacional.
Francisco Rafael Paneca Cano (75). Dibujante, grabador, pintor y ceramista. Realizó estudios en la Escuela Nacional para Instructores de Arte y la Escuela Nacional de Arte (Cubanacán), el Instituto Superior de Arte y la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. En la década del 70 desplegó una continuada actividad docente en centros como la Academia de Artes Plásticas de San Alejandro, la escuela Nacional de Diseño en La Habana y la Escuela Nacional de Arte.
Rigoberto Minnie Mendoza (89). Pelotero. Uno de los cubanos que jugó en diferentes niveles de la Major League Baseball (MLB, por sus siglas en inglés) durante las décadas de los 60 y 70. Aparece en el tercer puesto del listado de jugadores nacidos en la isla que debutaron con mayor edad en el máximo nivel del principal circuito profesional estadounidense. Permaneció durante 19 años jugando en Ligas Menores con equipos de diferentes franquicias.
Norma Vasallo (72). Psicóloga, fue profesora de la Facultad de Psicología y presidenta, desde 1998, de la Cátedra de la Mujer creada por la UH en 1991. Sus trabajos sobre subjetividad femenina y el impacto de las condiciones de discriminación en la vida de las mujeres cubanas y latinoamericanas son de consulta obligada para especialistas y personas interesadas. Ente 1997 y 2002 coordinó el proyecto “Ayudando a Cuba en su transición económica”, desarrollado por las Universidades de La Habana y Carleton University de Canadá, y participó en la preparación y desarrollo del Comité Académico del Programa de Maestría en Estudios de Género y de la maestría en Psicología Social y Comunitaria.
Alan Vera (33). Luchador. Medallista en campeonatos panamericanos y otros torneos, abandonó el equipo nacional cubano en 2016 en territorio estadounidense, sede del clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Río. En 2020 se convirtió en el primer luchador grecorromano nacido en Cuba en ganar el campeonato de Estados Unidos. Lo hizo en la división de los 87 kg al derrotar al experimentado Joe Rau. Representó a Estados Unidos en Campeonatos del Mundo y otros eventos, aunque no llegó a hacerlo en Juegos Olímpicos, al no conseguir la clasificación en los trials norteamericanos. Era considerado el número dos de su categoría, los 97 kg, en la Unión Americana de Luchas.
Ramón Espinosa Martín (85). General de Cuerpo de Ejército, viceministro primero de las Fuerzas Armadas (FAR) y uno de los más altos jefes militares de Cuba. Miembro del Buró Político del Comité Central y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Héroe de la República de Cuba y del Trabajo. Tuvo un papel destacado en las misiones militares cubanas en África. En Angola, adonde llegó en 1975, fue jefe de un grupo de instructores cubanos de las fuerzas del MPLA y dirigió la batalla de Cabinda, en la que los hombres a su mando derrotaron a las fuerzas de Zaire y la guerrilla del FNLA. Fue el jefe de la misión militar de Cuba en Etiopía entre 1980 y 1982 y a su regreso a la isla fue designado al frente del Ejército Oriental, cargo que ocupó durante más de dos décadas.
Octubre
Marta Valdés (90). Compositora, intérprete y crítica musical. A finales de la década del 50 debutó en la radio y la televisión. Se le considera la figura más significativa de la segunda generación del movimiento filin. Su obra es un puente hacia la aparición de una nueva canción en Cuba, tanto en el ámbito musical como en el poético, y vinculó los maestros fundadores del género a los cantautores del Movimiento de la Nueva Trova.
En 1964 inició sus labores como asesora musical del Grupo Teatro Estudio y en 1967 formó parte del Encuentro de la Canción Protesta, organizado por la Casa de las Américas. Sus canciones han sido interpretadas por artistas como Vicentico Valdés, Bola de Nieve, Bebo Valdés, Freddy, Renée Barrios, Malena, Bobby Jiménez, Pablo Milanés, Sara González, Silvia Pérez Cruz, Mayte Martín, Chano Domínguez, Martirio, Raúl Rodríguez, Vicente Feliú, Haydée Milanés y Gema Corredera, entre otros.
“Su exquisita sensibilidad artística, su palabra poética y su gran talento musical la convirtieron en figura sobresaliente de la segunda generación del filin, puente entre los maestros fundadores del género y los cantautores del Movimiento de la Nueva Trova, quienes la respetaron y reconocieron como un referente imprescindible”, destacó una nota del Ministerio de Cultura. Premio Nacional de Música en 2007.
Luis Tiant, conocido como “El Tiante” (83). Lanzador. Considerado uno de los mejores de su época y con un particular modo de lanzar, es también recordado como el lanzador de los Medias Rojas de Boston, equipo con el que ganó dos juegos en la Serie Mundial del 1975 ante los Rojos de Cincinnati. A los 16 años fue elegido para un equipo de estrellas de la isla, donde fue visto por el histórico pelotero mexicano, Beto Ávila, quien lo llevó a los entonces Tigres Capitalinos en 1959.
Mayra Gómez Kemp (76). Actriz, cantante y presentadora. Hija de Ramiro Gómez Kemp y Velia Martínez Febles, dos músicos cubanos de origen español que tras el triunfo de la Revolución se marcharon de Cuba. Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Tampa y de Periodismo en la de Miami, carrera que finalizó en 1969. Se hizo famosa en España durante los años 70 cuando presentaba el popular concurso de RTVE “Un, dos, tres. Responda otra vez”. Falleció en Madrid.
Jonal Cosculluela Sánchez (47). Realizador. Esteban, su primer largometraje, lo hizo merecedor de varios premios en festivales, como el galardón del jurado y el premio del público en el 42 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, así como tres premios colaterales entregados por RTVE, IES Pablo Neruda y la Orquesta Vita Música. En 2020 dirigió el documental Volverán los abrazos, junto a Maritza Ceballos. La Asamblea de Cineastas Cubanos consideró su muerte un “triste momento para el cine cubano”, y señaló que al momento de fallecer tenía “varios proyectos en desarrollo”.
Noviembre
Pedro Orlando Reyes (65). Boxeador. Conocido como “el Zurdo de Parra”, desde su llegada a la selección nacional fue reconocido por una excelente combinación de técnica y pegada. En su hoja de servicios se destaca el cetro conquistado en el Campeonato del Mundo de Reno 1986, que no pudo repetir en la edición de Moscú 1989 por una controversial decisión arbitral en el combate final, que otorgó el triunfo al local Yuriy Arbachakov.
Argelio Santiesteban (79). Profesor, guionista y lingüista. El idioma, la historia y el folklor cubano estuvieron entre las pasiones que volcó en sus publicaciones y libros. Entre estos últimos resalta El habla popular cubana de hoy, en el que reflejó con saber y picardía los registros y giros del habla cotidiana en la isla. Esta obra, concebida como un diccionario, tuvo tres ediciones (1982, 1985 y 1997) y estaba en camino de una cuarta en el momento del fallecimiento de su autor. Por ella, mereció el Premio Nacional de la Crítica en su primera convocatoria, lauro que compartió entonces con figuras como Nicolás Guillén y Eliseo Diego.
Carlos Aldana (82). Fue miembro del Buró Político del Partido Comunista, considerado uno de los dirigentes con más poder en Cuba durante la década del 80. Tuvo varios cargos en la estructura del PCC en las esferas de cultura, relaciones internacionales e ideológica. Jugó un papel principal en las conversaciones multilaterales que llevaron a la retirada de las tropas cubanas de Angola y la independencia de Namibia. En 1992 fue expulsado del PCC por “graves defectos en el desempeño del cargo” y “serios errores personales” una vez implicado en el caso de un empresario cubano acusado de estafa y otros delitos. Aldana, sin embargo, no fue enjuiciado y pasó a trabajar en el sector turístico en Topes de Collantes.
Pedro Martínez Pírez (87). Periodista, diplomático y profesor universitario. Mereció el Premio Nacional de Periodismo José Martí (2005) y trabajó para varios medios de prensa cubanos, además de ser fundador y director de la revista OCLAE. En particular se recuerda su impronta en la emisora Radio Habana Cuba, a la que se incorporó en 1973. En esa estación radial laboró como redactor, reportero, guionista, conductor, jefe de redacción, director de información y subdirector general a cargo de la política editorial, función que realizó por más de 35 años.
Diciembre
Carlos García Pleyán (78). Sociólogo y urbanista. En 1968 graduó de Filosofía en la Universidad Central de Barcelona y dos años más tarde de Sociología en La Sorbona de París. Llegó a La Habana en 1970 para trabajar en el Instituto de Planificación Física como sociólogo. Su interés teórico solía centrarse en temas como el desarrollo local, la gestión del conocimiento y el urbanismo, campo en el que trabajó durante treinta años en el Instituto de Planificación Física. Diez años de su vida estuvieron vinculados a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. En OnCuba tuvimos la oportunidad y el privilegio de acoger su firma en la columna Sueño de ciudad.
Ángela Álvarez (97). Cantante. A los 95 años sorprendió al ganar un Latin Grammy como Mejor Nuevo Artista. El disco lo integran 15 canciones que compuso a lo largo de su vida, muchas inspiradas en el amor a su esposo y a su tierra natal. No solo le valió un Grammy, sino también dio origen al documental Miss Angela, dirigido por Andy García. La veterana artista también llegó a hacer un pequeño papel en la nueva versión de la película The Father of the Bride, protagonizada por Andy García y Gloria Estefan, en la que aparece cantando el clásico bolero “Quiéreme mucho”. “Fue un ejemplo de amor por la música latina”, escribieron desde las redes sociales de la Academia de la Música.
Julio Camacho Aguilera (100). Político, integrante de la Juventud Ortodoxa y dirigente del Movimiento 26 de Julio, participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956. Fue apresado y torturado, pero logró salir en libertad y se incorporó al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra con el rango de Comandante. Miembro del Comité Central del PCC durante 40 años y del Buró Político por más de un decenio, fue embajador en la URSS en la era de la glasnot y la perestroika. A su regreso a Cuba laboró en el desarrollo de Guanahacabibes como director de la Oficina para el Desarrollo Integral, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte.
Salvador Fernández (87). Diseñador escénico. Comenzó su formación profesional en la arquitectura, su pasión por el diseño escénico lo llevó a vincularse a agrupaciones como el Conjunto Dramático Nacional, la compañía Teatro Estudio y el Conjunto Folklórico Nacional, para finalmente realizar estudios con figuras como el escenógrafo checoseslovaco Ladislav Vychodil, y merecer una beca de diseño teatral que, entre 1964 y 1965, lo llevó a Praga y Bratislava. Logró colocarse como una de las figuras esenciales dentro del proceso creativo del Ballet Nacional de Cuba.
Roberto Gacio (83). Actor, crítico teatral e investigador. Nacido en Camagüey, en 1941, Gacio fue un cronista privilegiado del devenir del teatro cubano en las últimas décadas, una historia que no vivió como simple espectador. Se licenció en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana y en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte (ISA). Sus investigaciones sobre la escena cubana abarcaron temas como el repertorio cubano del siglo XX y las prácticas actorales. También estuvo vinculado o fue parte de algunos de los colectivos y movimientos teatrales más relevantes de la escena cubana, como el mítico grupo Los doce o Teatro de la Luna. En su trayectoria resulta esencial su relación con la obra de Virgilio Piñera, de la que fue un reconocido intérprete.