ES / EN
- julio 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Código de familias, derechos y diálogo

Una buena oportunidad para debates abiertos sobre las visiones, las propuestas y los sentidos que hoy están en la mesa respecto a las familias cubanas.

por
  • Ariel Dacal Díaz
agosto 17, 2021
en Cuba, Sin Permiso
1
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

El Código de Familias es un asunto propicio para ensayar nuevos moldes del diálogo nacional cubano. Tiene contenidos que han sido asumidos desde posturas diferentes, incluso con polarización. El matrimonio igualitario, el derecho de adopción para las parejas del mismo sexo y la inclusión en el sistema de enseñanza de la educación sexual integral, sobresalen entre los más controversiales. 

El entorno de esta propuesta ratifica, de manera particular, la diversidad, pluralidad y manifestaciones disímiles que describe la policromía política de la sociedad cubana. Las formulaciones progresistas anunciadas, las resistencias conservadoras que generan y las actitudes fundamentalistas que también aparecen, verifican esa policromía. Estas posturas encuentran en los preceptos constitucionales, que consagran los derechos, deberes y garantías ciudadanas, un referente legítimo para dirimir comprensiones y actitudes políticas. 

El foco de atención para este comentario no está en las variopintas posiciones que confluyen y se disputan al interior del Código, las cuales han tenido y tendrán tela por donde cortar. La atención está en las circunstancias en las que asistiremos a su escrutinio, y, más que todo, al potencial escenario de diálogo nacional que pudiera propiciar.  

Un primer punto es asumir que tendremos discrepancias y que estas deben ser expuestas, organizadas y manifiestas dentro del más estricto derecho a la expresión, afirmativa o de disenso, cuyo único límite es el “derecho a la dignidad” de las otras y los otros. Dicho en términos constitucionales, el ejercicio de los derechos “solo está limitado por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general”.

El pasado mes de julio debíamos, según el calendario legislativo previsto, conocer y debatir el anteproyecto del Código de Familias. La situación de la pandemia fue esgrimida como razón para su postergación. Aún esperamos noticias de sus contenidos, la fecha en que iniciarán los debates y el día en que se realizará la votación popular.  

Cuba: publican comisión que elaborará proyecto de Código de las Familias

La postergada presentación del anteproyecto ha sido matizada por los sucesos del 11 y 12 de julio, un parteaguas en el presente y el futuro de Cuba. El anteproyecto refuerza los rigores, exigencias y desafíos circundantes al Código de Familias. En esos días de julio se puso encima de la mesa, de manera más descarnada, la reiterada necesidad de ordenar, institucionalizar, estabilizar y naturalizar la participación popular en la conformación y defensa de las políticas públicas.

Al mismo tiempo, y con mayor especificidad, como afirma Julio Antonio Fernández Estrada, el 11 de julio hizo saltar a la vista “un proyecto de Estado de Derecho que no acaba de ponerse en marcha”, aun cuando quedó refrendado mediante el voto popular en la Constitución aprobada en 2019. El diálogo político es condición sine que non para ese proyecto. 

¿Cómo ensayar un diálogo político nacional desde la particularidad de este asunto?

El pasado mes de de mayo, en una reunión con la Comisión encargada de redactar el anteproyecto sobre el Código de Familias, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez hizo énfasis, además de los preceptos constitucionales que deben encaminar la redacción de la normativa, en la estrategia de comunicación social y la organización de los debates que han de acompañar su proceso de aprobación. Ambos ámbitos son definitorios para el proceso mismo y para las formas de hacer política a la que pudiéramos transitar.

Debemos asumir que el diálogo es alimento para la cultura política y jurídica nacional. Es condición para la socialización del poder y del saber, condición de la soberanía plena. El diálogo es medio para encaminar la unidad en la diversidad, la que se sostiene en la creación y defensa popular de las leyes. Diálogo que, en tanto hábito político, se realiza en la exposición de coincidencias y diferencias para los acuerdos colectivos y los pactos sociales. Diálogo que también es concreción de los derechos.

Diálogo y soberanía

La estrategia de comunicación y la organización del debate que demanda la elaboración y votación sobre el Código de Familias son necesarias, pero no suficientes. Debemos asumirlas como salida a la oportunidad de volver sobre el encaminamiento legal a los derechos de libertad de pensamiento, conciencia y expresión, la libertad de prensa, el derecho de reunión y manifestación y el derecho de asociación, contenidos todos en la Constitución de la República de Cuba.

No es cuestión solo de norma jurídica, esta es un punto de llegada. Es perentorio, más que todo, voluntad política, cambio de mentalidad que potencie el diálogo con base en el reconocimiento y protección de los derechos. Es necesario asentar en las estrategias de desarrollo del país el incremento de la cultura jurídica de la gente, de los sectores, grupos y clases sociales que conviven en el denso entramado social cubano.  

Los derechos humanos: guía para el diálogo en Cuba (I)

En este sentido, es útil preguntar si, por ejemplo, la composición de la Comisión que redacta el anteproyecto del Código de Familia incluye la representación de las partes implicadas en los debates más esenciales suscitados alrededor del Artículo 68 del proyecto constitucional. Dicho de manera más precisa, ¿están presentes las voces directas del movimiento LGTBI, incluso de la variedad que lo constituye?; ¿hacen parte de la Comisión voces del movimiento religioso diverso que, de viarias maneras, han manifestado sus perspectivas?

Esta sería una buena oportunidad para debates abiertos en los medios y espacios públicos, sobre las visiones, las propuestas y los sentidos que hoy están en la mesa respecto a las familias cubanas. Un diálogo organizado que facilite que el pueblo realice sus análisis y decisiones de manera más cualificada. Debate que asegure el derecho a “la información veraz, objetiva y oportuna” consagrado en la Carta Magna cubana. Debate que  garantice la fraternidad, la sororidad, el respeto y la solidaridad que debe caracterizar el uso y disfrute de nuestros derechos.

En el contexto actual, tan importantes serán los contenidos del Código de Familias como las formas políticas en que se organice el debate nacional. No es tiempo de postergar, es tiempo de asumir, abrir, consensuar las maneras de producir no solo bienes y servicios, sino también la política.

La trinidad “derechos, familias y diálogo” es una sugerente combinación para sanar heridas, solventar límites, socializar poder, engrosar la cultura jurídica y ensayar el Estado de Derecho Socialista que viabilice el proyecto de justicia, soberanía y dignidad que nos une como nación.   

Etiquetas: Código de las Familias en CubaConstitución cubanaCubaPortada
Noticia anterior

Golpe de Calor en la clínica veterinaria: ¿qué debo saber?

Siguiente noticia

Emprendimiento privado busca suplir la falta de juguetes en Cuba

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Pinar del Río, ciudad cabecera de la provincia cubana de igual nombre. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba baja el déficit fiscal a un 6,5 % del PIB en 2024 tras reducir gastos en un 8 %

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Solo seis provincias han conseguido mantener su tasa por debajo de 7. Foto: Minsap /Archivo.
Salud

Tasa de 8.2 marca un retroceso de la mortalidad infantil en Cuba

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

El Gobierno confirma “pagos mínimos” para mantener las patanas turcas durante el verano

por Redacción OnCuba
julio 15, 2025
0

...

Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.
Sin Permiso

Deambular no es inmoral, la indolencia sí

por Ariel Dacal Díaz
julio 15, 2025
1

...

Viviendas en el "Llega y pon" de Casablanca, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba tiene un déficit de más de 800 mil viviendas y solo ha construido 2728 este año

por EFE
julio 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: facebook.com/Juguetes-de-madera-

Emprendimiento privado busca suplir la falta de juguetes en Cuba

Preparación de una dosis de una vacuna contra la COVID-19. Foto: Etienne Laurent / EFE / Archivo.

Medios: EEUU recomendará una dosis de refuerzo de la vacuna anticovid

Comentarios 1

  1. Humberto layva jimenez says:
    Hace 4 años

    El matrimonio igualitario, la inclusión en el sistema de enseñanza de la educación sexual integral tal vez tenga algo de Razon, pero lo que si no tiene razon alguna es el derecho de adopción para las parejas del mismo sexo y DARLE TANTO BOMBO Y PLATILLO en la television, presentando dos hombres amantes tomados de la mano, o cargando un NIÑO, cual pedre y madre lo harian, mi pregunta es, Que va a salir de ese niño adoptado por esa pareja de Homosexuales, que se le va a meter en la ideología a los niños siendo bombardeados mañana tarde y noche con semejantes imagenes.
    Señores por favor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: CTE Antonio Guiteras / Facebook / Archivo.

    Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1056 compartido
    Comparte 422 Tweet 264
  • Niños cubanos regresarán a campamento infantil de Rusia

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Mantua-Melena-Cayo Mambí: la conexión cubana en el All Star de MLB

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Cuando La Habana se puso mamey

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1056 compartido
    Comparte 422 Tweet 264
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Mejoran índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}